Las nuevas tecnologías aumentan un 32% la contratación de personas con discapacidad
Como es conocido, las nuevas tecnologías impactan en diversos frentes de la sociedad. Uno de los más positivos hace referencia a la inclusión de las personas con discapacidad, posibilitando nuevas oportunidades laborales para este colectivo. Esto es lo que se desprende del informe “Tecnología y Discapacidad” de la Fundación Adecco y Keysight.
La Fundación Adecco, que depende del grupo del mismo nombre, líder mundial en la gestión de recursos humanos, tiene como objetivo principal la inserción en el mercado laboral de las personas que tienen más dificultad para acceder a él. Hablamos de personas en riesgo de exclusión social, mayores de 45 años parados de larga duración, personas con discapacidad o mujeres víctimas de violencia de género o con responsabilidades familiares no compartidas. La Fundación Adecco también tiene un apartado de formación, con muchos cursos en diferentes lugares de España y becas. Tenéis toda la información de la Fundación Adecco AQUÍ.
Por ello no es de extrañar que desde hace 11 años publique el informe “Tecnología y Discapacidad”. Y lo hace junto a su socio tecnológico, Keysight Technologies Sales Spain, la filial española de una empresa estadounidense de equipos de medición, creada en 2014 y cuya web podéis ver AQUÍ.
Durante todos estos años sus informes han ido demostrando que las tecnologías simplifican y mejoran el día a día de las personas con discapacidad. Y en el trabajo de este año, se confirma plenamente, incluso a pesar “del profundo menoscabo que la pandemia ocasionó, sobre todo en el corto plazo, en la inclusión de las personas con discapacidad, mermando su poder adquisitivo, paralizando terapias y/o tratamientos y reduciendo relaciones sociales” como indica Francisco Mesonero, Director general de la Fundación Adecco.
Sin lugar a dudas saber que las nuevas tecnologías aumentan un 32% la contratación de personas con discapacidad es lo más destacado del informe de este año. Estas son algunas de las principales conclusiones:
- La recuperación de la contratación de personas con discapacidad en el periodo enero-abril de 2022 es el mejor momento histórico de la inclusión, con un +32%.
- Tras la cifra se denota también una mayor conciencia social y empresarial. Las compañías empiezan a valorar la diversidad como elemento clave de su competitividad.
- Cuatro de cada diez encuestados considera que el pleno empleo de las personas con discapacidad llegará en menos de dos décadas gracias a los avances tecnológicos y la Inteligencia Artificial.
- Sin embargo hay mucho camino por recorrer: la tasa de actividad (34,3%) del colectivo es 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad (76,1%).
- Los cuatro factores clave que dificultan la normalización de la discapacidad en la sociedad son: desconocimiento, indiferencia, prejuicios, sobreprotección y discriminación.
- 9 de cada 10 encuestados aseguran que la tecnología ha mejorado su vida y tres de cada cuatro han logrado generar un mayor tejido social en torno a la discapacidad. Sin embargo, la brecha digital sigue existiendo: hay un acceso muy desigual a las tecnologías.
- El Teletrabajo es una gran conquista, pero la convivencia es la base de la normalización de la discapacidad en la sociedad y lo digital nunca podrá suplir a la experiencia presencial.
Os dejamos para que podáis ver el informe de Adecco “Tecnología y Discapacidad”.
Imagen principal: www_slon_pics en Pixabay
- Publicado en Empleo, Estudios, General, Tecnología
Mañana empieza IntelCon, el congreso online gratuito de ciberinteligencia
Un año más nos citamos con IntelCon, el importante evento que organiza la Comunidad de Ciberinteligencia Ginseg. Este año tiene lugar del 26 al 29 de julio y las inscripciones todavía están abiertas. Para hablarnos de todo ello charlamos con Iván Portillo, analista sénior de ciberinteligencia y docente y con Wiktor Nykiel, ingeniero de ciberseguridad, emprendedor y docente. Ambos son miembros destacados de la Comunidad Ginseg.
