Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Ciberseguridad Informática
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Externo
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en los medios
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

No hay que caminar solo

martes, 21 junio 2022 por Alfonso Berruezo
No hay que caminar solo

Acuerdo, trato, asociación, partner, socio, colaborador… son algunas de las palabras usadas en el lenguaje empresarial para definir una alianza. Y es que cada vez es más necesario que las empresas trabajen con otras compañías. Hoy os presentamos nuestra alianza con ProDuctum Business Development services.

Un muy buen motivo para que una compañía decida caminar junto a una empresa como TECNOideas es el haber descubierto que la ciberseguridad ya es tan importante para el desarrollo de negocio como el cashflow, las ventas o los recursos humanos. Por nuestra parte, tenemos claro que las alianzas son la mejor solución para que nuestros servicios puedan llegar a un público más directamente. Los que nos seguís desde hace tiempo, ya sois conscientes que estamos presentes en algunos países de América Latina, a base de tener acuerdos con empresas locales de México o Chile, por ejemplo.

Ahora hemos dado un paso más hacia nuestra política de acuerdos y para ello hemos escogido caminar con ProDuctum BDs y firmar un acuerdo de colaboración profesional. Ellos amplían sus servicios y nosotros llegamos a una serie de empresas que buscan crecer e internacionalizarse. Para ello van a necesitar certificarse en seguridad de la información (ISO 27001 y Esquema Nacional de Seguridad), respetar la protección de datos o poner el foco en asegurar su información, la llamada ciberseguridad.

Imagen en el Linkedin de ProDuctum.


¿Qué es ProDuctum BDs, qué ofrece y cómo lo hace?

ProDuctum BDs es una plataforma de profesionales senior reconocidos que se han especializado en el Desarrollo Sostenible de Negocio a través del soporte a PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN. De ahí su apellido de Business Development services.
Gracias a este equipo que aporta conocimiento y experiencia, ProDuctum BDs puede acompañar a cualquier empresa en el proceso de internacionalización integral, además de ofrecer asesoramiento integral de negocio, aunque no se quiera llegar a poner en marcha dicha Internacionalización. De hecho el Business Development se ha convertido ya en una disciplina internacional muy reconocida. Agrupa diversas técnicas y competencias personales y profesionales. Uno de los expertos más reputados en este campo es Paul Van den Brande, que tiene publicados varios libros y artículos sobre el tema.

Entre los servicios que ofrece destacamos:

  • Revisión del modelo de negocio y plan ejecutivo de gestión.
  • Plan de Acción: para que resulte eficaz y efectivo, ayudan en el desarrollo, optimización e implementación.
  • Implementación de la metodología Profit Margin Management.
  • Desarrollo y habilitación de recursos humanos.
  • Servicios de apoyo y guía jurídica y financiera en mercados destino.

¿Cómo lo hacen?
La personalización es fundamental. Y eso se traduce en:

  • Escucha activa. Comunicación continua, transparente, clara y honesta.
  • Transmisión de conocimiento y experiencias útiles para los equipos y las empresas.
  • Métodos de trabajo y herramientas eficaces y efectivos.
  • Flexibilidad de actuación.
  • Soporte en la búsqueda de la financiación.

Podéis conocer más ampliamente todos los servicios y método de trabajo de ProDuctum BDs AQUÍ.

También podéis contactar con Xavier Hernando, que es su CEO.


La aportación de TECNOideas

La alianza que hemos firmado permite que se amplíen los servicos ofrecidos, ya que incorporamos nuestra experiencia en la transformación digital y en posibilitar la implementación de un Plan de Seguridad a largo plazo, junto o independiente de las certificaciones de la norma ISO 27001 y del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), que muchas empresas necesitan para crecer y facturar más.

Desarrollo Sostenible de NegocioI18NInternacionalizaciónProDuctum
Leer más
  • Publicado en Certificaciones, Consultoría, General, Noticias, Servicios
1 Comment

Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos

lunes, 20 junio 2022 por Alfonso Berruezo

TECNOideas crece. Y a nosotros nos gusta compartir nuestras buenas noticias con vosotros. Por eso hoy queremos presentaros a Estefanía Carrera, nuestra nueva consultora / auditora en gestión de riesgos tecnológicos.

Estamos muy contentos con Estefanía porque muy pocos perfiles aúnan tanta profesionalidad. Es graduada en Derecho por la Universidad de Málaga y máster en nutrición deportiva avanzada por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud.

Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos ficha por TECNOideas.

En el campo tecnológico podemos decir que es experta en Python (un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza para desarrollar aplicaciones de todo tipo). También es especialista en IBM online. En los últimos meses ha finalizado otro máster: dirección de Compliance y Protección de Datos. De ahí que en su Linkedin se presente como “Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos”. Compliance es un término inglés que hace referencia a las normas, tanto internas como externas establecidas por una empresa o ente público. Tan importante es en la actualidad que incluso existe la Asociación Española de Compliance (ASCOM).
Rocordaros también que es uno de nuestros servicios esenciales y por ello tenemos en nuestra web una pestaña propia titulada Normativa / Compliance.

Estefanía también destaca por su experiencia. En los últimos cinco años se ha dedicado tanto a la gestión de la documentación en el ámbito del Compliance y la Protección de Datos, como a la gestión del canal de denuncias y al ámbito administrativo (resolución de incidencias, procesos de selección y formación de personal, actos jurídicos documentados y transmisiones patrimoniales, etc.).

