Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Ciberseguridad Informática
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Externo
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en los medios
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

Hoy es el Día Mundial de Internet

martes, 17 mayo 2022 por Alfonso Berruezo

No hay duda alguna que el mundo sigue girando, inventando y avanzando hacia lo desconocido. Pero seguramente no hay nada más global e importante en los últimos años que Internet. Es una excelente herramienta que ha cambiado totalmente la forma de relacionarnos con el mundo, traspasando fronteras, barreras geográficas y culturales. Sin embargo, como no cesamos de repetir, no está exenta de riesgos.

El 25 octubre de 2005 se celebró el primer Día Mundial de Internet. El éxito llevó a a la Sociedad de la Información a proponer a la Organización de las Naciones Unidas que designara el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Cosa que la ONU aceptó. Y aprovechando esta designación, el Día Mundial de Internet se trasladó al 17 de mayo. Así que actualmente en esta fecha se celebran las dos efemérides.

Fue la Internet Society, entidad fundada en 1992 “por los pioneros de Internet” como explican ellos mismos, la que promovió esta jornada que se celebra en gran parte del mundo. Los amantes de la historia podéis leer como se fraguó esta sociedad, quiénes la crearon y su evolución hasta hoy AQUÍ.
La Internet Society publica interesantes informes. El último, titulado “Mantenerse conectado en un mundo cambiante” incluye temas como crecimiento y fortalecimiento de Internet y empoderamiento de las personas para que actúen. Lo podéis leer AQUÍ.

Hoy es el Día Mundial de Internet

En España la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) se constituyó en julio de 1995. Fue esta asociación la que tuvo la iniciativa de celebrar por primera vez en España, en octubre de 2005, el Día de Internet. En la primera edición ya se organizaron 534 eventos por toda España y más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información.

Desde entonces hay un Comité de Impulso del #diadeinternet, que está formado por más de 50 organizaciones sociales que eligen un tema sobre el que gira cada edición. Este año el tema es “Internet y las tecnologías digitales para las personas mayores y el envejecimiento saludable“. Se ha elaborado un Manifiesto de Mayores Digitales, que propone 10 medidas que faciliten el acceso y uso de las tecnologías digitales a las personas mayores. Podéis ver el Manifiesto y el Decálogo AQUÍ.

Hoy es el Día Mundial de Internet. El tema del 2022 es "Internet y las tecnologías digitales para las personas mayores y el envejecimiento saludable".


Son muchas las razones por las que celebrar el Día Mundial de Internet, como podréis ver en todos los enlaces que os hemos propuesto. Y también hay muchas razones para reflexionar acerca de los peligros uy del mal uso que podemos hacer de Internet. En este sentido, os queremos recordar algunos de los artículos que hemos publicado en este blog.

  • La Comisión Europea anima a denunciar las estafas en Internet. Imaginad cuántos peligros no habrá si la propia Comisión Europea anima a denunciar. AQUÍ.
  • No tuvimos más remedio que explicaros como denunciar una página web. Era junio de 2019. AQUÍ.
  • También existe el Día de Internet Segura. Miramos si ese tema tenía mucha repercusión en los medios. AQUÍ.
  • Bueno, si se trata del “Día de…” no podemos olvidar el Día Europeo de la Protección de Datos. AQUÍ.
  • Como nada es infalible, ni siquiera los potentes navegadores, escribimos sobre las filtraciones en Safari. AQUÍ.
  • Con motivo del 50 aniversario del correo electrónico nos preguntamos ¿por qué España es el país que recibe más “spam”? AQUÍ.
  • “Nos quejamos de Google, pero la privacidad está en peligro por una nueva ley” escribíamos en 2021 por un tema de las direcciones IP. AQUÍ.
  • Os advertimos de los peligros de enviar facturas por correo electrónico. AQUÍ.
  • ¿Ya sabés las diferencias que hay entre Dark web, Deep web y Dark net? AQUÍ.

Como veis hay muchas cosas que decir. Por algo estamos hablando de la “red de redes”, que ya forma parte de nuestra vida ¡y de qué forma!

Asociación de Usuarios de Internet (AUI)Día de InternetDía Mundial de InternetinternetInternet Society
Leer más
  • Publicado en Estudios, Evento, General, Historia, Noticias
No Comments

Cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022

lunes, 21 febrero 2022 por TECNOideas
Cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022

¡Más motivos para certificarse! Se actualiza la norma ISO 27002 que va íntimamente ligada a la certificación ISO 27001 sobre la seguridad de la información. Con ello se facilitan algunos mecanismos de control y se permite una certificación más light y barata para algunos temas concretos.

Las certificaciones son cada vez más importantes para las empresas. Entre ellas destacan las ISO, debidas a la Organización Internacional de Normalización. Su nombre en inglés, Internacional Organization for Standardization, es lo que da lugar al acrónimo ISO.
Hay muchas certificaciones ISO, pero la que afecta a nuestro sector es la ISO 27001, que es la que se encarga de gestionar la seguridad de la información en cualquier tipo de organizaciones, sean pequeñas o grandes.

La ISO 27001 nació en el año 2005. La norma se encuentra dividida en dos partes: una primera que se compone de 10 puntos y una segunda que establece los mecanismos de control, que se conoce popularmente como Anexo A.
Está íntimamente unida a la ISO 27002, que no es más que una guía de buenas prácticas para implementar la ISO 27001, que es la que se certifica. Por ello los cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022 permiten agilizar la certificación.

Cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022
Logotipo ISO.
La Organización Internacional de Normalización se fundó en Londres en 1947.