Antes de nada, si alguno de vosotros todavía no sabe lo que es IntelCon, os invitamos a ver las ponencias y talleres de las ediciones anteriores en su canal de Youtube.
Como seguro que os va a interesar, no debéis esperar más y registraros ya en el congreso de este año AQUÍ.
Y para tener toda la información, os presentamos la entrevista conjunta que mantuvimos con Iván Portillo y con Wiktor Nykiel.
IntelCon sigue siendo un congreso abierto a la participación. Ya en abril abristeis el CFP o Call for Papers, como os anunciamos en este mismo blog. ¿Cómo ha ido este año? ¿Habéis recibido muchas propuestas? ¿Estáis contentos con el nivel de las mismas?
En este punto quiero destacar la gran participación y excelente involucración de todos los ponentes. Volvemos a los dos tracks en simultáneo con una agenda llena de sorpresas y casi sin hueco para los propios descansos. Como novedad este año, aparte de las magníficas ponencias y talleres, hemos incluido mesas redondas donde expertos nos van a dar una visión desde perspectivas que se complementan, estad atentos que se abrirán los horizontes de la percepción que se puede tener sobre la disciplina.
¿Cómo hacéis la selección?
Tenemos un proceso de revisión que incluye valorar el contenido de la ponencia, la novedad o aporte a la comunidad de la temática propuesta y las referencias del ponente y participación en otros congresos. Con estos parámetros elaboramos una lista de las ponencias y talleres que consideramos aptas y confirmamos a los ponentes su participación. En la medida de lo posible involucramos a la propia comunidad Ginseg para que valore las ponencias más interesantes y se puedan priorizar los temas de más interés para todos los participantes.
¿Podéis destacarnos algunos temas que aparezcan como más interesantes o novedosos en esta edición? ¿Y algún ponente destacado?
Respondiendo a las temáticas interesantes, tenemos muchas, nos va a tocar mirar los videos después del congreso para poder revisar los que nos hayamos perdido por estar en paralelo. En lo que más se focaliza es en temáticas de OSINT, Cyber Threat Intelligence, análisis y obtención, como desinformación y relación con el conflicto de Ucrania o los tan importantes aspectos legales de las ciberamenazas.
“El objetivo de IntelCon es difundir conocimiento de calidad
en la materia de ciberinteligencia, cibervigilancia, inteligencia de amenazas,
OSINT, SOCMINT, VirtualHUMINT, DeepWeb, respuesta a incidentes,
técnicas de análisis, herramientas, ciberamenazas…”
Como ponentes destacados, no seríamos capaces de mencionar a uno o dos, porque todos tienen un valor increíble para nosotros, por la dedicación y amplio conocimiento que comparten en esta edición del congreso de ciberinteligencia.
Si tuviéramos que mencionar, destacaríamos la amplia lista, ya que gracias a ellos podemos repetir edición con más fuerza que nunca, así que gracias a Agustin Bignú, Ana Isabel Corral, Ana Páramo, Antonio Javier Maza, Antonio Maldonado, Arnaldo Andrés Sierra, Belén Delgado Larroy, Carlos Caballero, Carlos Cilleruelo, Carlos Diaz, Carlos Seisdedos, Casimiro Nevado, Claudia Castillo, David Moreno, Eduvigis Ortiz, Edwin Javier Peñuela, Eugenia Hernández, Eva Moya, Francisco Carcaño, Gemma Martínez, Gonzalo Terciado, Javier Junquera, Javier Rodríguez, Javier Valencia, Jezer Ferreira, Joan Martínez, Joan Soriano, Jon Flaherty, Jorge Coronado, Jorge Martín, José Dugarte, Josep Albors, Juan Carlos Izquierdo Lara, Juan Maciel, Julián Gutiérrez, Lennart Barke, Lorien Domenech, Malachi Cecil, Manuel Huerta, Marc Rivero, Matías Grondona, Miguel Ángel Liébanas, Mikel Rufian, Nounou Mbeiri, Pablo González, Pablo López, Pablo San Emeterio, Pino Penilla, Roberto González, Salvador Gamero, Susana Lorenzo, Tabatha Torres, Vicente Aguilera y, bueno, claro, también estamos nosotros, ja, ja, ja… Debemos dar gracias a todos por hacer posible esta tercera edición.