Andaluza de nacimiento y vocación, añade a su simpatía innata su resiliencia ante situaciones adversas, proactividad y capacidad de comunicación.

Podéis seguir a Estefanía a través de su canal de Linkedin AQUÍ, y certificar todo lo que os contamos a través de su video de presentación AQUÍ.

En TECNoideas va a ocuparse de acompañar a nuestros clientes en todo el proceso de las normativas y certificaciones, la ISO 27001, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o todo lo referido a la Ley de Protección de Datos y su reglamento.

¡Bienvenida!

Asociación Española de Compliance (ASCOM)complianceENSISO 27001Protección de Datos
Leer más
  • Publicado en Certificaciones, Consultoría, General, Normativa, Noticias, Protección de datos, Sobre TECNOideas
No Comments

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

viernes, 13 mayo 2022 por Alfonso Berruezo
¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Imaginad que un día despertáis y al entrar en la rutina diaria ponéis una cinta de casete en un walkman para ir a hacer footing (que no running). Al llegar a casa escogéis un vinilo de los Stones para activaros. Y por la noche elegís una cinta de VHS para ver una película en vuestro magnetoscopio.
Este viaje al pasado puede incorporar ahora una cosa del presente más absoluto: cintas magnéticas para almacenar datos en lugar de subirlos a la nube. ¿Qué os parece?

No estamos hablando de ciencia ficción. Resulta que las cintas magnéticas que no hace tantos años convivían con nosotros con total armonía, vuelven. El principal motivo de la desaparición del mercado de estas cintas fue su degradación, ya que poco a poco el metal perdía su magnetismo.

Por otro lado ahora se fabrican con una tecnología conocida con el pomposo nombre de Linear Tape-Open o LTO, que desarrollan varios fabricantes, como IBM, HPE o Quantum. Se trata de una evolución de las cintas magnéticas de antaño, gracias a la evolución de disciplinas como la física, óptica, magnetismo o química.

Mejor una cinta magnética que almacenar en la nube: ¡ellas no están conectadas a Internet!

Y ahora viene lo nuevo que explica el aumento vertiginoso de las cintas magnéticas para almacenar datos: ¡¡no están conectada a Internet!! Por mucho que subamos nuestros archivos a la nube, sabemos (o deberíamos saber), que también presenta riesgos. Sin ir más lejos, el ransomware también vive bien en la nube.

Tanto es así que el almacenamiento de datos en cinta magnética creció un 35% en 2021. Son datos que recoge la revista sueca SweClockers, especializada en computadoras y hardware de computadoras.

Las ventajas de almacenar en cintas, además de no estar conectadas a Internet, son su bajo precio en relación a su enorme capacidad de almacenar datos. También se muestran ideales para archivos digitales, que a menudo dependen de sistemas automatizados. Otra ventaja es que en la actualidad ya no se corre el riesgo de perder datos con el tiempo, cosa que sí ocurre con discos duros y tarjetas SD, dos componentes que suelen usar las empresas al migrar sus datos a la nube. Y hay más, como la eficiencia energética, su escalabilidad, etc.

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?
Cartel de la Conferencia anual de la IASA 2022.

Pero no todo el monte es orégano y las cintas también tienen algunos problemas. Sólo pueden leer datos y escribirlos de forma secuencial, dos pasos que no se pueden hacer de forma simultánea. Por ello, su proceso de lectura es lento.
Otro posible problema es que se ven afectadas por incendios o inundaciones, aunque las empresas suelen fiarlas a compañías especializadas en su mantenimiento.

Para los nostálgicos y para los jóvenes que deseen saber mucho más sobre las cintas magnéticas, os invitamos a visitar la web de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA). Esta institución, creada en 1969 y con sede en Ámsterdam, tiene miembros de 70 países y se dedica a conservar registros sonoros y audiovisuales.

La Conferencia anual de la IASA 2022 versará sobre “Los Archivos del futuro: Abiertos, sustentables y equitativos”.
Se celebrará en la Fonoteca Nacional de México y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 26 al 29 de septiembre. 

Aceptar cookies sin saber como funcionan: eso debería ser el pasado

Las cookies son resúmenes de información de nuestras visitas a páginas web. Dichos códigos pueden almacenar diferentes tipos de información según nosotros le demos permiso o no.

¿Os podéis creer que todavía hoy aceptamos galletas sin saber como funcionan?
O sea que cada vez que entramos en una web y empezamos a clicar ACEPTAR, ACEPTAR, ACEPTAR… estamos regalando información. Puede que no tengamos otra alternativa. Y puede que no nos importe.
Pero lo que debería ser imperdonable es que hoy en día el 57% de los usuarios españoles admita que no tiene ni idea de para que sirven las galletas. Y hasta un 60% acepta las cookies sin saber que tipo de permisos estamos dando al navegador de turno, o a la empresa con la que interaccionamos.

Estas cifras son las que aparecen en un estudio que ha realizado Avast, la popular compañía que posee un software de seguridad y antivirus del mismo nombre. Avast ha aprovechado este informe para hacer una divertida campaña de concienciación.
Bajo el hashtag #AcceptAllCookies?, una chef pastelera prepara una deliciosa receta de galletas de almendras, limón y canela. Y claro, el paralelismo con las galletas dfigitales es evidente, incluso al explicar la receta y sus ingredientes de seguridad. La podéis ver en este enlace.

