¿Qué pasa en el mundo del motor con la ciberseguridad?
Desde la Fórmula 1 a una red de concesionarios, pasando por marcas de componentes y otras firmas muy conocidas, entre ellas Ferrari, nada menos. Todos ellos han tenido problemas de ciberseguridad en poco tiempo. ¿Qué pasa en el mundo del motor con la ciberseguridad?
Este pasado domingo ha finalizado la temporada de Fórmula 1. Pero en los últimos Grandes Premios se ha hablado de ciberseguridad, porque este mundillo tan absolutamente tecnológico no se ha librado de sufrir incidentes de seguridad. Parece ser que un grupo de delincuentes de la India había conseguido obtener datos significativos de diversas escuderías a través de un ransonware. Dicho de otra forma: amenazaban con un espionaje industrial. Con la competitividad de este deporte, cualquier escudería estaría encantada de tener datos de la competencia. El problema es que, supuestamente, las afectaciones alcanzaban a equipos como Alfa Romeo, Alpine de Fernando Alonso, Aston Martin o Ferrari de Carlos Sainz.
Ferrari ya había sido noticia anteriormente por un ciberataque sufrido en el momento en que cambiaba de proveedor de seguridad informática. Por la guerra de Ucrania y de mutuo acuerdo, la escudería del caballito rampante dejaba Kaspersky y se asociaba a Bitdefender, la empresa rumana creada por Florin Talpes en 2001. Podeís ver el acuerdo en la web de Ferrari AQUÍ y en la de Bitdefender AQUÍ.
Los ciberdelincuentes de la banda de ransomware RansomEXX aprovecharon este impasse para obtener más de 7 GB de documentos internos de Ferrari que fueron publicados en la Dark Web. Aunque Maranello desmintió que fuera atacada, numerosos artículos en prensa lo aseguraban, como es el caso del publicado por BeTech, la web de noticias de tecnología del diario AS. Si estáis interesados en el malicioso currículo de RansomEXX, la publicación Cuadernos de Seguridad le ha dedicado un interesante informe que podéis leer AQUÍ.
Mucho ciberataque
Vamos a por los concesionarios. El Grupo Pendragon, uno de los líderes del mercado en el Reino Unido, fue alcanzado por un ransomware enviado por LockBit, un activo grupo de ciberdelincuentes. Consiguieron robar datos de Pendragon y reclamaron cerca de 60 millones de euros para recuperar sus archivos.
Estos mismos delincuentes fueron los responsables del mayor ciberataque por volumen de la información robada. Tuvo lugar en Hannover y la víctima fue la conocida marca Continental, que además de fabricar neumáticos posee uno de los ordenadores más potentes de la industria de la automoción. Se ha calculado que se robaron 40 terabytes de datos y una vez más, a través de un ransomware.
Lo podéis leer en Escudo Digital.
También robo de automóviles… ¡con un altavoz!
Nos vamos a Francia. Unos ladrones agudizaron el ingenio para conseguir robar en pocos segundos coches de las marcas Peugeot y Toyota a través de un altavoz Bluetooth de la firma JBL.
El descubrimiento del hecho fue casual, como suele pasar con este tipo de cosas. La policía encontró en un coche robado uno de estos altavoces. En su interior había una llave digital que era capaz de poner en marcha el vehículo. Los delincuentes ofrecían el altavoz y la llave junto a un vídeo tutorial, donde explicaban como usarlos y la manera de conectarlo al vehículo con un cable USB.
La cosa parece sencilla, pero el dispositivo en cuestión podía costar, en el mercado negro, hasta 5.000 euros. Con esta táctica se robaron muchos vehículos en Francia.

Todos estos casos y algunos más los podéis leer gracias a HackerCar, la plataforma web dedicada al motor, la tecnología y la ciberseguridad, que debieron preguntarse, como nosotros, algo así como ¿Qué pasa en el mundo del motor con la ciberseguridad? Acceder a su artículo AQUÍ.