También ofrecéis talleres y otras muchas cosas. ¿Podéis explicarnos un poco más detalladamente todo el contenido? Seguro que interesa a nuestra audiencia.
Aquí según hemos comentado, se añade además de las ponencias y talleres, mesas redondas que esperamos que aporten una perspectiva diferente sobre la materia, involucrando la vista que requeriría el nivel más estratégico o ejecutivo y que esperaría de un producto de inteligencia así como la perspectiva desde el punto de vista empresarial mostrando las capacidades de empresas especialistas en el sector como la perspectiva del CISO que podría ser uno de los referentes de estos servicios.
Ya hemos hablado en varias ocasiones de la Comunidad Ginseg, organizadora del congreso. ¿Nos recordáis los puntos básicos de vuestros objetivos?
Claro. Los tres pilares de Ginseg son:
1. Colaboración en comunidad hispanohablante.
2. Formación, difusión y concienciación
3. Investigaciones y desarrollo de herramientas.
Para el primer punto, lo que hacemos es crear esta comunidad y hacerla participe de todas las iniciativas. Cada día suben las cifras de seguidores en nuestros perfiles de redes sociales y en el grupo de Telegram (https://t.me/ginseg), pero lo realmente importante es el valor humano detrás de cada una de las personas que suma para que todos podamos crecer.
Referente al segundo punto, e IntelCon es un ejemplo claro, nuestro objetivo es difundir conocimiento de calidad en la materia de ciberinteligencia, cibervigilancia, inteligencia de amenazas, OSINT, SOCMINT, VirtualHUMINT, DeepWeb, respuesta a incidentes, técnicas de análisis, herramientas, ciberamenazas entra otras.
Y en cuanto al tercero, dejaremos un punto de misterio que ampliaremos en futuras entrevistas…
La formación es uno de los pilares de la Comunidad. ¿Cómo veis los cambios que se van produciendo en la Formación Profesional, en temas como ciberseguridad, con la implicación de las empresas, etc.?
Nos parece muy positivo toda la formación, tanto reglada como no reglada, que está saliendo en torno a la ciberseguridad. Esto denota que cada vez tendremos más profesionales preparados para la demanda que se hace cada vez más evidente. En torno a ciberinteligencia, siendo una disciplina más de nicho, queda bastante trabajo por delante, pero se va viendo progreso a buen ritmo.

Desde la perspectiva de la empresa poner en práctica lo aprendido en todas estas formaciones en un entorno real es un requerido, que al final nos formamos para ser mejores profesionales, realizar nuestro trabajo de una forma más eficiente con las herramientas y metodología adecuada, incrementando nuestro valor y a la vez nuestro salario por destacar de esta forma en el mercado laboral.
Resumiendo, la formación de calidad es clave para incrementar nuestro valor y con ello subir nuestras horquillas salariales, que al final tenemos que comer y darnos nuestros caprichos.
Hablando de empresas, también en el Congreso IntelCon hay empresas implicadas. ¿Cómo conseguís mantener vuestros principios e independencia con la necesidad de tener empresas que colaboren y patrocinen el congreso?
Las empresas que participan nos ayudan a seguir impulsando y difundiendo nuestro cometido de compartir contenidos de calidad a través de marketing y anuncios patrocinados en medios especializados y redes sociales. Con esto conseguimos aún más personas que descubren la disciplina y se enamoran de la misma. Ya lo hemos vivido con varias personas que agradecen la iniciativa, afirmándonos que gracias a IntelCon, han profundizado más en la temática para finalmente reenfocar su carrera profesional y empezar en este sector. Al final estos comentarios nos ayudan a seguir impulsando esta iniciativa y a seguir haciendo el nexo entre estas empresas que buscan talento y los participantes del congreso.