Para terminar con las cookies, os recomendamos volver a leer este artículo que publicamos en este blog en 2020, sobre el uso de las galletas según los nuevos criterios de la AEPD de entonces y que sigue vigente.

Imagen principal: Nikita Korchagin en Pexels.

Asociación Internacional de Archivos Sonoros y AudiovisualesavastciberseguridadcintamagnéticacookieshardwareHPEIASAIBMLTOransomwareSweClockers
Leer más
  • Publicado en Consultoría, Estudios, General, Noticias, Productos
No Comments

Una Game Boy para robar coches

jueves, 17 febrero 2022 por Alfonso Berruezo

Los que tengais unos añitos recordaréis, sin duda con añoranza, la famosa Game Boy, con la que infinidad de niños y no tan niños jugaban horas y horas. Ahora los que juegan con ella (o mejor dicho con un sucedáneo de ella), son ciberdelincuentes que la utilizan para abrir coches y robarlos.

No es la primera vez que os alertamos de la pobre seguridad que ofrecen los automóviles conectados, especialmente por sus sistemas keyless, los que permiten la apertura y arranque manos libres o abrir el maletero cuando llevas un bulto para cargarlo ahí. O si lo preferís, los que han dejado de usar la tradicional llave por un dispositivo o llavero o incluso un smartphone. Una ventaja obvia para los propietarios de los automóviles, pero poco segura, si no se tiene el “aparato” securizado.

Técnicamente no es ningún secreto. Se basa en transmisores y receptores de corto alcance, ubicados en el nuevo sistema de apertura y en el propio vehículo y que, lógicamente, se comunican entre ellos.
Y sí, como os decimos, ya hemos publicado algunos artículos al respecto. El último, titulado “¿Se roban más coches por culpa de la cibertecnología?”, lo podéis leer AQUÍ.

¡Qué tiempos los del Tetris!

Vale por adelantado deciros que nuestro CEO es un romántico tecnológico y que todavía es capaz de pasarse algunas horillas jugando, cual friki, con su Super Nintendo y las aventuras de Mario Bros y por supuesto con su Game Boy, que se compró para disfrutar plenamente del juego del Tetris. No os extrañe, porque debemos recordaros que ese juego sigue siendo uno de los preferidos del público. Y que a pesar de su edad (fue lanzado en junio de 1984), goza de buena salud. En enero de 2010, por ejemplo, se anunció que se habían vendido más de 100 millones de unidades para teléfonos móviles desde 2005.
Pues bien, todo eso viene a cuento porque jugando, jugando, tres individuos británicos robaron varios automóviles simplemente simulando que jugaban con una Game Boy cerca de los coches.

Una Game Boy para robar coches.
La verdadera Game Boy. Los ladrones dejaron en el vehículo robado una réplica con el software
que les permitió acceder al interior.

Vayamos por partes: en realidad no era una Game Boy, ya lo habréis supuesto. Entonces, ¿qué era? La historia de este caso, que no es nueva, se dio a conocer en octubre de 2021. Una empresa búlgara había diseñado un software para hacer auditorías de seguridad en automóviles. Su finalidad era ayudar a mecánicos y electricistas de vehículos a hacer su trabajo. El precio en el mercado rondaba los 23.000 euros. La pandilla de tres ladrones británicos se dieron cuenta que el aparato en cuestión cabía perfectamente en la carcasa de una Game Boy, lo que les permitió estar cerca del automóvil que querían robar tranquilamente, sin despertar sospechas. Solamente tardaban unos segundos en conseguir abrir la puerta y unos pocos más en ponerlo en marcha. De esta forma robaron varios SUV de marcas asiáticas, especialmente cinco Mitsubishi Outlanders cuyo valor ascendía a más de 220.000 euros.
El distribuidor de este software, que es un ruso, incluso realizó un vídeo para demostrar lo fácil que era usar el software. La historia terminó con la detención de los tres ladrones treintañeros por parte de la policía, que se había extrañado que en la ciudad de Leeds se robaran tantos coches de la misma marca. Si tenéis curiosidad por ver estos vídeos o leer la noticia en un medio, os invitamos a que la leíais en HackerCar, una publicación especializada en motor y ciberseguridad.

No os resignéis, hay solución y se llama TISAX

Quizá os preguntaréis el por que ahora os contamos eso si ya era un tema conocido que había saltado a los medios hace unos meses. La respuesta es fácil: estamos ya en 2022 y eso significa que según el Reglamento Europeo de Seguridad de Vehículos, a partir de este año, ningún automóvil sin el certificado de ciberseguridad se podrá comercializar. Os lo contamos también en un artículo de octubre de 2020 que podéis consultar AQUÍ.

Nuestra intención es advertiros de lo que viene y que estéis muy atentos a las nuevas reglamentaciones y a los vehículos que queréis adquirir. No todo es escoger vehículo eléctrico o de gasolina; de hidrógeno o híbrido, sino que cosas como la ciberseguridad deben estar en vuestro pensamiento en el momento de escoger.

Tampoco queremos que os asustéis. Los robos de coches siempre han estado ahí y no podíamos esperar… ¿o sí?… que los vehículos hiperconectados no iban a ser objeto del deseo de los amigos de lo ajeno. Lo que debéis saber es que las marcas de automóviles van cumpliendo las exigencias de seguridad, no sólo física de los ocupantes, sino también de las conexiones tecnológicas. Para ello se crean respuestas a estos incidentes que os narramos. Una de las mejores herramientas es la nueva normativa TISAX. Pronto os hablaremos de ella, pero os avanzamos que verifica el cumplimiento de los criterios clave de IT. Algo así, para entendernos, como una ISO 27001 aplicada al mundo del automóvil.

