Entrevista a José Manuel López

Como sabéis, de vez en cuando nos gusta presentaros a personalidades dentro de este mundo tecnológico que a muchos de vosotros todavía os parece un extraño al que cuesta entender. En la entrevista de hoy charlamos con José Manuel Redondo López, una persona que se encarga precisamente de comunicar, formar y hacer más fácil y comprensible la ciberseguridad. Profesor Titular del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, especialista en Ciberseguridad y en Lenguajes y Sistemas Informáticos, José Manuel es Ingeniero Superior Informático por la Escuela Técnica Superior de Informática de Gijón y Doctor por el Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. En esta primera parte de la entrevista nos habla de la universidad, de sus investigaciones en el campo del lenguaje informático y de lo que deben hacer los aficionados a este mundo para entrar en él.

Cuando tus alumnos te ven entrar en el aula por primera vez, ¿todavía piensan que un ingeniero informático es un sabio distraído que vive en un mundo irreal o eso ya ha pasado a la historia a pesar de las imágenes tópicas que nos muestra Hollywood?
Lo cierto es que cuando no te conocen sí que he detectado gente que te mira “raro” al principio. Lo primero es por ese motivo, por si tengo los “pies en la tierra” o espero que mis alumnos tengan ya muchos conocimientos previos y yo parezca que venga solo a confirmárselos (¡pobre de mí y de ellos si fuera así!). Pero yo creo que hoy en día lo que más les importa es algo que en muchos debates y noticias parece que queda en segundo plano: la habilidad para transmitirlos.

José Manuel Redondo: "hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad."
Imagen de Pexels en Pixabay

Esto no es algo trivial y, de hecho, bajo mi punto de vista es lo más importante. A nivel técnico yo puedo ser mejor o peor en según qué ramas. No hace falta ser un experto de clase mundial para dar clase de algo; sólo tener la suficiente habilidad y conocimientos teóricos para impartir los contenidos con solvencia para un perfil de alumnado concreto. Pero si lo mucho o poco que sé de algún tema no puedo transmitirlo adecuadamente, entonces la labor de un profesor queda desvirtuada totalmente. Y el perfil de público también es clave: no es lo mismo dar clase en primero que en cuarto de informática. Ni dar clase de informática a Licenciados en Historia que en Telecomunicaciones: las expectativas, experiencia previa y necesidades son completamente distintas. Y no es algo que carezca de importancia. Si no transmites los conceptos bien, si no eres capaz de llegar a las cabezas de quien te escucha, puedes causar incluso que tu alumnado odie tu asignatura y la rama de la informática que representa. Esto es muy grave, y pasa mucho más de lo que se habla. Y es una responsabilidad enorme que un profesor debe asumir. Si la ignora, entonces puede convertirse en esa imagen de Hollywood que mencionas. Pero para mí eso es una “persona contando cosas”, y un montón de otras personas tratando de descifrar “el misterio” de lo que cuenta , o buscando trucos para salir de allí cuanto antes. Y yo no quiero ser así.

“La forma de salir adelante de universidades pequeñas/medianas
es apostar por la especialización, destacar en una serie de titulaciones
que le den una identidad de ‘especialista en…’ ofreciendo titulaciones que traten aspectos mucho más específicos de una profesión para ‘hacerse un nombre’,
y tener una identidad propia en el ecosistema de universidades españolas.”

En los últimos años hemos visto como ciudades medias, como Oviedo, Málaga, León o Ciudad Real están creando polos profesionales muy interesantes, desplazando un poco a las grandes universidades de ciudades también más grandes. Háblanos de tu caso particular. ¿Por qué Oviedo?
Bueno, nací en Asturias y mi alma mater es la Universidad de Oviedo. Mi carrera universitaria está ligada a centros de esta universidad y tengo mi familia aquí, así que lo de moverme a otro sitio, aunque tuve oportunidades, al final lo descarté por decisión personal. Ojo, se que mucha gente opina que alguien que estudió en la universidad X no debería luego desarrollar su carrera en esa misma universidad, y puedo entender los motivos que se esgrimen para eso. Pero también es cierto que se criminaliza a toda la gente que elige eso para su vida, sin tener en cuenta que no pocos decidimos hacerlo porque queremos devolver a nuestra tierra, lo que nos dio al permitir formarnos hasta el punto que lo hemos hecho. Yo creo que se debería juzgar a un profesional por la calidad de su trabajo y no por su procedencia, o no asumir que su procedencia inmediatamente le hace peor profesional.

