Aquí tenéis la segunda parte de la conversación sobre el www de software cuántico que nuestro CEO Oskhar Pereira celebró con José Luis Hevia y Guido Peterssen. Ambos son los responsables del equipo de investigación y www de software cuántico que ha creado (junto a Mario Piattini), Quantum Path, una plataforma que permite a las empresas adentrarse en el mundo de la computación cuántica.
En esta segunda (y última) entrega hablan de la ciberseguridad en tiempos cuánticos.

OSKHAR: ¿Qué panorama ofrece la computación cuántica al mundo de la ciberseguridad?

JOSÉ LUIS: La ciberseguridad actual se apoya básicamente en el uso de la criptografía, tanto para dotar a la información de confidencialidad e integridad como servicios de seguridad como la autenticación.

De forma general, la computación cuántica ofrece al mundo de la seguridad herramientas infinitamente mejores que sus homólogas clásicas a la hora de proteger la información. Las propiedades de la mecánica cuántica garantizarán que, si bien será extremadamente complejo romper la seguridad de un mensaje, en el peor de los casos se sabrá en el acto que un mensaje cifrado se ha visto comprometido.

“Es un hecho que la capacidad
de computación cuántica podrá romper
en tiempos muy reducidos
claves generadas en sistemas clásicos.”

Pero también hay que apuntar que la computación cuántica ofrece un riesgo: dado que la criptografía se apoya en claves cuya robustez viene definida por la cantidad de años necesarios para romperlas con las tecnologías actuales, la posibilidad de romper los códigos de cifrado clásico cuando el hardware cuántico llegue a su zenit, marcará el antes y el después. Es un hecho que la capacidad de computación cuántica podrá romper en tiempos muy reducidos claves generadas en sistemas clásicos. Y esto es lo que a medio plazo tiene que atenderse de forma urgente: replantearse el diseño de los sistemas de seguridad y hacer los sistemas actuales seguros con algoritmos/sistemas de seguridad “post-cuánticos”.

GUIDO: Cierto, pero bueno, este es un ámbito muy específico y complejo de la computación cuántica, en el que en aQuantum tenemos una línea de investigación y www en colaboración con OneseQ, área de ciberseguridad de Alhambra, y por ello creemos que será mejor ahondar sobre estos temas con ellos, en otra oportunidad.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.
Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.

OSKHAR: Pelotas fuera, pero creo que tienes razón. Volvamos a la realidad actual. ¿Qué recomendaríais a una empresa como TECNOideas que quiera apostar por la informática cuántica? ¿Cómo debe empezar? ¿Se precisan conocimientos muy distintos a los que tenemos ahora en informática?

JOSÉ LUIS: En primer lugar, la computación cuántica representa una forma nueva de pensar y, por lo tanto, nos obligará a reformularnos, a ser capaces de inventar nuevas formas de hacer lo que ya conocemos: algoritmos. Con nuevos principios y nuevas reglas. Es importante, comenzar aprendiendo esos principios y esas reglas para entrar en contexto y coger intuición. No decimos que tenga que hacerse una carrera de física cuántica, pero sí aprender los elementos básicos que nos ayuden a saber por dónde y cómo nos vamos a mover, y cómo nos va a impactar.

GUIDO: Es cierto que el proceso de aprendizaje tiene su complejidad, pero podemos afirmar que, como todo en la vida, con dedicación y esfuerzo es superable con éxito. Nosotros aportamos al proceso de alfabetización cuántica una serie de webinars introductorios a la programación cuántica que están disponible en el canal de YouTube de aQuantum.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. En el canal de YouTube de aQuantum 
hay webinars introductorios a la programación cuántica.
En el canal de YouTube de aQuantum
hay webinars introductorios a la programación cuántica.

Además, debido sobre todo al cambio cultural que supone, es necesario contar con equipos polímatas. Es decir, tener un equipo integrado por ingenieros informáticos, programadores, físicos y matemáticos, capaz de integrar el conocimiento multidisciplinar como conocimiento colectivo para poder producir software cuántico de calidad. Es cierto que no toda empresa puede tener semejante equipo. Por ello, en el esquema de servicios de aQuantum, tenemos contemplado aportar a los clientes de QPath que así lo requieran, los elementos imprescindibles de nuestro equipo polímata a sus proyectos.

JOSÉ LUIS: De esta forma se estará en condiciones de enfocar los problemas desde la nueva perspectiva de la ley de la mecánica cuántica y generar nuevas aproximaciones que tendrán como resultado mejores productos. Actualmente, ya aplicando los principios de la computación cuántica en wwws clásicos está demostrando mejores y más eficientes algoritmos (lo que se conoce como algoritmos inspirados en computación cuántica o quantum-inspire algorithms).