Desde su creación, la ISO ha ido sufriendo revisiones para adaptarse a las necesidades de cada momento. Básicamente las revisiones han facilitado las mejores prácticas en seguridad de la información. Las últimas revisiones datan del año 2013. Pero durante este tiempo ya se ha visto que la 27002 se iba quedando obsoleta. Por ello en este 2022 se ha lanzado la nueva versión ISO 27002, que, a nivel general, viene a simplificar varios aspectos. Comporta principalmente los siguientes cambios:

  • Cambio de nombre: ahora la norma se denominará “Controles de Seguridad de la Información”.
  • Reestructuración de los 14 dominios que había en la versión de 2013, pasándose ahora a 4 grandes temas:
    – Controles Organizacionales (37 controles)
    – Controles de personas (8 controles)
    – Controles físicos (14 controles)
    – Controles tecnológicos (34 controles)
  • Definición de atributos. Se redefinen los atributos como tipo de control, propiedades de seguridad de la información, capacidades operacionales, dominios de seguridad o conceptos de ciberseguridad.
    En este caso se alinea con los cinco grandes dominios de ciberseguridad establecidos en la ISO 27101. Los posibles valores que toma el atributo son: Identificar, Proteger, Detectar, Responder y Recuperar.
  • El número de controles se reduce de 114 a 93, pero incluirá controles relacionados con la inteligencia de amenazas, los servicios en la nube y el desarrollo seguro para reflejar la rápida evolución de la tecnología.
  • Introduce cambios en la normativa relativa a la protección de los datos, especialmente la información de identificación personal en el ámbito internacional.

Si queréis tener más información de los cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022, os recomendamos este artículo de Segu·Info.

Ventajas

Todo esto que os puede parecer muy engorroso de leer y explicar viene a significar una serie de procesos nuevos, pero más sencillos para obtener una parte de la certificación. Como os decimos al principio, la ISO 27001 es apta para cualquier tipo de organizaciones, sean pequeñas o grandes. Pero quizá alguno de vosotros no necesita toda la certificación ISO 27001 por el trabajo que realizáis. Ahora podréis tener más fácilmente la ISO 27002 y os servirá para tener algunas ventajas competitivas y de mercado.

TECNOideas se ha especializado también en certificaciones.
Podemos ayudaros a conseguir diversas certificaciones, entre ellas la ISO 27001. Dejad que os orientemos y nos ocupemos de todo el trabajo y papeleo.
¡Contactadnos!

CertificaciónisoISO 27001ISO 27002Organización Internacional de NormalizaciónSeguridad de la informaciónSegu·Info
Leer más
  • Publicado en Certificaciones, General, Historia, Normativa, Noticias
No Comments

Día de Internet Segura: repercusión

miércoles, 09 febrero 2022 por Alfonso Berruezo
Día de Internet Segura: repercusión

Uno podría pensar que una jornada como el Día de Internet Segura (Safe Internet Day) acapararía la atención de los medios. Por eso, un día después de esta celebración hemos querido ver la repercusión que ha tenido. Esta jornada se celebra desde 1997 el segundo martes de febrero.

Día de Internet Segura: repercusión
Diario ABC
La noticia en el ABC

Internet ha entrado tanto en nuestras vidas que quizá esperábamos un aluvión de noticias, datos, sugerencias y recomendaciones sobre su uso seguro. Pero no ha sido así. En general, sólo podemos destacar algún periódico de alcance nacional, como ABC, que en su edición nacional destaca que “El Incibe celebra el Día de Internet Segura”. Lo podéis leer AQUÍ.

Día de Internet Segura: repercusión.
elDiario.es
elDiario.es


Los periódicos digitales, que podrían estar más sensibilizados, tampoco han mostrado demasiado interés. Como ejemplo, elDiario.es publicó una “noticia servida automáticamente por la Agencia Efe” como ellos mismos se encargan de advertir. Una lástima que no hayan sido capaces de redactar algo propio, pero por lo menos han tenido una buena presencia. El título de la noticia es “Navegar seguro por internet, una asignatura pendiente entre los españoles”. La lectura AQUÍ.

Día de Internet Segura: repercusión.
MuyComputer
Artículo en MuyComputer

Naturalmente la prensa especializada se ha hecho eco en mayor medida. Resaltamos la noticia en la revista online MuyComputer: “Aprovecha el Día de Internet Segura 2022 para mejorar tu seguridad.” En el artículo, algunos datos y consejos interesantes, como podeís ver AQUÍ.

Incibe lidera el Día de Internet Segura

Como no podía ser de otra manera, algunos estamentos públicos sí que han recogido de buena gana la importancia de este día. Así, por ejemplo Unicef se ha encargado de recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet. Y en su artículo abre debates infinitos muy interesantes, como “¿Limitamos Internet?”, “Qué se puede hacer desde la escuela” o “La implicación de la familia”. Todo ello muy en la línea del reciente estudio que Unicef España realizó sobre el uso de la Red por parte del alumnado de ESO y que nosotros recogimos en ESTE ARTÍCULO.

También resulta interesante ver que algunas comunidades autónomas se han preocupado por el tema. Cataluña, por ejemplo, tiene una web específica que cuelga de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña. La podéis consultar AQUÍ.

Pero naturalmente es el INCIBE el que ha echado el resto. Ha organizado un extenso programa de actividades, con talleres online y un interesante vídeo promocional que podéis ver AQUÍ.

Y para terminar, un par de apuntes curiosos: podéis encontrar este día escrito en masculino y en femenino, o sea Día de Internet Segura o Día de Internet Seguro. Y es que Internet es de las pocas palabras que admite masculino y femenino, como recoge la Real Academia Española en la voz internet, que escriben con minúscula i aclaran “Escrito también con mayúscula inicial” y luego indican “Masculino o femenino”.

Imagen principal: Incibe.

ABCAgència de Ciberseguretat de CatalunyaDía de Internet SeguraelDiario.esincibeinternetMuyComputerRAEUnicef
Leer más
  • Publicado en Evento, General, Historia, Medios de comunicación, Noticias
No Comments

Estafas a través de WhatsApp

martes, 01 febrero 2022 por Alfonso Berruezo
Estafas a través de WhatsApp

Usamos con una insensata facilidad WhatsApp, por la rapidez, por mantenernos en contacto con amigos y familiares o para tener conectados grupos de diversa índole. Tan fácil nos lo ponen que somos incapaces de pensar lo que ocurre con nuestros datos o algo tan sencillo para los delincuentes como estafar a los seguidores de esta mensajería instantánea.

La historia de WhatsApp es realmente un relato de éxito. Esta aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes fue desarrollada por el estadounidense de origen ucraniano Jan Koum y el estadounidense Brian Acton en los años 90. Se lanzó al mercado en 2009. Su inmediato éxito, desplazando los mensajes SMS que todos usábamos entonces, provocó que en 2014 lo comprara Facebook por la friolera de 19.000 millones de dólares.