En relación a la segunda parte de la pregunta, es muy buena observación. Una universidad de tamaño pequeño/mediano como la nuestra no tiene ni los recursos ni las infraestructuras de una más grande. Esto no es una crítica en absoluto, siempre en todo negocio ha habido empresas grandes y más pequeñas, porque ambas son necesarias. Lo que no pueden hacer es pretender competir en la misma liga, porque la diferencia de medios convierte eso en una competición en la que casi siempre pierden los mismos. Por tanto, yo creo que la forma de “salir adelante” de universidades pequeñas/medianas es apostar por la especialización. No digo que una universidad grande no pueda abarcar todas o casi todas las ramas de conocimiento de una determinada disciplina, porque probablemente pueda hacerlo. Tampoco que una más pequeña no pueda ofertar títulos de disciplinas generales de calidad también (aunque no tanta variedad). Pero una pequeña en mi opinión debe apostar por destacar una serie de sus titulaciones que le den una identidad de “universidad especialista en X”, ofreciendo titulaciones que traten aspectos mucho más específicos de una profesión para “hacerse un nombre”, y tener una identidad propia en el ecosistema de universidades españolas. Si todas hacemos lo mismo, no faltarán voces que quieran cerrar algunas por “redundancia”, privando a los estudiantes de una región de un acceso a estudios superiores que no les suponga un desembolso económico quizá inasumible para ellos o sus familias.

José Manuel Redondo: "hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad."
José Manuel Redondo López

¿Es exagerado decir que ya tenemos grandes expertos en ciberseguridad en España y que los alumnos ya apuestan por ella tras ver lo que ha pasado con la pandemia y el teletrabajo, por ejemplo?
Tenemos grandes expertos, sí. Y los alumnos están apostando por ella cada vez más, principalmente porque el teletrabajo ha traído consigo la exposición de más servicios a Internet y en consecuencia una escalada en ciberataques sin precedentes, con lo cual hacen falta profesionales que puedan lidiar con ellos. Como no son suficientes en la actualidad y, en mi opinión, hay una gran diferencia entre oferta y demanda en este aspecto, cada vez más gente se siente atraída por este mundo. Ya no solo a nivel de Universidad, sino a nivel de FP. También creo que haría falta una concienciación a nivel de ciudadanía, aunque para prevenir los delitos comunes. Hay que entender que estamos viviendo un cambio, y donde antes se decía “no vayas nunca con extraños” ahora hay que añadir “no descargues documentos o cliques en enlaces de correos extraños”, por ejemplo.

Tus principales áreas de investigación son la Ciberseguridad, Máquinas Virtuales Orientadas a objetos, la compilación JIT y la optimización de lenguajes dinámicos. Eres un ejemplo más de que se puede alcanzar una excelencia sin tener que ir a California, Madrid o Barcelona.
Sí, tuve la suerte de integrarme en un grupo de investigación oficial de mi Universidad que trabaja en técnicas punteras en el diseño de lenguajes de programación. Se han hecho muchas cosas, algunas de las cuales tuvieron impacto internacional a través de artículos de revistas, proyectos de investigación nacionales y premios de Microsoft Research. En la universidad, sin un grupo de investigación tus posibilidades de progresar académicamente disminuyen exponencialmente. Salvo que seas un auténtico genio, la investigación como “llanero solitario” es imposible, tienes que nutrirte de la experiencia de investigaciones pasadas para intentar subir un peldaño, acceder a los recursos que el grupo consigue y con ello aportar un grano de arena al enorme circulo del conocimiento, si tienes suerte, que es a lo que todo científico aspira. ¿Excelencia? No considero que sea un investigador excelente, de esos puedo darte nombres y yo no formo parte de esa lista. Pero bueno, creo que soy competente y, sobre todo, me encanta mi trabajo. Supongo que eso segundo ha suplido las carencias en lo primero, además de, como decía, formar parte de un grupo de investigación puntero que te da las herramientas y la oportunidad.

¿Puedes explicarnos tus áreas de investigación con ejemplos sobre la practicidad de ellas?
Sí puedo. Es complejo, pero si no fuera capaz de explicarlo sería contradictorio con mi primera respuesta, ¿no? Jajajaja. Mira, voy a hablarte de las últimas cosas que tengo en mente. Todo el mundo sabe o se imagina que los programas se construyen con lenguajes de programación. Lo que ya no todo el mundo sabe es que se pueden construir infraestructuras e instalar cosas en ellas con ellos también. ¿Cómo es eso? Quien tenga un mínimo interés en la informática sabe que los programas se escriben con lenguajes de programación, se ejecutan y “pasan cosas”: sale una ventana, se muestra un mensaje, se piden datos… De lo que yo hablo es de lenguajes con los que puedes programar algo que equivalga a “quiero un Ubuntu 18 con 4Gb de RAM y 80Gb de disco duro” y al ejecutar ese programa te sale una máquina virtual con esas características. U otro programa con el que dices “ahora quiero que instales WordPress, pongas esta clave de administrador y subas estas páginas a la máquina anterior” y eso ocurra. Todo puede ser construido con código, y toda la infraestructura se puede poner en marcha a través de la ejecución de programas, lo que facilita que pueda distribuirse a otros sitios en forma de simples ficheros de texto (además pequeños) y tener formas de crearlas “a gusto del consumidor” de forma automática.