TECNoideas apoya un año más este congreso. ¿Cómo valoráis nuestra aportación?
Contar con el apoyo de empresas como la vuestra, desde la primera edición y año tras año, primero nos enorgullece y segundo nos ayuda a seguir promoviendo y mejorando en el desarrollo de este punto de obligado encuentro para todos los interesados en ciberinteligencia, cibervigilancia y OSINT. Estamos enormemente agradecidos y esperamos seguir contando con vosotros en futuras ediciones.
“Cruzamos los dedos para que el uso del Kit Digital sea más utilizado en la parte ciber,
ya que se da un aporte de valor innegable que puede que de entrada se valore menos,
pero cualquier incidente serio o secuestro de datos para pedir un rescate a una pyme
puede acabar en su bancarrota o cese de actividad.”
Parece que ahora la ciberseguridad está en boca de todo el mundo. ¿Cuál es vuestra opinión del Kit Digital? ¿Vale tal y como se plantea o se queda corto?
Respecto a este punto, nos parece una excelente iniciativa apostar y apoyar el entorno digital, así a las pymes y autónomos participantes se les da un soplo de aire fresco para poder mejorar sus capacidades digitales. Creemos que para poder valorar la eficacia de este Kit Digital habría que revisar las estadísticas de uso de estos fondos, si se destinan más a hacer marketing, SEO, webs, CRM o si realmente estas cuestiones ya las tienen cubiertas las empresas que piden esta ayuda y se centran en mejorar capacidades, incluyendo la ciberseguridad como una de ellas. Aquí creemos que se está haciendo más foco y publicidad en lo primero y puede que la ciberseguridad no sea de un interés inmediato para un autónomo o una pequeña empresa si no se ha hecho la concienciación adecuada y que prefieran usar los fondos para hacerse la web y posicionarla en buscadores para intentar vender más. Cruzamos los dedos para que el uso de este Kit Digital sea más utilizado en la parte ciber, ya que se da un aporte de valor innegable que puede que de entrada se valore menos, pero cualquier incidente serio o secuestro de datos cifrando los mismos para pedir un rescate a una pyme puede acabar en su bancarrota o cese de actividad y eso, evidentemente, no se lo deseamos a nadie.
Hasta aquí esta entrevista que esperamos os haya gustado, pero sobre todo os haya despertado las ganas de seguir estos 4 días de congreso.
Todas las jornadas son de tarde y hay dos salas, así que tendréis que escoger.
Tenéis todo el programa, los ponentes, agenda, horarios, etc. AQUÍ.
Pero no olvidéis que todos los temas los tendréis después del congreso en las diferentes plataformas y canales de la comunidad, como esta plataforma de formación y recursos.
La verificación en dos pasos ya tiene un malware
Mucho se ha hablado de la necesidad de tener una verificación en dos pasos (2FA), por ser un plus de seguridad. Y de hecho lo es, hasta el punto que en las aplicaciones bancarias y otras de tipo financiero es obligatoria.
La mala noticia es que ya se ha creado un malware que simula una app de verificación en dos pasos que intenta estafar a los usuarios de servicios bancarios.
El hecho de que las entidades bancarias y financieras lo usen para infinidad de transacciones ha despertado el interés de los ciberdelincuentes que han olido el dinerito calentito que podían ganar. Se pusieron manos a la obra y desarrollaron una apliacación de phishing que simula una app de verificación de dos pasos. Para sus fechorías eligieron la interfaz del BBVA y así tratar de robar el dinero de los usuarios de este banco.
¿Cómo lo hacen?
Como en muchos actos de ciberdelincuencia, todo empieza con una réplica de la web oficial de una entidad. En este caso, de la web del BBVA. Y a partir de ahí se sigue esta sucesión de acciones:
• Réplica de la web del BBVA.
• Aviso a los usuarios de la existencia de una nueva aplicación de verificación que va a ser obligatoria en un futuro inmediato para cualquier gestión de la cuenta.
• Muchos usuarios se descargan la aplicación.