JOSÉ LUIS: En segundo lugar: acercarse a los entornos de computación cuántica actuales y seguir continuamente sus evoluciones. La situación es la misma que desde hace años. Nos ocurre con diferentes sistemas operativos, lenguajes, sistemas gestores… es necesario especializarse en la tecnología del fabricante y comenzar a andar. Y siempre teniendo en mente que estas tecnologías avanzan muy rápido y cuando parece que les hemos cogido el truco crecen en capacidades exponencialmente… Por lo tanto, hay que aprender computación cuántica y especializarse en los diferentes entornos y conceptos de los fabricantes.

En tercer lugar: aprender a definir como explotar los productos cuánticos. Será un hecho que las tecnologías cuánticas darán servicios a las tecnologías clásicas. Un contexto de tecnología híbrida que aportará mejores y más rápidas soluciones a los negocios. Es imperativo, por lo tanto, aprender a integrar las nuevas tecnologías cuánticas en los servicios clásicos actuales.

OSKHAR: ¿Qué aporta QuantumPath? ¿Cómo acceder a esta plataforma?

JOSÉ LUIS: Tras lo comentado anteriormente, QPath nos aporta acelerar el acceso a la computación cuántica dentro de un contexto apoyado por herramientas, servicios y automatizaciones basadas en principios sólidos de ingeniería informática. Eso permite a los equipos de trabajo centrarse en el algoritmo. De tal forma que se abstraerá el detalle del fabricante, los requisitos de ejecución y la recogida de resultados, así como su tratamiento, siendo todo ello transparente para el usuario.

Llegado el momento, cuando el producto esté en las debidas condiciones, podrá ser publicado e integrado en arquitecturas clásicas simplificando los diseños empresariales.

Es decir, intentamos simplificar las variables de la ecuación que hacen que sea difícil plantearse el acceso a la computación cuántica y no saber responder a preguntas como: ¿Por dónde empiezo? ¿Voy bien? ¿Cómo ahora uso esto? ¿Este proveedor lo hace así pero este otro es similar…puedo reutilizar? ¿Es posible interconectar esto con mis sistemas clásicos? ¿Este proveedor es mejor que otro? ¿Es complejo conectar con el hardware cuántico? ¿El resultado es correcto, o falla algo?…

OSKHAR: Se me antojan demasiadas preguntas… ¿Tienen respuesta?

JOSÉ LUIS: La tecnología de QPath estará disponible en varios modelos de servicio, pero pensamos que el más común será el acceso cloud. De tal forma que el usuario no tenga que preocuparse de nada de la trastienda. Unas credenciales y tendrá acceso al ecosistema de herramientas de QuantumPath.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. Plataforma QuantumPath.
QuantumPath aporta acelerar el acceso a la computación cuántica.

Es importante aclarar que el acceso a los recursos cuánticos existentes, tendrán el requisito de contar con credenciales/tokens establecidos por el fabricante. Desde QPath el usuario deberá preparar el acceso a los recursos que necesite contando con este elemento. Dejando que el nivel de acceso sea el que el usuario quiere contratar con el proveedor cuántico. En un futuro, QPath y sus partners proporcionarán diferentes niveles de acuerdos y paquetes de ofertas.

Pero, como todo en el apartado del negocio actual, está por definirse. Desde QPath el usuario podrá usar sus accesos gratuitos, de pago o a los simuladores locales de QPath, escalados para proporcionar la mayor resolución posible dentro de las limitaciones del hardware actual.

QPath nos aporta acelerar el acceso a
la computación cuántica dentro de un contexto
apoyado por herramientas, servicios y automatizaciones
basadas en principios sólidos
de ingeniería informática.

OSKHAR: Terminamos, pero antes, la pregunta del millón que todos nos hacemos: ¿es cara la tecnología cuántica? ¿Podemos hablar de algún tipo de intervalo de precios?

GUIDO: Como te decíamos antes, Oskhar, en el apartado del negocio actual de la computación cuántica está todo por definirse.

Es cierto que ya hay algunos servicios de pago de los grandes proveedores de hardware cuántico; que hay servicios de consultoría tarifados a medida; que la formación especializada tiene precios públicos; que comienzan a aparecer nuevos servicios cuánticos de pago… pero la realidad es que todo ello está en ciernes y, por ello, en vertiginosa revisión y cambio.

Entendemos el interés por hablar y conocer más sobre los precios, pero la realidad es que en este contexto sería casi imposible responder a esta pregunta acertadamente. Por ello consideramos que lo prudente para responder apropiadamente es esperar algo más, a que los procesos de negocio cuántico tomen formas algo más definidas y más estables y en ese momento estaremos encantados de abordar tu pregunta con más concreción. 

Despedida y cierre! Muchas gracias equipo de QuantumPath.

Y hasta aquí esta interesante introducción a lo que es la computación cuántica y cómo vamos a vivir la ciberseguridad en tiempos cuánticos. Espero que os haya gustado tanto como a nosotros.
Y si os perdisteis la primera parte, publicada la semana pasado, podéis acceder a ella
AQUÍ.

¿Le ha gustado nuestra publicación?

Haga click en las estrellas para valorar la entrada

Promedio 5 / 5. Votos 1

Todavía nadie ha valorado esta entrada. Sea el primero

Leave a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.