Hoy queremos hablaros de las estafas a través de WhatsApp. No es la primera vez que hablamos de WhatsApp en este blog. En octubre del año pasado, por ejemplo, publicamos un artículo titulado Otras formas de “ataque”. En él había un apartado reservado a WhatsApp.
Pero hoy nos centramos en los intentos de estafa que ha denunciado WABetaInfo, el portal independiente más importante de noticias y actualizaciones sobre WhatsApp.



Los estafadores compran un número de VoIP (método por el cual se pueden hacer llamadas de voz a través de la red) y que no se permite usar en WhatsApp. Pero con él pueden buscar personas aleatoriamente. Cuando encuentran un número telefónico válido contactan con el usuario de WhatsApp y de modo inocente preguntan cosas como “¿Quién eres? Me he encontrado tu número en mi agenda”. De esta forma inician una conversación banal y poco a poco el interlocutor va confiando en el estafador, que empieza a hacer preguntas sobre la edad, el trabajo o cosas parecidas.

Estafas a través de WhatsApp. Denuncia del portal Wabetainfo

Al final la víctima le añade como contacto en sus redes sociales y a partir de ahí el delincuente tiene acceso a fotografías, lista de contactos y toda la información personal que el incauto tiene en las redes. Y ahí llega el problema: el estafador se hace con fotos de la víctima y pide dinero a cambio de no usarlas de modo fraudulento.

El portal explica que hay que denunciar el hecho al propio WhatsApp, cosa que se puede hacer desde la información del perfil; elevar el nivel de seguridad o también denunciarlo a la policía.

Podéis leer el artículo en el portal WABetainfo AQUÍ, así como las principales recomendaciones sobre la protección de la aplicación.

Esta estafa no es nueva, pero de vez en cuando hay un pico que vuelve a ponerla en el primer plano de la actualidad. Eso es lo que está ocurriendo ahora desde que han circulado las noticias sobre la posible comercialización de nuestros datos en WhatsApp y que han motivado una fuga masiva hacia Telegram.

Una vez más debemos insistir en que las ventajas de la tecnología son muchas, pero hay que ser consciente también de los problemas que nos pueden ocasionar. Hay que ser precavido y usar Internet, las redes, los móviles o las aplicaciones con sentido común y con desconfianza ante lo desconocido. Eso que parece tan sencillo acabamos por olvidarlo en el día a día. Así que toda precaución es poca.

Imagen principal: Pixabay

Brian ActonJan KoumNúmero VoIPWABetaInfowhatsapp
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Historia, Noticias, Privacidad
No Comments

Día Europeo de la Protección de Datos

viernes, 28 enero 2022 por Alfonso Berruezo
Día Europeo de la Protección de Datos

La preocupación para proteger nuestros datos llevó al Consejo de Europa a proclamar el 28 de enero como el Día Europeo de la Protección de Datos. Puede parecer paradójico que con las constantes noticias sobre ciberdelincuencia, apropiación indebida de bases de datos, incesantes llamadas telefónicas para cambiar de empresas varias de servicios y, por qué no decirlo, comercio de nuestros credenciales, que realmente haya voluntad de proteger nuestros datos.

Como en muchas otras cosas de la sociedad, lo cierto es que avanzamos. Quizá con un paso atrás de vez en cuando, quizá con obstáculos que debemos superar, pero la tendencia global es hacia una única dirección: los datos son sagrados y deben protegerse. El motivo principal es claro: con el desarrollo de Internet, telefonía móvil, redes sociales, App’s y otras delicias tecnológicas, estamos permanentemente sujetos a un bombardeo comercial y a cosas más oscuras como hemos visto, por ejemplo, en las mismas elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Una historia de corta vida

La proclamación del Día Europeo de la Protección de Datos arranca con una resolución del Consejo de Europa del 26 de abril de 2006. Pero tuvimos que esperar al año 2018 para que entrara en vigor en toda la Unión Europea el Reglamento General de Protección de Datos. Entre otras cuestiones, significó la posibilidad de multar con bastante dinero por su incumplimiento. Introdujo además tres temas importantes:

• Obligación de consentimiento expreso por escrito de aceptar el tratamiento de los datos de carácter personal.

• Creación del Delegado de Protección de Datos, una figura que se encarga de garantizar el cumplimiento del Reglamento.

AEPD Agencia Española de Protección de Datos.
AEPD Agencia Española de Protección de Datos.

• Derecho al olvido o derecho de supresión. Este derecho, que arranca mucho antes del Reglamento, ha sido objeto de una larga serie de conflictos jurídicos, especialmente con Google. Finalmente, una sentencia del 13 de mayo de 2014 del Tribunal de Justicia de la Unión Europa dejó las cosas muy claras. En la Wikipedia tenéis un interesante artículo sobre el conflicto de la Unión Europea con Google, así como ejemplos de legislación de algunos países europeos. Lo podéis leer AQUÍ.

Podés ver más información sobre este derecho y las circunstancias por las que se puede exigir en la web de la Agencia Española de Protección de Datos.

En la misma web tenéis toda la información sobre nuestros derechos (y también nuestros deberes), el Reglamento, los proyectos europeos y cuanta información necesitéis sobre este tema.

Lo último: una ley europea de gobernanza de los datos

Como bien sabéis, desde entonces la cosa ha ido a más y poco a poco la concienciación de empresas, comercios y particulares ha sido una constante. Con algún contratiempo, como decíamos en la introducción. Así, por ejemplo, como no se pueden poner vallas a Internet, la publicidad ha seguido llegando por mil caminos. Así que la Unión Europea tuvo que atender las demandas del sector y reconocer los tratamientos de datos con fines publicitarios. Surgió así el Reglamento UE 2016/679, que rápidamente tuvo su réplica en la Lista Robinson. Se trata de un servicio gratuito que básicamente protege al ciudadano de la publicidad no querida. Cuando uno se inscribe, sólo puede recibir publicidad de las empresas a las que se haya dada consentimiento.

28 de enero: Día Europeo de la Protección de Datos.

Las normativas europeas sobre estos temas no han cesado y el último peldaño se está escribiendo en la actualidad. Se llama Ley europea de gobernanza de los datos.
Gracias a este Reglamento, habrá y se intercambiarán más datos en la UE, entre sectores y Estados miembros. Impulsará el intercambio de datos y el desarrollo de espacios comunes europeos de datos, por ejemplo, en la industria manufacturera, el patrimonio cultural y la sanidad.