• La falsa aplicación posibilita que un malware (concretamente un troyano, de nombre Revive), infecte el dispositivo del cliente.
• Este troyano tiene la particularidad que captura todo lo que se escribe en el dispositivo en cuestión (keylogger).
• El malware pide al cliente que acepte dos permisos relacionados con los SMS y las llamadas telefónicas.
• Aparece una página que suplanta a la del BBVA y pide al cliente que introduzca los credenciales de acceso. Con ello quedan en poder de los ciberciminales, que podían transferir dinero de la cuenta de las víctimas hacia las suyas.
El descubrimiento de este troyano se lo debemos a los investigadores de la empresa italiana Cleafy, dedicada a la prevención del fraude online. Lo explican detalladamente en este artículo publicado en su web.
También podéis leer el artículo que el INCIBE ha publicado para alertar a los usuarios sobre este troyano bancario AQUÍ.
Un remedio muy asequible
La moraleja es muy clara: a pesar del doble factor de autenticación, nunca podemos estar seguros de nada. Y ante la duda, antes de clicar, molestaros en preguntar.
Hay que actuar con sentido común y no fiarse de nada de lo que recibimos. Pero también hay que proteger los dispositivos y eso no es tan complicado. Con poner una VPN suele bastar.
¿Qué es una VPN o red privada virtual? Seguro que habéis oído hablar de ella. Esta red lo que hace es redirigir el tráfico de un dispositivo hacia un túnel seguro; oculta la dirección IP y encripta los datos. En consecuencia protege frente a los timos como el que describimos.
Con este post os queremos advertir: la verificación en dos pasos ya tiene un malware. Así que agudizad las precauciones cuando os llegue un mensaje de vuestra entidad bancaria.
Imagen principal: mohamed Hassan en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Privacidad, Protección de datos, Seguridad
“El objetivo de nuestros cursos es un puesto de trabajo.” César López – Fundación GoodJob
La Fundación GoodJob es una organización sin ánimo de lucro de ámbito nacional, orientada a la inserción laboral y social de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social. La tecnología es uno de los temas de los que se ocupan. Por todo ello entrevistamos hoy a César López, director general de la Fundación GoodJob.
César López posee una larga experiencia laboral en empresas ordinarias y de economía social, siempre centradas en proyectos relacionados con temas de diversidad y discapacidad. En 2015 llega a la Fundación GoodJob.
¿Cuándo y cómo nace la Fundación?
La Fundación nace en 2015 como iniciativa de su presidente Jorge Albalate quien, tras una desinversión en una empresa tecnológica, decide poner en marcha un proyecto de economía social. Es en ese momento cuando nos conocemos y se pone en marcha este proyecto de economía social, con impacto real y sostenible económicamente a lo largo del tiempo por su propia actividad.
El objetivo final es la formación profesional para el empleo y la inserción socio-laboral. Pero, ¿qué otros objetivos persigue GoodJob?
El objetivo fundamental es mejorar la posición de empleo del colectivo de personas con discapacidad, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Reducir su tasa de desempleo, que está 10 puntos por encima de la población general; que ocupen puestos de trabajo de valor añadido y de futuro y que lo hagan en el mercado ordinario y no en el protegido. Esperamos que no tardemos otra década en conseguirlo. Son los hitos fundamentales. La capacitación, empleo con apoyo y la gestión personalizada son herramientas para ello.
“El colectivo de personas con discapacidad tiene una tasa de desempleo
que está 10 puntos por encima de la población general.”
Hablemos de los programas de empleabilidad que tenéis. Son seis líneas distintas. ¿Nos puedes contar someramente cada una de ellas?
Los programas #IMPACT de empleabilidad están destinados a personas con discapacidad sin experiencia ni formación previas en áreas tecnológicas y tienen como objetivo conseguir un puesto de trabajo estable, en empresas ordinarias, en las actividades de ciberseguridad, cloud, analítica de datos, redes y programación fundamentalmente. También tenemos uno que dota de las DigComp (competencias digitales) a los participantes de los programas que menos base tienen. Todos ellos son capacitaciones de “impacto”, donde hay pocos conocimientos estáticos y muchos conocimientos prácticos en los que se les entrena para trabajar en los puestos base de la pirámide laboral de las actividades tecnológicas descritas.