TECNOideas se ha especializado también en las certificaciones ISO 27001, como ya sabéis. Así que no os perdáis nuestro blog, porque pronto os hablaremos más ampliamente de TISAX, porque alguno de nuestros técnicos ya está familiarizándose con él.

Por cierto, debo deciros que nuestro CEO ha colgado la Game Boy. Ahora está en una vitrina, para deleite de los amantes de los primeros juegos que nos convirtieron en frikis tecnológicos.

AutomóvilescibertecnologíaEURLexGameBoyHackerCarkeylessNintendosoftwareSupGameBoxTetrisTISAX
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Normativa, Seguridad
No Comments

ICB Consulting o cuando asociarse sí vale la pena

lunes, 20 diciembre 2021 por Alfonso Berruezo
ICB Consulting o cuando asociarse sí vale la pena

Los expertos de casi todas las áreas empresariales coinciden en aconsejar dos parámetros fundamentales para cualquier pyme o despacho profesional: la especialización y la asociación. Asociarse con semejantes para crear sinergias, escucharse y en definitiva ayudarse. El objetivo no es otro que el Win2Win.

Todo esto viene al caso para deciros que TECNOideas se ha asociado a la empresa ICB Consulting. Y como creemos firmemente en esta consultora, pensamos que es interesante que vosotros también la conozcáis.

ICB Consulting lleva más de diez años trabajando en tres áreas bien definidas:

● M&A. Compra y venta de empresas. Fusiones y adquisiciones.
● Soluciones algorítmicas inteligentes en estrategia empresarial y financiera.
● Digitalización y Blockchain. Automatización 4.0. Robotización Móvil Autónoma (AMR) de empresas.

Al ser una consultora estratégica de operaciones, experta en guiar y enseñar a afrontar los nuevos retos, aporta soluciones rápidas y eficientes a las empresas necesitadas de una estrategia empresarial y financiera. Es decir, apuntalan a las empresas, analizan sus proyectos, vencen sus retos y las lanzan hacia el éxito.

ICB Consulting o cuando asociarse sí vale la pena. TECNOideas se asocia a esta empresa de consultoría global.
ICB Consulting está en 26 países con
85 despachos asociados.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.

Pero lo más interesante de todo esto es que lo realizan integrando profesionales expertos en la mayoría de sectores y perfiles industriales o empresariales. De este modo han conseguido una red que está presente en 26 países con 85 despachos asociados. Este es el equipo de ICB Consulting.

En España tienen sede en las principales ciudades. De esta forma, cualquier empresa extranjera que quiera establecerse en nuestro país se sentirá bien arropada, guiada y asesorada para importar su modelo de negocio y adaptarlo al mercado español. Y esto es válido para cualquiera de los 26 países donde están presentes.

Al asociarnos con ellos TECNOideas da un paso más hacia su internacionalización al tiempo que aporta su experiencia en temas de ciberseguridad y certificaciones a una empresa global y muy bien implantada en toda España.

Así que ahora tenéis una oportunidad: si tenéis pensado algún proyecto o reto de cualquier índole en vuestra empresa, podéis poneros en contacto con ellos para que valoren en su justa medida el proyecto, como mejorarlo y llevarlo a cabo.

Para tener más información o contactar con ICB Consulting podéis entrar AQUÍ.

Automatización 4.0BlockchainConsultoríaDigitalizaciónICB ConsultingM&ApymeRobots AMR
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Noticias, Servicios, Sobre TECNOideas
4 Comments

¿Cómo gestiona vuestra empresa o despacho profesional los certificados digitales de terceros?

martes, 30 noviembre 2021 por TECNOideas
Certificados digitales

Desde hace algún tiempo se habla mucho de los certificados digitales. Se trata de un medio que garantiza la identidad de una persona, empresa o entidad en Internet. Permite realizar trámites con la Administración y otros portales, de forma más segura, rápida y cómoda. Para los autónomos y sociedades es fundamental contar con un certificado digital, ya que la Agencia Tributaria obliga a presentar una serie de documentos de forma telemática. Pero… ¿cómo gestiona vuestra empresa o despacho profesional los certificados digitales de terceros?

El problema de los certificados digitales llega cuando es un gestor o un despacho profesional o una empresa que se ocupa de todos los trámites de sus clientes. Y….

● … ¿qué pasa entonces? Lo que suele ocurrir es que solicitan una copia y la contraseña del certificado digital a sus clientes.

● ¿Y qué ocurre? Que ese certificado y su contraseña va de mano en mano cada vez que alguien de la oficina debe hacer un trámite. Porque normalmente el que se ocupa de la Seguridad Social es uno y el que hace la declaración de la renta es otro. Y así sucesivamente, porque son muchas las gestiones con la Administración: realizar consultas y/o peticiones, enviar documentación o firmar documentos para la Agencia Tributaria, la Dirección General de Tráfico y muchas otras. Así lo explican en la web de Holded, un útil programa de gestión para empresas, y que nosotros usamos en nuestro día a día.

● ¿Y si el trabajador de la empresa teletrabaja? Pues se lleva el certificado y la contraseña a su ordenador personal
–si no tiene de empresa– para realizar los trámites desde su domicilio.