La propuesta de ley se presentó en noviembre de 2020 y es la primera iniciativa legislativa adoptada en el marco de la Estrategia Europea de Datos.
Ya ha habido acuerdo político entre el Parlamento europeo y los Estados miembros y se espera que pronto quede aprobada, tanto por la Comisión Europea como por el Parlamento.
Tenéis más información sobre esta ley en el portal de la administración electrónica del Gobierno AQUÍ y también en el portal oficial de la Comisión Europea.

En realidad esta es la penúltima acción legislativa, porque la Comisión quiere proponer otra iniciativa importante, la Ley de datos.
La Ley de datos tiene por objeto fomentar el intercambio de datos entre las empresas y entre las empresas y los gobiernos. Entre el 3 de junio y el 3 de septiembre de 2021 se celebró una consulta pública abierta cuyos resultados se publicarán en los próximos días. Como veis, el tema es de la máxima importancia para la Unión Europea y constantemente hay novedades.

Hoy es el día Europeo de la protección de datos
Hoy es el día Europeo de la protección de datos

TECNOideas os informa

Para terminar, no podemos dejar pasar la ocasión para refrescaros la memoria y obsequiaros con tres artículos nuestros sobre este tema. A ver si así aumentáis vuestro fantástico seguimiento de este blog. ¡Gracias por seguirnos!

• El 25 de mayo de 2018 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos. Y ese mismo día publicamos ESTE POST.

• Dos años después insistíamos en la importancia de la Ley y nos preguntábamos ¿Cumple vuestra empresa la Ley de Protección de Datos? ¿Ha sido ya multada?

• Poco después nos hacíamos eco de la actualización de las directrices sobre consentimiento y la guía sobre uso de cookies. La fecha tope para implementar los nuevos criterios fue el 31 de octubre de 2020.


Es obligado también recordar que de nada sirven todas estas leyes
si continuamos ofreciendo alegre y voluntariamente todos nuestros datos en el día a día:
al comprar online, al registrarnos en una web, al usar redes sociales o al bajarnos una App. Claro que aun así nuestra empresa os puede asesorar en como hacer las cosas
con un mínimo de seguridad.
Además de nuestros servicios, en este blog podéis encontrar
mucha documentación al respecto.

Imagen principal: Biljana Jovanovic en Pixabay

AEPDAgencia Española Protección DatosComisión EuropeaConsejo de EuropaDia Europeo Protección DatosEstrategia Europea de DatosLey de DatosLista RobinsonReglamento General Protección DatosTribunal Justicia UE
Leer más
  • Publicado en General, Historia, Noticias, Protección de datos
No Comments

50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?

jueves, 18 noviembre 2021 por Alfonso Berruezo
¿por qué España es el país que recibe más "spam"?

Hay aniversarios que pasan un tanto desapercibidos. Esto es lo que ha pasado con el correo electrónico. Una herramienta absolutamente imprescindible en la actualidad que cumple 50 años en este 2021. Pocas celebraciones ha tenido si tenemos en cuenta su importancia. Vamos a hablaros de los orígenes del correo electrónico y de paso intentaremos saber el porque España es el mayor receptor de “spam”.

A veces nos gusta bucear un poco en la historia, como cuando os explicamos el origen de la palabra y del movimiento Hacker, en dos entregas que podéis releer AQUÍ. O cuando quisimos homenajear a Sir Clive Sinclair a raíz de su fallecimiento, explicando como llegó a inventar el ZX Spectrum.

Aunque el correo electrónico es anterior a Internet, no fue hasta 1971 que se considera que se envió el primer e-mail. Ambas tecnologías están muy relacionadas y sus antecedentes están en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la red ARPANET. Pero se reconoce como primer mensaje de correo electrónico el que realizó Ray Tomlinson, cuya biografía podéis leer en la Wikipedia. Tomlinson usó un protocolo experimental CYPNET para enviar por red mensajes que hasta entonces solo podían comunicarse entre los usuarios de un mismo ordenador.

También se debe a él el uso de la arroba. No tiene demasiado glamour este símbolo. Simplemente lo escogió para dividir la parte del usuario de la computadora de destino, es decir del dominio. Escogió este símbolo porque no formaba parte del lenguaje informático, por lo que creyó acertadamente que no daría lugar a errores y porque también formaba parte de los teclados.
Tomlinson falleció en 2016 y entre los reconocimientos recibidos destaca la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2009.

¿Por qué España es el país que recibe más spam?

Ya son siete trimestres seguidos los que España encabeza esta clasificación. Concretamente durante todo 2020 y lo que llevamos de 2021, según el último informe de 2021 de la empresa Kaspersky. Los datos del estudio no dejan lugar a dudas: recibimos hasta el 9,2% del total mundial de spams recibidos y además somos el séptimo país emisor de spams en todo el mundo.
El último informe, correspondiente al segundo trimestre del 2021, señala los problemas de entregas de paquetería como uno de las causas, ya que los delincuentes lo aprovechan para convencer a los usuarios que cliquen en enlaces de correo electrónico maliciosos.

50 años de correo electrónico. Pero... ¿por qué España es el país que recibe más spam?
Portada del informe del segundo trimestre 2021 en la web de Kaspersky.

También ha habido un aumento de mensajes en forma de factura solicitando dinero con cualquier excusa. Sobre este tema, os recomendamos nuestro artículo Factura digital vs factura enviada por e-mail que publicamos en el mes de junio.

Entre las nuevas modalidades se encuentran sitios web que ofrecían la posibilidad de comprar paquetes que no podían llegar a sus destinatarios por medio de una subasta o el envío de spam a WhatsApp solicitando pequeñas cantidades de dinero.
Sin embargo los principales intentos de estafas han llegado a través de eventos, como los Juegos Olímpicos de Tokio o la celebración de la Euro 2020 de fútbol. Las ofensivas más usadas son los ataques de phishing, es decir los que suplantan una fuente legítima para engañar al usuario. Kaspersky asegura que han bloqueado más de 5,6 millones de intentos de redireccionar a páginas maliciosas.

Los primeros puestos del ranking de países objetivos de spam los ocupan España (9,2% del total mundial) seguida de Italia (6,3%), Rusia (5,8%), Emiratos Árabes Unidos (5,3%) y Alemania (5,2%).