Tras una capacitación online de 4-8 semanas, son contratados por la Fundación, pero ya inician su trabajo en los entornos laborales de las empresas colaboradoras de los programas, para posteriormente pasar a sus plantillas.
¿Qué sectores son los que tocáis? ¿Son siempre los mismos?
De forma proactiva nos centramos en sectores que tengan valor añadido, en línea con la tendencia del mercado laboral, tales como el tecnológico o el industrial. No obstante, trabajamos con empresas de muchos sectores, cualquier empresa, tenga la actividad que tenga, puede incorporar personas con discapacidad a su plantilla y nosotros hacemos planes de acción diferentes con cada uno de ellos para conseguirlo.
“Nuestros programas #IMPACT de empleabilidad
están destinados a personas con discapacidad sin experiencia ni formación previas
en áreas como ciberseguridad, cloud, analítica de datos, redes y programación.
Su objetivo es conseguir un puesto de trabajo estable.”
En el sector tecnológico hay una fuerte demanda de empleo. Vosotros tenéis varios programas relacionados con la tecnología, incluso Big Data o ciberseguridad. ¿Cómo son y se organizan estos cursos?
Son programas orientados al empleo, no formaciones al uso, el objetivo es un puesto de trabajo. Para ello, implicamos a las empresas y organizaciones del sector del que se trate, con el objetivo de que participen en la capacitación de los profesionales y se comprometan a introducirlos en sus entornos laborales y a contratarlos, todo ello con la coordinación y soporte de los especialistas de la Fundación. De esa forma, se asegura el proceso de incorporación de los profesionales en sus plantillas.
¿La titulación que dais tiene una equivalencia con algún grado de la Formación Profesional?
No, pero realmente los participantes de estos programas son personas con discapacidad sin experiencia previa en tecnología, que están en situación de búsqueda de empleo. u interés no es un título, sino que se les ayude a incorporarse a un sector que no conocen, de manera estable y acompañada, en un plazo de tiempo corto.
¿Puedes hablarnos de porcentajes de inserción laboral?
El 85% de las personas que inician la fase de capacitación, la terminan. De ellos, también el 85% están trabajando.
Un buen ejemplo de vuestro éxito es el acuerdo con Telefónica Tech, la unidad de negocios digitales de Telefónica. ¿En qué consiste exactamente el acuerdo?
Telefónica Tech es la empresa colaboradora de los programas #IMPACT de base tecnológica de la Fundación que más personas ha incorporado a sus plantillas, más de 40 en la actualidad. Cuando iniciamos el programa #include de ciberseguridad, fueron junto con Atos, las primeras empresas que apostaron por está formula de hacer recualificación e integración laboral de personas con discapacidad.
Actualmente, también tenemos un convenio con Fundación Telefónica para la participación de voluntarios en las capacitaciones de la Fundación y hemos puesto en marcha el primer programa #cloud de empleabilidad, cuya fase de capacitación termina a finales de mayo. Telefónica lo tiene claro.
¿Qué otros ejemplos de empresas que colaboren con la Fundación puedes citarnos?
En actividades de base tecnológica, hay muchas empresas colaboradoras, mencionar algunas como Atos, Entelgy Innotec, Cap Gemini, OneSeq, S21sec, Palo Alto, Fortinet, Elastic, Microsoft, Altostratus. Otras organizaciones como RootedCON, INCIBE, CCN-CERT, Agència de Ciberseguretat de Catalunya, Ciber.gal e ISACA, apoyan e impulsas los programas.
De otros sectores destacaría a Aciturri Aeroestructures en el aeronáutico, con quien tenemos una gran colaboración desde hace tiempo, con varios enclaves laborales en sus plantas de Tres Cantos (Madrid) y Boecillo (Valladolid).
- Publicado en Empleo, Entrevistas, Formación, General, Noticias