La ciberseguridad y el mundo del automóvil están cada vez más unidos. Ya hay reglamentaciones europeas que exigen que los coches de segunda mano se vendan libres de datos. Y también que los fabricantes de automóviles aumenten la ciberseguridad de los nuevos modelos. Y eso también deberán asegurarlo los lugares de recarga de coches eléctricos. Todos ellos están conectados a internet y por ello son factibles de ser atacados.
En TECNOideas ya hemos ido publicando algunas píldoras sobre todo esto, para que la concienciación sobre el tema vaya en aumento. Estos son algunos de los artículos publicados en este blog:
- En el 2022, ¿coche eléctrico, híbrido o de gasolina? ¡Coche ciberseguro! (Octubre 2020).
- ¿Se roban más coches por culpa de la cibertecnología? (Febrero 2022).
- Una Game Boy para robar coches. (Febrero 2022).
Naturalmente hay otra moraleja, distinta del sector del automóvil, en todo esto. Y es que si empresas tan importantes y con una tecnología de lo más puntero del mundo como Ferrari, las demás escuderías mencionadas o Continental caen bajo un ransomware, qué empresas de nuestro entorno no pueden verse amenazadas. Y no vale la excusa de siempre: “Yo soy pequeño, quién se va a fijar en mí y en mi pequeña empresa”. Quizá la persona que diga esto es que ni siquiera le han robado nunca la cartera, o el móvil, o lo que sea. ¡Felicidades! Pero ya sabéis: hay tres tipos de empresas: las que aun no han sido atacadas, las que ya han sido atacadas y las que están siendo atacadas y aun no lo saben.
Si nos contactáis os diremos en qué grupo está la vuestra.
Imagen principal de: Toby Parsons en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Medios de comunicación, Noticias, Seguridad
¿Vamos sobrados en temas de ciberseguridad?
¿Creemos que sabemos más de lo que realmente sabemos? En temas tan sensibles como la ciberseguridad parece que así es. Y por lo tanto es un grave peligro para las empresas. Lo demuestra un estudio de Kaspersky que indica que tan solo un 11% de los empleados testados demostraron un alto nivel de conciencia de ciberseguridad. Así que cabe preguntarse: ¿vamos sobrados en temas de ciberseguridad?
Coma ya sabéis, Kaspersky Lab es una compañía internacional global de seguridad informática con presencia en más de 190 países. Sus estudios aportan datos muy interesantes sobre ciberseguridad. Hoy os presentamos una herramienta llamada Kaspersky Gamified Assesment, que está diseñada para medir las habilidades cibernéticas de los trabajadores de una empresa. El objetivo final de la herramienta es cambiar el comportamiento y la conciencia de los trabajadores. De esta forma ayudan a los responsables de seguridad de la información y a los departamentos de recursos humanos a medir las habilidades de todos los empleados de una compañía.
¿En qué consiste Kaspersky Gamified Assesment?
En realidad es como un juego que mide las decisiones que toman los empleados ante situaciones comunes que ocurren mientras trabajan de forma remota y en la oficina. Se evalúan seis dominios de seguridad, como contraseñas y cuentas, correo electrónico, navegación web, redes sociales y mensajería o seguridad de los PC’s y dispositivos móviles. Según las decisiones que se van tomando se otorgan puntos.
Los resultados de este test fueron un tanto alarmantes:
- Solo uno de cada diez trabajadores obtuvo la excelencia (más del 90% de los puntos posibles).
- El 61% logró un resultado “medio” (entre 82 y 90% de los puntos posibles).
- El 28% no demostró un nivel suficiente de conocimientos de ciberseguridad (menos del 75% de los puntos).
- Entre las acciones evaluadas la más difícil resultó ser el de la navegación web: solo un 24% definió correctamente las acciones.
Podéis leer el artículo que explica este tema en IT Digital Security, una publicación de IT Digital Media Group, que se divide en tres publicaciones digitales interactivas orientadas siempre al B2B: IT User, IT Reseller y IT Digital Security. Además el grupo posee servicios de marketing y comunicación.