Por su parte el ranking de los países emisores de spam lo encabeza Rusia (26% y con un aumento de 3,6 puntos porcentuales), seguida de Alemania (13,9%) y Estados Unidos (11,2%).
Podéis leer la nota de prensa en español que emitió Kaspersky y el informe completo en inglés AQUÍ.

Atención al grupo de cibermercenarios denominado Void Balaur

De una empresa de seguridad informática a otra, pero con un denominador común: el estudio del phishing. En este caso se trata de la compañía de ciberseguridad Trent Micro, cuyos técnicos han descubierto un nuevo grupo de cibercriminales denominado Void Balaur y que tiene en el phishing uno de sus aliados preferidos. Este grupo, que sería el mismo que se denomina a sí mismo como Roskethack, se ha especializado en sofisticar sus acciones. Lo peor del caso es que trabajan por encargo y así han afectado ya a 3.500 personas y empresas de todo el mundo.

Estos cibermercenarios han escogido el nombre de Void Balaur por ser una criatura con varias cabezas del folklore de países del este de Europa. Lo de las cabezas tiene su sentido, porque se han especializado en varios tipos de delitos, como entrar en cuentas de correo electrónico y redes sociales a cambio de dinero; vender datos personales sensibles como vuelos de pasajeros o detalles de pasaportes; espiar a periodistas, activistas, políticos, empresas de genómica y biotecnología, etc. Como están verdaderamente a la última, también se han ocupado de los usuarios de criptomonedas. Otro de sus encantos es que sus ataques son persistentes y continuados, pudiendo llegar a afectar a sus víctimas durante todo un año. El grupo, por supuesto, es desconocido, pero se cree que sus miembros son de origen ruso.
Tenéis más información sobre este grupo en la web de Trend Micro.

Es importante deciros que cuando os hablamos de todas estas grandes empresas de seguridad no debéis pensar que son nuestra competencia. No es así. Al contrario.
Nosotros siempre buscamos las mejores opciones para nuestros clientes y según sus necesidades proponemos las mejores soluciones y productos del mercado.
Por ello estas grandes empresas son proveedoras nuestras y usamos sus propuestas de seguridad para dar el mejor servicio a nuestros clientes.

Imagen principal de Pixabay

ArpanetArrobaCorreo electrónicoKasperskyphishingRay TomlinsonRoskethackspamTrent MicroVoit Balaur
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Historia, Noticias, Seguridad
1 Comment

Muere Sir Clive Sinclair, inventor del ZX Spectrum

lunes, 20 septiembre 2021 por Alfonso Berruezo
Muere Sir Clive Sinclair, inventor del ZX Spectrum

A menudo no conocemos los nombres de grandes personajes que con su trabajo ayudan a que la humanidad avance. Quizá su pecado sea el no ser populares o deportistas de élite. Tenemos muchos ejemplos de ello, como los innumerables premios Nobel que han sido y son conocidos solamente en su ámbito de investigación y trabajo. Uno de estos personajes es Sir Clive Sinclair, un ingeniero gracias al cual los ordenadores domésticos se popularizaron. Esta semana ha fallecido en Londres, a los 81 años. El mundo informático, donde sí era conocido y admirado, está de luto.

En TECNOideas nos gusta hablar de historia y de reconocer el trabajo de los pioneros. Este mismo año, por ejemplo, hemos hecho un artículo recordando a John McAfee. Os hemos explicado el origen de la palabra Hacker. Celebramos el aniversario de la primera puesta en marcha de un servidor web y os contamos quienes son los ganadores del Premio Turing 2020.

Hoy queremos reconocer muy especialmente a Clive Sinclair, por sus muchas aportaciones al mundo informático y su visión de futuro.
Nació el 30 de julio de 1940 en Richmond, una localidad cercana a Londres. En su caso podemos decir que “de casta le viene al galgo”, porque su padre y su abuelo fueron ingenieros. Sin embargo dejó la escuela a los 17 años para trabajar como periodista tecnológico. Eso le permitió ahorrar dinero y en 1961, cuatro años después, ya fundó su primera empresa, Sinclair Radionics Ltd., dedicada a lo que era su pasión: desarrollar productos de alta fidelidad, aparatos de radio, calculadoras e instrumentos científicos. Poco después ya fue capaz de crear lo que se llamó Microvision, que no era más que un televisor portátil, pero toda una novedad entonces.

Entre 1967 y 1970 creó una calculadora electrónica de bolsillo, con lo que revolucionó el mercado, ya que las que existían entonces eran muy grandes, incómodas y difíciles de trasladar. El éxito hizo que su empresa cambiara de nombre: primero fue Sinclair Instrument Ltd., después Science of Cambridge y finalmente Sinclair Research. Se dedicó a investigar para crear los primeros ordenadores de bajo precio, asequibles a todo el mundo. Así surgió el ZX80, cuyo precio era una quinta parte de lo que valían otras computadoras en aquel momento. Vendió más de 50.000 unidades y del modelo posterior, el ZX81 más de 250.000. Al mismo tiempo se crearon los primeros juegos para estos modelos. Se trataba de juegos muy populares, como el 3D Monster Maze y Mazogs, que tuvieron la virtud de introducir al mundo informático a una gran cantidad de jóvenes.

Llega el famoso Spectrum

En 1982 Sinclair sacó al mercado el ZX Spectrum 48K. Estamos convencidos que la mayoría de informáticos que ahora rondan los cincuenta años y que tienen sus propias empresas le deben al Spectrum su pasión por este sector. Este ordenador también fue fundamental para desarrollar la industria de los videojuegos. Si sois de los que rondan los cincuenta años, os ponemos a prueba, ¿recordáis Jet Set Willy, Horace Goes Skiing, Chuckie Egg, Saboteur, Knight Lore O Lords of Midnight? Y si tenéis la suerte de ser más jóvenes, aquí tenéis unos nombres interesantes de la historia de los juegos, así que investigad un poco y “licenciaros” en historia de la informática.

El Spectrum fue una revolución total: tenía más capacidad y velocidad que los ordenadores existentes, ofrecía una resolución gráfica mayor y su sistema BASIC era mucho más avanzado. ¡Además emitía sonidos! ya que incorporaba un pequeño altavoz. Y por supuesto cumplía con lo que Sinclair buscaba desde sus inicios: que fuera asequible a toda la población, con un precio razonablemente bajo en relación a los ordenadores existentes en aquellos años.