● ¿Dónde guarda la empresa este certificado? Normalmente en una carpeta que forma parte de un árbol de clientes donde se acumulan los certificados de todos ellos.

● Pero eso, ¿cumple la ley de Protección de Datos? Evidentemente, no.

● ¿Y a efectos de ciberseguridad, qué nivel de seguridad es ese? Está claro, ¿no? ¡Ninguno!

● ¿Qué ocurre si es despacho profesional, gestoría o empresa desea certificarse con la ISO 27001, otra normativa, o pasar una auditoría externa? Pues que no va a poder ser. Uno de los primeros ítems que se precisa es tener muy bien preservado los datos sensibles como es un certificado digital.

¿Qué es exactamente un certificado digital?

Un certificado digital no es más que un fichero informático firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación, como podéis leer en la Wikipedia. Normalmente existen dos claves, una privada y otra pública y trabajan de forma complementaria.
Tenéis información al respecto en el portal de la administración electrónica del Gobierno AQUÍ.

Estos certificados digitales se pueden obtener en diferentes lugares, pero el más usado y típico es obtenerlo a través de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, siguiendo las instrucciones que encontraréis en su web. El trámite es relativamente sencillo, aunque a veces parece que cuesta sacarlo. Por supuesto hay que pagarlo, entre 14 y 29,04 euros, para las personas jurídicas.
Otra cosa importante es que hay que estar atento a su caducidad, que suele estar en torno a los dos años. Puede renovarse hasta dos meses antes de la fecha final.

¿Cómo gestionar estos certificados?

Se suelen guardar como copia, en una carpeta, casi siempre sin contraseña, tanto en el repositorio, como en el mismo certificado. El certificado se instala localmente en cada máquina de cada usuario, lo que implica que las gestiones se deben hacer con el mismo navegador con el que se ha obtenido o importado. Con él se se suelen realizar una o varias peticiones, al año, trimestre o mes, según las necesidades de cada cual. Pero ¡cuidado!, porque normalmente la trazabilidad, gestión, y control, es ínfimo.

Hay que saber que el mercado ofrece varias opciones para gestionar los certificados digitales, tanto propios como de terceros, tanto integrados en programas de gestión, como en webs, aplicativos o a través de servidores on-premise, o en cloud. No os asustéis por estos términos. Un software on-premise no significa otra cosa que se instala en los servidores y dispositivos locales de las empresas, a diferencia del cloud, en cuyo caso los servidores están en la nube.

Nosotros, ya que era una necesidad constatada de nuestros clientes, hemos empezado a trabajar con uno de los mejores softwares, Redtrust, que es de una empresa española, adquirida el año pasado por la empresa de Estados Unidos, Keyfactor.
Redtrust es una solución que permite el uso seguro, controlado y centralizado de los certificados digitales de vuestra empresa y vuestros clientes, sin que estos lleguen a estar almacenados en las estaciones de trabajo de los usuarios.

¿Cómo gestiona vuestra empresa o despacho profesional los certificados digitales? Redtrust es una magnífica herramienta de gestión de certificados digitales.

Su software permite hacer todo lo que necesita una empresa con muchos certificados, TANTO SUYOS COMO DE TERCEROS, ya sea a través de una solución en servidor propio, dentro de la empresa, o en una máquina virtual o cloud. El listado de acciones es enorme, pero aparte de subirlos a un repositorio seguro, etiquetarlos, asignarles usuarios o grupos, se puede dar permisos de uso, de firma, a usuarios, a URLs concretas o acciones.

Si el usuario que tiene que hacer alguna gestión tiene muchos certificados asignados, puede, antes de realizar dicha gestión, buscar en el agente que se instala, los certificados a usar, para que no tenga que mirar el listado interminable en la ventana emergente que sale en este tipo de acciones.

Finalmente tenemos avisos por uso debido o indebido, o un registro con todas las acciones, para auditar todas las acciones y ver si concuerdan. Esto nos evitará, duplicidades (o muchas más) instalaciones de certificado, que cualquiera pueda consultar datos, o lo que es peor, realizar acciones no demandas, y sobre todo tener un control exhaustivo de nuestros certificados, y de su caducidad, para adelantarnos, y evitarnos las engorrosas gestiones de una vez caducados.

¿Es vuestro caso?
¿Gestionáis multitud de certificados digitales y no sabéis cómo controlarlo?
Pensad que sois responsables de esos certificados y de las acciones que se realicen.
Así que si necesitáis ayuda con este tema no lo dudéis y poneros en contacto con nosotros.

TECNOideas puede daros este servicio, de forma aislada si lo deseáis. Es decir que no es necesario que nos ocupemos de vuestras redes para daros este servicio,
aunque sí es recomendable, claro.

Imagen principal: Gert Altmann en Pixabay.

aeatcertificadodigitalciberseguridaddatosdgtfiltracionfnmthaciendakeyfactorredtrustseguridadsocialssltrafico
Leer más
  • Publicado en Análisis forense, Consultoría, Privacidad
No Comments

Protección de datos en el sector energético

lunes, 06 septiembre 2021 por Alfonso Berruezo
Protección de datos en el sector energético

Uno de los temas del verano está siendo la factura de la luz. Las increíbles subidas de precio de las empresas que nos proveen de electricidad están fuera de la comprensión de la ciudadanía. Eso ha motivado una gran cantidad de preguntas de los consumidores a las empresas y simulaciones de cambios de compañía. Pero nadie se ha preocupado de saber si todos estos datos que les damos tan tranquilamente están seguros. ¿Sería posible que todas estas empresas, además de facturarnos a unos precios desorbitados, también negociaran con nuestros datos? Sin duda hay que vigilar la protección de NUESTROS datos en el sector energético.