Más del 30% de los jóvenes no sabe gestionar su privacidad
Podríamos pensar que los jóvenes nacidos ya en plena efervescencia del entorno digital serían mucho más sensibles a los temas de ciberseguridad y privacidad. Pero un reciente estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) lo desmiente, hasta el punto de llegar a preguntarse si “los nativos digitales no tiene habilidades digitales”.
El estudio, titulado Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y forma parte del proyecto I+D Educación social digital: juventud, ciudadanía activa e inclusión. Para efectuarlo se han entrevistado a 600 jóvenes de entre 16 y 18 años, residentes en España y de ambos géneros.
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
- Más del 30% de los encuestados de ambos géneros presenta disfunciones, tanto en el ámbito técnico (manejo de dispositivos y habilidades para acceder al entorno digital) como en el informacional (evaluación de los contenidos y sociabilidad online).
- Más del 30% de los jóvenes de ambos géneros desconoce como proceder a la configuración de servicios digitales o como utilizar herramientas para aumentar su privacidad y su anonimato online.
- El 71% de las chicas aseguran manejar bien los distintos perfiles de su identidad digital, frente al 66% de los chicos.
- Solo un 25% declaran que saben hacer el mantenimiento de sus dispositivos y que incluso saben repararlos. Pero en este caso hay grandes diferencias por género: solo el 18% de las chicas se manifestaron este sentido, frente al 32,6% de los chicos.
Podéis saber más sobre este estudio en el artículo de la Universitat Oberta de Catalunya AQUÍ.
Este estudio nos ha recordado un libro coral del año 2017 titulado Los nativos digitales no existen en el que colaboraron 17 autores y autoras y orientado a las personas que formaban a niños y adolescentes en las nuevas tecnologías. Y partían de una premisa interesante: los niños no son nativos digitales porque los niños no saben usar internet. Para los que os interese este punto de vista y este libro, os invitamos a leer ESTE ARTÍCULO publicado en Microsiervos. Como ellos mismos se presentan, es un proyecto que nació como un blog personal escrito por tres amigos con la idea de que fuera un blog de divulgación sobre tecnología, ciencia, Internet y muchas más cosas. En la actualidad está editado por Alvy y Wicho.
Como podéis observar con estos dos informes, cabría preguntarse más de una vez ¿vamos sobrados en temas de ciberseguridad? antes de empezar el trabajo del día a día. Y ya sabéis: aplicar el más común de los sentidos. Otra buena opción es apuntaros a alguna de las formaciones que TECNOideas os puede ofrecer y aumentar así vuestras opciones de trabajar más ciberseguros.
Imagen principal: StartupStockPhotos en Pixabay
Ni siquiera los automóviles con más de diez años son ciberseguros
El coche del futuro debe ser ciberseguro. Pero en España tenemos un parque móvil muy envejecido, con una media de trece años y medio. Así las cosas podríamos pensar que todos estos vehículos no pueden ser ciberatacados porque no disponen de dispositivos que lo permitan. Craso error.
Estamos teniendo una verdadera semana negra, con incidentes en Rockstar Games, el neobanco Revolut y Uber. Este gigante de la movilidad, enfrentado al medio mundo que le quiere cortar sus alas, ha sufrido un ciberataque a través de un dispositivo infectado de un proveedor de la empresa. El incidente ha hecho renacer el interés por la situación de la ciberseguridad en automóviles, un tema del que ya nos hemos ocupado en otros artículos, como el titulado “En el 2022, ¿coche eléctrico, híbrido o de gasolina? ¡Coche ciberseguro!” que podéis recordar AQUÍ. O el que publicamos en el pasado mes de febrero titulado “¿Se roban más coches por culpa de la cibertecnología?” que tenéis en este enlace.
La realidad es que los datos del Informe Anual de ANFAC, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, la edad media del parque automovilístico en nuestro país es de 13,5 años, dos más que el conjunto de la Unión Europea. Además los turismos sin ningún tipo de etiqueta medioambiental son el 64,7% del total.