Muere Sir Clive Sinclair, inventor del ZX Spectrum.
La noticia de la muerte de Sinclair en The Guardian.
En la foto de PA Media escogida por el periódico británico
lo vemos en su famoso triciclo eléctrico C5.

Pero no acaba aquí la lucidez de Sinclair. Aunque no todo lo que tocó se convirtió en oro. Fue también un entusiasta de la movilidad. Suyo son los primeros intentos de automóviles eléctricos. En este campo diseñó un triciclo eléctrico, el Sinclair C5, que fue un fracaso al negársele el permiso de circulación por vías públicas por considerar que su baja altura ponía en peligro a sus conductores. Pero ahí queda su impronta, como un pionero de la movilidad eléctrica que tan de moda está ahora en todo el mundo.
La gran inversión que realizó para su creación, a través de la empresa Sinclair Vehicles, le llevó a la bancarrota.
Un año después el desastre económico le obligó a vender su empresa de ordenadores a Amstrad, que era su principal competidor.

En 1985 la Reina le nombró caballero, de ahí el título de Sir que ha ostentado hasta su muerte.
Como curiosidad, deciros que Sinclair nunca utilizó sus productos. Su hija explica en The Guardian que su padre nunca tuvo una calculadora de bolsillo, jamás usó ordenador y nunca envió un correo electrónico. Una bonita paradoja para un genio que supo llevar a los hogares una tecnología propia y asequible, que permitió el desarrollo de los ordenadores personales que ahora usamos todos.

Sinclair falleció en Londres el 17 de septiembre de 2021. Tenía 81 años.

Si queréis tener más información sobre Clive Sinclair podéis consultar la Wikipedia o los artículos publicados esta semana en The Guardian o a nivel nacional en El Mundo y en La Vanguardia. Más completo es el artículo de Vida Extra, una de las publicaciones especializadas del grupo Webedia, líder de entretenimiento digital en España.

AmstradClive SinclairMovilidad eléctricaSinclair C5SpectrumvideojuegosZX80ZX81
Leer más
  • Publicado en General, Historia, Noticias
1 Comment

¿Cuánto vale la empresa de antivirus y seguridad más grande de Europa? ¿Qué os parece entre 7.000 y 8.000 millones de dólares?

jueves, 12 agosto 2021 por Alfonso Berruezo
Norton compra Avast

Si todavía hay escépticos sobre la importancia de la ciberseguridad, la noticia que se difundió ayer quizá les hará cambiar de opinión. Y es que Norton ha adquirido Avast por esa cantidad tan extraordinaria de dinero, que sitúa esta operación como una de las más importantes del sector tecnológico.

¿Cuánto vale la empresa de antivirus y seguridad más grande del mundo? ¿Qué os parece entre 7.000 y 8.000 millones de dólares? Norton compra Avast.
La unión de los dos gigantes
permitirá una mejor ciberseguridad
a nivel global.

Norton LifeLock es una empresa de software estadounidense fundada en 1982 y que tiene su sede en Arizona. Anteriormente era conocida como Symantec. La compañía proporciona productos de ciberseguridad y su buque insignia es su famoso antivirus Norton. La empresa cotiza en el Nasdaq, el índice bursátil norteamericano.
Podéis conocer más sobre sus productos en la web para España de Norton AQUÍ.

Por su parte AVAST es también un software antivirus, en este caso de la empresa checa Avast Software, que lo empezó a desarrollar en 1988 y lo lanzó oficialmente en 1991. Tiene su sede en Praga y es el líder europeo del sector. A pesar de ser checa, la empresa cotiza en la bolsa de Londres. De hecho, las dos empresas son líderes en sus respectivos continentes y por ello, a nivel mundial eran rivales.
Si deseáis saber más sobre su cartera de productos, podéis navegar por su web para el mercado español AQUÍ.

Una operación de 8.000 millones de dólares

El anuncio hecho público ayer sobre que Norton compraba Avast ha causado sensación en todo el mundo. Por la cantidad de dinero puesto sobre la mesa y porque la unión de los dos gigantes abre las puertas a una mayor protección cibernética global, puesto que ambas compañías esperan que la unión les permitirá aprovechar mejor los recursos. La operación se ha acelerado al ver como las amenazas globales iban en aumento progresivo.
Se calcula que la nueva empresa surgida de esta unión va a facturar unos 900 millones de dólares al trimestre y que tendrá la friolera de 500 millones de usuarios en todo el mundo.

Aunque ambas empresas han comunicado la operación como una fusión, el sector lo ha visto como una absorción. De hecho la operación combina el efectivo y el intercambio de acciones. Bueno, en realidad Norton compra todas las acciones de Avast y la nueva sociedad va a cotizar en la bolsa estadounidense.
Podéis leer la noticia en inglés en el portal de economía de Yahoo AQUÍ. Y si lo preferís en castellano, los periódicos de hoy recogen la noticia, pero os recomendamos la lectura del artículo del periódico Cinco Días publicado ayer.

El impacto de la noticia, más allá de las repercusiones en la economía global, nos lleva ineludiblemente a valorar la ciberseguridad como una de las necesidades de cualquier empresa, sea grande, mediana o pequeña. Y es una prueba más de que lo importante es luchar contra la ciberdelincuencia desde el principio, creando las oportunas barreras de ciberseguridad en todos los sistemas y aparatos de las empresas al tiempo que se forma en ciberseguridad a sus trabajadores. Dos principios básicos para TECNOideas 2.0 que podéis encontraren respectivamente en nuestra sección SERVICIOS y FORMACIÓN de nuestra web.


Imagen principal: RIFKIE DRAJAT PUTRA PRATAMA en Pixabay

antivirusavastciberseguridadNorton
Leer más
  • Publicado en General, Historia, Noticias, Productos, Seguridad
No Comments

Muere John McAfee en Barcelona

lunes, 28 junio 2021 por TECNOideas
McAfee en Twitter

No es la primera vez que genialidad y locura se cuestionan y se encuentran. Tampoco es la primera vez que un exitoso empresario muere en circunstancias poco claras. Pero lo cierto es que la vida de John McAfee es digna de una película de Hollywood. Para nosotros queda su extraordinario talento como matemático, programador en la NASA y sobre todo como creador del primer software para combatir los virus, el famoso antivirus McAfee.