No obstante, eso no es en lo que investigo yo, porque ya está inventado. Lo que yo quiero intentar es dotar a esos lenguajes de características de lenguajes más “tradicionales” (de los primeros que describí) que los hagan más “robustos”. ¿Qué quiere decir eso? Pues algo parecido a intentar dividir por un número una cadena de caracteres: el procesador del lenguaje te dirá en tiempo de compilación que eso no se puede hacer. Ahora imagina que intentas crear una máquina inválida por algún motivo: quiero que el procesador del lenguaje también te avise: no inviertas tiempo en ejecutar esto porque va a fallar por este motivo. En la actualidad te das cuenta de estos fallos mientras la máquina está en construcción, es decir, tarde, de la misma forma que la que quien programa en Python sabe que si su programa tiene un fallo va a verlo cuando lo ejecuta. Eso hace que desarrollar sea más lento, tanto en unos lenguajes como en otros. En los primeros hay muchos avances en esa vía, y mi grupo de investigación ha hecho los suyos propios. Ahora vamos a ver qué se puede hacer con los segundos.

“La autoformación es clave en temas de seguridad,
pero yo recomiendo a cualquier persona interesada en este mundo
que empiece con una formación reglada, ya sea FP o Universidad.
¿Por qué? Sin unas bases sólidas que te da una formación así,
es muy fácil “perder el hilo” autoformándote, cometiendo errores,
entendiendo conceptos de forma equivocada o incompleta
y adquiriendo “vicios” que luego son muy difíciles de quitar.”

Hablemos de formación. Tu siempre has buscado que sea más abierta y dinámica, lejos de las clases magistrales de antaño. ¿Crees que la incorporación de temas como la gamificación, las nuevas tecnologías, quizá ahora el metaverso, ofrecen unas posibilidades mayores de aprendizaje?
¡Por supuesto! Y cada vez más gente en mi profesión piensa lo mismo. El conocimiento tiene que llegar a los alumnos, y eso requiere dos piezas claves: cómo lo transmites y el valor que le das a lo que transmites (dejar claro para que sirve y lo que puedes hacer con él). Lo primero es lo más difícil, y en mi opinión tienes que adaptarlo a lo que estás tratando de explicar. Pongamos un ejemplo con mis zines o fanzines, que ofrezco gratuitamente AQUÍ.

Los fanzines son una idea que se usa mucho en otras partes y lleva ya mucho tiempo como método docente, aunque a algunas personas les causa rechazo. Yo tengo que impartir una asignatura en la cual si no se tienen claros unos conceptos básicos no se puede lograr realmente superarla. Estos conceptos (firewalls, redes, IPs, puertos, servicios…) no son complejos ni largos que explicar, pero en mi experiencia se entienden mejor con un soporte gráfico. Los zines son eso: un soporte gráfico rápido para conceptos específicos que “se atragantan” a un buen número de alumnos. No sustituyen a la lección magistral, pero la intentan complementar allí donde por mi experiencia se muestra menos efectiva. Las nuevas tecnologías para mí son el medio ideal para hacer de refuerzo.

También hay que tener en cuenta que hay lecciones magistrales… y lecciones magistrales. Yo intento no “contar el rollo” o simplemente leer las transparencias (lo que algunos de mis alumnos llaman ser un “Loquendo humano” 😊). Me apoyo en imágenes, ejemplos reales, preguntas, uso las noticias recientes para ejemplificar conceptos (por desgracia en temas de seguridad no me faltan 🙁) y lo intento hacer todo más dinámico, incluso introduciendo humor. Recientemente he empezado a grabar mis clases en el aula según las doy presencialmente (sólo las transparencias y mi voz), y luego las subo en video a la plataforma de streaming de mi Universidad para que el que quiera las repase o las escuche si no pudo venir un día, algo que se dio varias veces por el tema COVID.
Esto es posible ahora gracias a que la tecnología de grabación en vivo asequible es una posibilidad para nosotros, seguramente por el tema de la pandemia. Y a que la universidad nos da la oportunidad de dejar nuestras clases en streaming. Además, la grabación en el aula gusta más que simplemente grabar tú la clase en tu casa: algunos alumnos me dicen que queda todo más “natural” y mejora la atención. Además, de ahí a hacerlo “en vivo”, como un streamer de Twitch hay un paso jajajajaja.