Con la Ley Orgánica de Protección de Datos, todas estas empresas que manejan gran cantidad de datos personales debe tener especial cuidado y adaptarse a la normativa.
Las empresas del sector energético, tanto distribuidoras como comercializadoras, poseen muchos datos personales de sus clientes (entre los que se encuentra el DNI o el número de cuenta bancaria) por lo que es muy importante que cumplan esta Ley.

Acciones que deben realizar las compañías del sector energéticas para adaptarse a la normativa

  • Realizar un registro de actividades de tratamiento
  • Elaborar un análisis de riesgos
  • Realizar una evaluación de impacto
  • Firmar los contratos con terceros
  • Incluir los textos legales en la página web
  • Solicitar el consentimiento a los clientes
  • Facilitar los derechos de los usuarios
  • Firmar los contratos con los empleados
  • Nombrar un DPD

Contratos con terceros

El sector de la energía es uno de los que más trabaja con terceros. Existen muchos comparadores de tarifas de energía que nos permiten contratar las mejores tarifas del mercado a través de intermediarios, los cuales se encargan de todo.
Pero estos intermediarios también deben cumplir la Ley y se requiere un doble consentimiento, así como una afirmación explícita de para qué da permiso el cliente para usar sus datos.
Sin embargo, las grandes comercializadoras de energía están obligadas a facilitar y controlar la  Protección de Datos de esos intermediarios.


Página web

En la actualidad existen muchas comercializadoras que no tienen oficinas físicas, sino que ofertan sus servicios mediante su página web. Si se ofrecen los servicios a través de una página web se deben incluir en ella los textos exigidos por la ley de Protección de Datos y la LSSI:

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies


Consentimiento de clientes

Cuando un cliente realiza un contrato, se le debe pedir un consentimiento explícito para usar sus datos. Sin embargo, la nueva normativa obliga a que esto sea retroactivo, teniendo que firmar dichos consentimientos los clientes ya en activo.

Este consentimiento se puede solicitar de dos formas:

  • En la web: si el cliente introduce los datos en la web, debe existir una casilla desmarcada por defecto que le permita aceptar esa política de privacidad.
  • En la empresa: Si se realiza en una oficina, debe firmar un documento en el que se le informe acerca de:
    – Quién es el responsable del tratamiento
    – Para qué se van a usar los datos
    – Si los datos van a ser cedidos a terceros
    – Cómo puede ejercer sus derechos ARCO

Derechos de los usuarios

La Ley dota a los clientes de una serie de derechos sobre sus datos personales, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Acceso a sus datos personales
  • Rectificación si los datos son incorrectos
  • Supresión si los datos son tratados de forma ilegal o ya no son necesarios para la finalidad para la que fueron recogidos
  • Limitación del tratamiento de sus datos
  • Portabilidad de los datos
  • Oposición a un uso posterior con fines de prospección comercial, investigación científica o histórica, estadísticas…
  • No ser objeto de decisiones individualizadas automatizadas

Toda empresa energética debe dar a sus clientes métodos para que ejerzan estos derechos. Estos medios se deben indicar en el documento de consentimiento a firmar por los clientes y en la política de privacidad de la página web.

Imagen principal: VV1ntermute en Pixabay

comercializadoras energéticascomparadores de tarifas de energíaLey de Protección de DatosSelectra
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Mantenimiento, Noticias, Protección de datos
No Comments

Nos quejamos de Google, pero la privacidad está en peligro por una nueva ley.

lunes, 09 agosto 2021 por TECNOideas
logo google transparent

Hace unas semanas comenzamos a ver sentencias, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), donde firman sentencias para que se identifique a una persona a través de su dirección IP. Y dicha resolución reza tal que así:

“el registro sistemático de direcciones IP de usuarios de esa red y la comunicación de sus nombres y direcciones postales al referido titular o a un tercero para permitir la presentación de una demanda de indemnización son admisibles si se cumplen determinados requisitos”

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

Dicha sentencia tiene colación en nuestro país por el llamado caso Euskaltel, cuando se recibió denuncia de varios usuarios de dicho operador, en 2017, que presuntamente habían compartido ficheros y contenido sin permiso ni autorización en redes P2P.

Varios abogados como David Bravo o David Maeztu, especialistas en derecho tecnológico (y propiedad intelectual), recomendaron en su momento no pagar, pero ahora han visto como la Justicia puede actuar en su contra, aunque dentro de una forma proporcionada, como apuntan.

Ley chat control
Ley chat control ¿a favor o en contra?

Y de tapadillo, hace unas pocas semanas, la Eurocámara derogó la Directiva 2002/58/CE de Privacidad en Internet, y activo el llamado Chatcontrol, que no es otra cosa que habilitar una puerta trasera para que la “autoridad” pueda acceder a servicios de mensajería (whatsapp, Telegram, etc…) y otros tipos de servicios, como el correo electrónico, pero solamente cuando, de momento, colabore la empresa prestataria de servicios.

La excusa es para perseguir la intolerancia, el terrorismo y el abuso infantil, entre otras cosas, eso sí, haciéndonos pasar a todos por delincuentes, sin cribar este fisgoneo, y indicando, que quien no tenga nada que esconder, no tendrá nada que temer. Supongo que os suena 1984 o Minority Report, que aunque también hay películas, nos referimos a los libros.