McAfee nació en un cuartel militar estadounidense situado en Gloucestershire (Reino Unido) en 1945. Su padre se suicidó de un tiro cuando él tenía 15 años. Se crió en el estado norteamericano de Virginia y se licenció en matemáticas en la Universidad de Roanoke en 1967, recibiendo un doctorado honorífico en 2008. Entre 1968 y 1970 trabajó como programador en la NASA y en la década de 1980 en la compañía aeroespacial Lockheed. Allí fue donde empezó a oír hablar de virus informáticos, cuando se codificó Brian, el primer programa que infectaba ordenadores. McAfee infectó deliberadamente el suyo para descifrarlo, convirtiéndose así en uno de los primeros programadores en diseñar un software antivirus y desarrollar un escáner de virus informático.

Creó entonces su propia empresa, Network Associates, que siete años más tarde pasó a denominarse simplemente McAfee Associates. Operaba desde su propio domicilio, situado en Santa Clara, California, convirtiéndose así en un gurú de Silicon Valley. En 1992 salió a Bolsa y levantó 740 millones de dólares. Sin embargo, dos años después John McAfee decidió apartarse y dimitió, dejando para la historia empresarial una frase: “Cuando eres el CEO de una empresa que emplea a 10.000 personas, ya no puedes hacer las cosas que te gustan, que es programar.”

Tras varias compras, fusiones y reestructuraciones, en agosto de 2010, la compañía Intel, el mayor fabricante mundial de microchips compró McAfee, en una operación de 7.680 millones de dólares. En el camino quedó el desarrollo del Firewall Toolkit, los cimientos de un software libre y la invención de un antecedente de WhatsApp llamado PowWow. En 2012 declaró que era “el objetivo más deseado de los hackers” por haber sido el creador del primer antivirus del mundo. Ahí empezó también la obsesión por su seguridad, lo que le obligaba a reforzarla y tener que usar seudónimos para comprar equipos y acceder al sistema, cambiando su IP varias veces al día.

Muere John McAfee en Barcelona. Su famoso antivirus está en los ordenadores de todo el mundo.


Una vida de película

A partir de ahí, la vida de McAfee ha estado repleta de acontecimientos extraños, popularidad, excesos de todo tipo, paranoias, persecuciones judiciales, acusaciones de asesinato, dedicación al yoga (llegó a publicar varios libros sobre el tema) e incluso a ser candidato a presidente de Estados Unidos por el partido Libertario en 2016 y 2020.
Podéis ver su trayectoria y comentarios en su Twitter AQUÍ.

Muere John McAfee en Barcelona. Había participado en la Barcelona Blockchain Week.
Anuncio en Facebook de la participación de McAfee
en la Barcelona Blockchain Week

Si bien ya había tenido más que un flirteo con drogas en su juventud, en una estancia de un año en México, la cosa fue a más cuando llegó la recesión de 2008, que según Bloomberg redujo su fortuna personal de 100 a cuatro millones de dólares. Se instaló en Belice y creó una nueva empresa dedicada a producir antibióticos naturales. Comenzó una etapa de desenfreno entre drogas, sexo y posesión de armas sin licencia, donde sus fiestas eran orgías totales. Para guardar su seguridad, se rodeó de muchos perros. Tantos que fue denunciado por los constantes ladridos caninos. Un día aparecieron muertos, envenenados. El resultado fue que un vecino suyo fue asesinado de un disparo en 2012 y él fue acusado del asesinato, pero huyó a Guatemala, donde pidió asilo político. Expulsado de este país volvió a Estados Unidos para establecerse en Miami. Se aventuró en el negocio de las criptomonedas y finalmente el gobierno federal le acusó de no haber presentado declaraciones de impuestos entre 2014 y 2018. Huyó de nuevo y tras pasar por varios países llegó a España, instalándose en un hotel de la Costa Daurada donde tenía un conglomerado de ordenadores conectados. Participó por sorpresa en la Barcelona Blockchain Week.

En octubre de 2020 fue detenido en el aeropuerto de Barcelona cuando iba a coger un vuelo hacia Turquía, reclamado por un tribunal de Estados Unidos. La justicia española lo mandó a la prisión de Brians 2, en Sant Esteve de Sesrovires, cerca de Barcelona. El abogado de McAfee pidió su excarcelación, alegando que no era normal pasar tantos meses en prisión preventiva esperando la decisión de la justicia española sobre su extradición a Estados Unidos por un delito de evasión fiscal. Finalmente, el miércoles 23 de junio la Audiencia Nacional aprobó la extradición de McAfee. Esa misma tarde fue encontrado muerto en su celda. Según las primeras informaciones de las autoridades, John McAfee, de 75 años, se había suicidado ahorcándose.
Podéis leer la noticia de su muerte en el periódico británico The Guardian y en el diario EL PAÍS donde también han informado de las últimas horas del empresario en ESTE artículo.

Imagen principal: cuenta personal de John McAfee en Twitter.

antivirusBrianFirewall ToolkitintelJohn McAfeeLockheedMcAfee AssociatesNASAPowWow
Leer más
  • Publicado en General, Historia, Noticias
1 Comment

Origen de la palabra y movimiento Hacker : Parte 2, terminología.

lunes, 14 junio 2021 por TECNOideas
Origen de la palabra y del movimiento Hacker: PDP-10

Seguimos reivindicando el uso de la palabra “hacker” como una persona que tiene una habilidad especial y que investiga y no como un ciberdelincuente. Para ello hace unos días os empezamos a explicar el origen y la historia de este término. Hoy proseguimos para adentrarnos en su terminología.

Acabamos el primer artículo hablando de los primeros ordenadores domésticos que llegaron a los hogares, en los años 70 ¿Algunos recordaréis los Spectrum, Amstrad, Commodore o MSX, verdad? Hoy empezamos con PDP-10, que podéis ver en la imagen de cabecera de artículo. Aunque muchos le llamaban ya microcomputador, era un Programmed Data Processor, una máquina científica, donde aparte de las variables de programación, había hardware para modificar y también configurar.
Al ser aparatos caros, grandes y de difícil manejo, lo tenían grandes corporaciones y universidades. En estas últimas se tenía que compartir el tiempo de uso entre diferentes grupos de estudiantes y también se tuvo que comenzar a compartir la información entre ellos. De ahí que fuera la máquina elegida y favorita entre los primeros hackers (tampoco había muchas más, la verdad).
Podéis leer la información sobre el PDP-10 que publica la Wikipedia.
También os invitamos a ver un vídeo de Lyle Bickley, experto en dicha máquina y restaurador de una, donde nos va explicando que hacía y que no hacía, como lo hacían, etc. Lyle Bickley es también uno de los fundadores del Computer History Museum que se encuentra en Mountain View, California.