La gamificación de momento la he introducido animando a mis alumnos a que compitan en CTFs para practicar (y que además le da valor a lo que explicas), y tengo por ahí algún videojuego pequeño que solo se puede vencer aplicando conceptos de ciberseguridad que aún no he introducido…así que sí, creo que esos elementos bien aplicados pueden ser un gran beneficio para los alumnos y para nosotros a la hora de explicar. No obstante, reconozco que al metaverso aún no le he visto aplicaciones en mi caso.

En nuestro sector ha habido, tradicionalmente, mucho aprendizaje autónomo. Pero ahora hay mucho margen, con la Formación Profesional, la apuesta decidida por la ciberseguridad en muchos centros y, por supuesto, la universidad. ¿Qué le recomendarías a un joven que le gusten estos temas?
La autoformación es clave en temas de seguridad, un campo en el que debes estar constantemente aprendiendo porque te lo exige. Yo ahora soy 100% autónomo formándome, aunque debo confesar que, no sé si por deformación profesional, me diseño mis propios planes de estudio a seguir. Eso es porque creo que tener una organización de los temas a estudiar, que los agrupe por su relación entre ellos, mejora la forma de estudiarlos.

Y precisamente basándome en eso último yo recomiendo a cualquier persona interesada en este mundo que empiece con una formación reglada, ya sea FP o Universidad, en función del tiempo que pueda o se vea capaz de invertir en ella y si busca algo más práctico o algo más amplio a nivel conceptual. ¿Por qué? Sin unas bases sólidas que te da una formación así, es muy fácil “perder el hilo” autoformándote, cometiendo errores, entendiendo conceptos de forma equivocada o incompleta y adquiriendo “vicios” que luego son muy difíciles de quitar. Creedme, yo estuve ahí :). Me autoformé en programación desde los 14 años y cuando llegué a la carrera tuve que “desaprender” por la cantidad de malas prácticas de programación que había interiorizado…

Otra razón es que sin una base sólida también es mucho más difícil distinguir buenos de malos materiales, y es más difícil que sigas o pagues una formación que más que ayudarte de induzca a errores. Por tanto, mi consejo honesto es que intenten formarse de forma reglada primero, y con esas bases, y sabiendo los distintos campos que se abren, profundicen en los que más les gusten (aspecto clave para mi) bien de forma autónoma, con más formaciones regladas o con un híbrido de ambas. Es como aprender a conducir: primero te enseñan y te ayudan, luego ya tú decides si necesitas más clases o te animas a ir sólo ya. Es más, nuestro curso de seguridad del grado es precisamente esto lo que pretende.

Hasta aquí la primera parte de la entrevista. Esperamos que esta mezcla de realidad universitaria, docencia vanguardista y datos de investigación de lenguaje algo complejos os haya gustado y anime a seguir la segunda parte de la entrevista que publicaremos en breve. ¡Vale la pena! Os lo podemos asegurar.

¿Le ha gustado nuestra publicación?

Haga click en las estrellas para valorar la entrada

Promedio 5 / 5. Votos 2

Todavía nadie ha valorado esta entrada. Sea el primero

3 Comments

  • Amable Valdés
    Posted 28/06/2022 12:21 pm 0Likes

    Un gran profesional con una buena trayectoria docente y que siempre está dispuesto a ir un poco más allá, innovar, crear y enseñar.
    Son de esos profesores que tenemos en España a los que merece la pena seguir sus proyectos e investigaciones que siempre son interesantisimos.

    Sobre la ciberseguridad, en este país tenemos un gran deficit de concienciación (tanto a nivel ciudadano y profesional), por no hablar de la falta de profesionales especialistas, algo normal en una trayectoria profesional tan exigente.

    Quedo expectante a ver los avances en la universidad de Oviedo para la implementación de unos estudios específicos sobre ciberseguridad, y con ganas de que el Principado y la Universidad de Oviedo expandan los recursos de las titulaciones de informática, tema urgente hoy en día cuando tantos nuevos alumnos quieren empezar ese camino profesional. Como han cambiado las cosas desde los 80, muchos más alumnos y mucha más inclusión.
    También hay que mencionar los grandes esfuerzos del profesor en materia de inclusión, ningún otro profesor de la EIIO ha hecho tanto como el profesor Redondo, propuestas… iniciativas… Viendo la lista de los TFG’s que ha llevado es, sin lugar a duda, el que más TFG’s de alumnas ha llevado en informática, debe ser todo un orgullo.

    Una gran entrevista a un gran profesor y mejor persona.

    • Alfonso Berruezo
      Posted 01/07/2022 1:01 pm 0Likes

      Muchas gracias por tu comentario, que compartimos totalmente. Esperamos que la segunda parte de la entrevista también sea de gran interés para todos, porque explica cosas muy interesantes y pone en valor la llamada “generación de cristal” que tan cuestionada es.

  • Trackback: José Manuel Redondo: "la tecnología está llena de nuevos peligros." - Blog TECNOideas 2.0

Leave a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.