Recordemos que hay sistemas y algoritmos implantados desde hace tiempo por Microsoft o Gmail por ejemplo, donde escaneaban los correos sin “leer” el contenido, en busca de ciertos detonantes de seguridad, para luego dar aviso a las autoridades.

Pero eso era voluntario, respetando la privacidad, o casi, y este nuevo sistema es obligatorio, y no dicen técnicamente como se llevará a cabo, ni quien. Mucho están rizando el rizo las autoridades y legisladores con estas nuevas acciones y leyes….

Como no, el partido Pirata, se ha puesto en marcha con una WEB informativa, y una recogida de firmas para pedir que se derogue esta derogación, AQUÍ.

Mucha gente, amigos, clientes, nos dicen que no les importan sus datos, que no pasa nada porque nadie mire, o los vendan. En Internet somos lo que generamos, negocio para ciertas empresas con nuestros gustos, compras, acciones,etc… Y siempre hemos creído, y creemos, que es un derecho fundamental, la privacidad.

1984chatcontrolciberseguridadeurocamarafacebookgmailgooglemicrosoftminorityreportoutlookprivacidadseguridadsentenciatelegramtsjetwitterwhatsapp
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Noticias, Privacidad
No Comments

Pero… ¿alguien se ha preguntado si las apps y el software que usamos son seguros?

miércoles, 14 julio 2021 por TECNOideas
Pero...¿alguien se ha preguntado si las apps son seguras?

En 2020 se superó la friolera de 218.000 millones de descargas de apps móviles en todo el mundo. Esta cifra representa un 7% más que los datos de 2019. La pandemia hizo que nos lanzáramos a descargar todo tipos de apps y no sólo las descargamos, sino que también pagamos más por las que son de pago o por los servicios que nos ofrecen. Así, el gasto en apps móviles creció un 20% y se situó en 143 millones de dólares. Pero… ¿alguien se ha preguntado si las apps son seguras?

Pero… ¿alguien se ha preguntado si las apps son seguras?
La empresa App Annie publica el informe anual “The State of Mobile”.

Estos datos surgen del informe anual que elabora la empresa App Annie, una de las plataformas de análisis y datos móviles más importante del mundo. Fundada en 2010 tiene su sede principal en San Francisco y una docena de oficinas por todo el mundo. Entre otras cosas el estudio también indica que Tinder es la aplicación que más dinero gana, seguida de TikTok. Podéis descargaros este informe en inglés AQUÍ.
Y si preferís un resumen en castellano, podéis leer el artículo de Trece Bits, que se presenta como el primer medio de comunicación en español sobre Internet, redes sociales y tecnología, AQUÍ.

Empecemos por el principio. ¿Qué es una app?

Las apps no son más que herramientas de software escritas en diferentes lenguajes de programación para tabletas y, sobre todo, smartphones. Tienen en común el ser útiles, fáciles de manejar y de instalar. Y las hay para todos los gustos: juegos, noticias, idiomas, redes sociales, etc. etc., como todos vosotros y vosotras seguro conocéis.
El término viene del inglés, de la palabra application, porque en realidad son aplicaciones que se instalan en dispositivos móviles y que realizan funciones de ámbito personal o profesional.
Si queréis saber un poco más sobre las apps, su historia, o una clasificación por tipos de apps, podéis leer este artículo del blog de GoDaddy, una empresa registradora de dominios de Internet y de alojamiento web. Fundada en 1997 y con sede en Arizona, GoDaddy está considerada la más grande del mundo en su ámbito.

Una vez que conocemos todo esto, la pregunta podría ser ¿por qué necesitamos tener tantas apps? La respuesta nos sumergiría en un mar de respuestas entre científicas, psicológicas, vicios y virtudes del que no sabríamos salir con éxito. Así que nos quedamos con nuestra especialidad: la ciberseguridad.
Son muchos los servicios que realizamos en temas de ciberseguridad, ya que nuestra experiencia anterior, tanto en microinformática, como en sistemas, programación o gestión cloud, hace que apliquemos la seguridad a cualquier aspecto técnico.
Y eso nos lleva a contaros que, a veces y últimamente todavía más, porque España es un país exportador, nos llaman empresas que van a trabajar con compañías de LATAM o EE. UU., y que estas les exigen certificados específicos en ciberseguridad o que cumplan ciertas normativas y protocolos, y como no, que estén abiertos a pasar auditorías externas para comprobar todo esto.

Ocurre que muchas empresas que crean apps o software de cualquier tipo, algunos de gran éxito, no cumplen las exigencias de ciberseguridad que demandan otros países más exigentes en estos campos. Y entonces llaman a la puerta de TECNOideas. Nos lo han pedido en diversas áreas, pero sobre todo en industria y programación. Y claro, como hoy hemos empezado hablando del exitazo de las apps, seguiremos con ello hablando de la programación.

Programamos, pero ¿por qué no pensar en la ciberseguridad desde el inicio?

Todos sabemos que las fechas de entrega priman en un proyecto técnico, sobre todo en el sector del software. Vale, pero las cosas deben hacerse bien, porque las prisas son malas consejeras. Así es que cuando solicitan nuestros servicios vemos todos los parches que aparecen después del lanzamiento de un software o de una app. Por ello nos piden auditorias, tanto de código, como de su implantación en cloud o sistemas propios, o de las posibles vulnerabilidades que pueda causar en el equipo que los use. A esto solo le podemos llamar AUDITORÍA.