Origen de la palabra y movimiento Hacker: Parte 2, terminología.
Logotipo del MIT

En el anterior artículo también os hablamos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el MIT. Así que hoy también seguimos este hilo para hablar de ARPANET. En el año 1969 se conectó el laboratorio de Inteligencia Artificial a dicha red, creada inicialmente para el departamento de defensa de EE. UU. y que luego dio conexión a varias universidades.
Por su parte UNIX, que se creó en ese mismo año aproximadamente y en los laboratorios de la empresa Bell, y que significó la primera versión de este sistema operativo, y una red que los unía, USENET.
Al desaparecer el sistema PDP, Unix se convirtió en el sistema hacker por excelencia.

Avanzamos ahora para que conozcáis GNU, cuyas siglas significan “No es Unix”. Richard Stallman, un experto en Unix, decidió crear un sistema libre, usando por primera vez esa expresión y la de software libre. De hecho Stallman fue el fundador de la Free Software Foundation. Así que toca una reverencia.

Y llegamos a Linux, una parte de historia que cualquiera que toque este mundo, conoce. Es el sistema operativo por excelencia. Su kernel o núcleo fue creado en el año 1991 por Linus Torvalds, de la universidad de Helsinki. Su idea era crear un sistema libre, empezando por colgar dicho kernel en Internet, y pidiendo ayuda para su desarrollo, creando así una comunidad para avanzar en el tema.


Y unas cuantas palabrejas más. Ya os advertíamos: hoy va de terminología

Phreaking, el primer hack famoso. Se trataba de poder accionar los controles, por entonces analógicos de las centrales telefónicas, con tonos de silbatos o similares. Posteriormente, para hacerlo más cómodo, y para vender aparatos a quien no sabía realizar estos hacks, se crearon unas cajas de nombre “blue box“, para realizar automáticamente estas acciones. En el artículo anterior ya hablamos de este tema y de su historia. En la Wikipedia hay una buena recopilación de información.

Cracking / cracker, para algunos es arte, para otros no es más que un ataque a los derechos de autor de las compañías. Consiste en vulnerar los sistemas anticopia de juegos, consolas, etc. Y por analogía, en la segunda definición, se habla del individuo que hace estas cosas.
En los años 90, con los 16 bits en auge, y la potencia de éstos, hubo grupos de cracking que se hicieron muy famosos, porque entre la carga y el juego, introducían una “demo” con animaciones, vectorización, música, etc. También había grupos de distribución, que revendían por toda Europa y por EE. UU. estos juegos crackeados, que también incluían las demos mencionadas.

Lamer, persona que cogía juegos crakeados, quitaba las demos de los grupos originales, y ponía las suyas. Hasta los grupos de crackers y distribución comenzaron a proteger los juegos desprotegidos contra posibles intrusiones.

Origen de la palabra y movimiento Hacker: Parte 2, terminología. Amiga logo.
Amiga logo

Demoscene, con lo comentado de crackers/lamers, junto con las partys (que al principio se denominaron copypartys) donde también habían concursos de programación y demos, se creó un gran ambiente y nivel técnico. Una de las que me vienen primero a la cabeza es Spaceballs, en Amiga, pero podéis ver una recopilación AQUÍ, que va del año 1989 al 2004.

Homebrew, es software casero hecho por usuarios, casi siempre de consolas, que busca poder ejecutarlo sin restricciones. Casi siempre había, y hay, que realizar modificaciones de hardware en los aparatos para poder correr este tipo de programas. Muchos programadores aficionados que comenzaron haciendo homebrew, sin los soportes ni kits de desarrollo de las empresas, pudieron lograr contratos para hacer juegos oficiales.
Un ejemplo es el juego Star Fox, que en Europa se llamó Starwing, de Nintendo, programado por Argonaut Software, unos programadores del Reino Unido, de apenas 18 años, que desarrollaron un motor homebrew vectorial, para la consola GameBoy.

Origen de la palabra y movimiento Hacker: Parte 2, terminología. Anonymous logo
Anonymous logo


Hacktivismo, empezó siendo algo más genérico, pero a partir de los años 2000 cogió más fuerza la definición de “hackers que actúan con fines sociales, a veces no de buenas maneras”. Muchos grupos surgidos en esa época, y muchos imitadores, le han dado cara a este tipo de acciones, al hacerse famosos entre el gran público.

Sombreros, pues si, esta prenda o complemento de moda, clasifica a los hackers según sus intenciones, benévolas, malintencionadas, o a medio camino, siendo blanco, negro y gris los colores. Pero últimamente hay más colores, y más definiciones muy concretas, podéis buscar…
… y cuando lo encontréis, podéis escribir aquí debajo y nos contáis a todos el resultado de vuestras pesquisas.

¿Os ha gustado todo este recorrido histórico y terminológico? Recordad que hay un artículo previo, que si alguno o alguna de vosotros / vosotras no lo ha leído todavía, clicad AQUÍ para hacerlo.

ciberseguridadcrackerdemoscenehackhackerhackinghistorialamersmitphreaking
Leer más
  • Publicado en General, Historia
1 Comment
  • 1
  • 2

BUSCAR

Posts recientes

  • Hoy es el Día Mundial de Internet

    No hay duda alguna que el mundo sigue girando, ...
  • ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

    ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

    Imaginad que un día despertáis y al entrar en l...
  • 1-2-3-4... ¡Maaaaambó!

    1-2-3-4… ¡Maaaaambó!

    Hoy es el Día Mundial de la Contraseña y a pesa...
  • Ciberseguridad a golpe de ley

    Ciberseguridad a golpe de ley

    Aunque ya se sabe que las leyes suelen ir por d...
  • La campaña de la renta, un chollo para ciberdelincuentes

    La campaña de la declaración de la renta puede ...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}