Pero podemos afrontarlo mejor, en etapas tempranas, formando parte de la organización del proyecto, y aportando nuestro conocimiento, para ir variando poco, ajustando, y securizando sin tener que esperar al día de la entrega. De este modo no se necesitaría hacer una auditoría ni añadir seis meses más de trabajo por la reparación. A esto le llamamos PREVISIÓN en un proyecto.

Pero… ¿alguien se ha preguntado si las apps son seguras?
El éxito es más fácil cuando la ciberseguridad
está presente desde el inicio del proyecto.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Y lo mejor, lo que estamos ofreciendo a diferentes empresas, es enseñar a los directores de proyecto y equipo técnico, tanto a programadores como a responsables de sistemas, para que adopten una metodología de programación e implantación segura, un DevSecOps al completo.
DevSecOps es la seguridad integrada dentro de DevOps, cuyo significado, según la Wikipedia, podéis leer AQUÍ.
Así que por último, a esto le llamamos, claro, FORMACIÓN.

Con los dos últimos servicios juntos, PREVISIÓN + FORMACIÓN hacemos un paquete donde ayudamos a las empresas a que todo lo que salga de sus “factorías” sea lo más seguro posible, dándoles formación cada vez que hay novedades, pero también acompañándoles hasta que tengan la experiencia suficiente, cuando sean más autónomos, para que ese producto sea lo más satisfactorio posible para el cliente y se acerque a la excelencia tan deseada.

No lo dudéis: hacednos partícipes de vuestros proyectos desde el principio y juntos ganaremos todos y sobre todo, vuestros clientes. Intentar ahorrar el coste de un colaborador al principio para tenerlo que fichar al final siempre sale más caro, ocasiona más perdidas económicas y de tiempo y sobre todo, muchos más nervios en todo el equipo.

Si queréis saber más sobre todos los servicios que ofrece TECNOideas 2.0 ciberseguridad, sólo tenéis que clicar AQUÍ.

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

App AnniecompliancedevsecopsGoDaddynormativaprogramacionsoftwareTrece Bits
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo, Noticias
1 Comment

Ayudamos al profesorado de ciberseguridad en Formación Profesional

martes, 29 junio 2021 por TECNOideas
Ayudamos al profesorado de ciberseguridad en formación profesional

Ya debéis conocer que TECNOideas posee una importante vertiente de formación en ciberseguridad. Y algunos de vosotros quizá también sepáis que varios centros de Formación Profesional de la rama de informática han comenzado ciclos formativos de ciberseguridad. Pues bien, desde hace un par de años, hemos formado a profesores que imparten alguna o varias asignaturas de este ciclo de ciberseguridad en centros de Formación Profesional, tanto en Cataluña, como fuera de ella.

todoFP
Todo FP

También estamos colaborando para ser parte activa de un colegio de renombre de Barcelona, que quiere abrir un centro de Formación Profesional muy técnico, con informática, sistemas de control industrial, y naturalmente ciberseguridad, ya que no podía faltar esta especialización en un buen plan de formación tan técnico.

Hay que recordar que la ciberseguridad es una especialización en sí misma y que los profesores de informática no suelen poseer las nociones suficientes de esta materia, especialmente si hablamos de orientarla a las necesidades de las empresas.

Con toda nuestra experiencia y los buenos resultados que nos transmiten los institutos, que quedan muy satisfechos con nuestros servicios formativos, hemos ampliado la oferta. Para ello estamos contactando con todos los centros de Cataluña donde se imparte ciberseguridad dentro de los estudios de Formación Profesional.
Al mismo tiempo estamos abriendo el abanico dirigiéndonos también a centros de las provincias limítrofes.

Ayudamos al profesorado de ciberseguridad en formación profesional
Imagen de thumprchgo en Pixabay

Como cada centro es un mundo y cada uno dispone de la financiación que puede o que le otorgan, hemos hecho varios paquetes, de diferentes horas de formación, distintas modalidades, en formato presencial u online y con la opción de compartir la formación entre varios centros. Por supuesto con un temario a escoger, según las necesidades de cada grupo de profesores.

Aunque vamos contactando con todos ellos, estamos también abiertos a colaborar con otros centros que no sean solamente de Formación Profesional, ya que muchos otros centros imparten asignaturas de informática y sus profesores quizá también quieran profundizar en ciberseguridad. Si este es el caso de alguno de vosotros y queréis tener nociones de ciberseguridad, por supuesto, sois bienvenidos.


Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

catalunyaciberseguridadcolegioestudiosformacionprofesionalfpinformatica
Leer más
  • Publicado en Consultoría, Formación, General
1 Comment
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

BUSCAR

Posts recientes

  • José Manuel Redondo: "la tecnología está llena de nuevos peligros."

    José Manuel Redondo: “la tecnología está llena de nuevos peligros.”

    Publicamos hoy la segunda parte de la entrevist...
  • ¿Nos vamos a tener que comer esta supercookie?

    ¿Nos vamos a tener que comer esta supercookie?

    Las cabezas pensantes de grandes compañías no p...
  • José Manuel Redondo: “hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad.”

    Como sabéis, de vez en cuando nos gusta present...
  • No hay que caminar solo

    No hay que caminar solo

    Acuerdo, trato, asociación, partner, socio, col...
  • Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos

    TECNOideas crece. Y a nosotros nos gusta compar...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}