Uno podría pensar que esos automóviles no pueden ser ciberatacados. Pero eso no es así, como constata Eurocybcar, el primer test que mide la ciberseguridad de un vehículo. Su CEO es Azucena Hernández. Los coches con 13 años de vida ya disponen de suficientes elementos que pueden ser vulnerables. Entre ellos destaca el OBD, un dispositivo que utilizan los talleres para conectar sus equipos de diagnosis. No está en un lugar destacado, por lo que pasa muy desapercibido, pero cualquier persona podría conectar un dispositivo que le permitiría tener acceso al control de muchas de las funciones del vehículo.
¡Cuidado con la USB que conectas! Eurocybcar también recuerda que muchos de los modelos fabricados entonces tenían la opción de conectar una llave USB. Y por lo tanto, el peligro es el mismo que cuando conectamos una USB en el ordenador.
Estos dos ejemplo son solo algunos de los que existen. Os invitamos a leer el artículo de HackerCar para encontrar más ejemplos: bluetooth, sistemas de control de la presión de neumáticos, etc. HackerCar es un medio de comunicación especializado en el mundo del motor, la ciberseguridad y las cosas conectadas. Su director es Javier García y el jefe del área de ciberseguridad es Javier Muñoz de la Torre.
HackerCar ha sido creado por el Grupo Cybentia, una consultora de investigación, concienciación y comunicación estratégica de la ciberseguridad y la movilidad.
Imagen principal: DonnaSenzaFiato en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Medios de comunicación, Noticias, Seguridad
Hoy es el CISO Day 2022
Posiblemente no exista una figura más relevante en el mundo empresarial relacionado con la ciberseguridad que el CISO, o persona encargada de la seguridad de los sistemas de la información. Por ello nos parece más que justificada la iniciativa de dedicarle un evento. Así nació el CISO Day, que en pocos años ya ha pasado a ser el mayor evento de España en torno a la figura del CISO.
En tan solo cuatro años este evento ha alcanzado una notoriedad muy merecida. Basta mirar los temas a tratar en la presente edición para corroborarlo: estrategia, ciberinteligencia, hacking, ciberseguridad o ciberinnovación.
La iniciativa de organizar un CISO Day la tuvo CyberSecurity News, el mayor medio de comunicación especializado en el sector de la ciberseguridad en España. Y naturalmente sigue siendo el organizador del evento. Eso sí, cuenta con el apoyo institucional del Centro Criptológico Nacional y los necesarios patrocinadores.
El CISO Day 2022 se celebra en los Cines Palacio de Hielo de Madrid y cuenta con dos salas. El congreso tiene un formato híbrido, presencial por un lado y virtual por otro. La buena noticia es que se puede seguir en directo a través del canal de YouTube de CyberSecurity News. Aun así hay que comprar la entrada. En la web del certamen, www.cisoday.es, tenéis el programa completo, los ponentes y todo lo relacionado con la jornada, que comienza a las 9.15 con la bienvenida a cargo de Vicente Ramírez, redactor jefe de CyberSecurity News y creador del CISO Day.
TECNOideas puede ser vuestro CISO Externo
Os queremos recordar que la figura del CISO es esencial. Tanto es así que la ley 43/2021 especifica que las empresas de ciertos sectores estratégicos, tienen la obligación de contar con un CISO, o persona encargada de la seguridad de los sistemas de la información. Tenéis toda la información sobre la ley, los sectores definidos como estratégicos en el anexo de la norma y las opciones que os ofrecemos en el apartado Normativa/Compliance de nuestra web.
El trabajo del CISO es verdaderamente indispensable y poco tiene que ver con el que realiza un informático. Sin embargo es también muy estresante y dado el nivel que se le exige, implica una remuneración elevada, que muchas empresas ne se pueden permitir. Quizá por todo ello la propia ley también reconoce la posibilidad que el CISO sea externo. Y ahí es donde TECNOideas os puede ayudar.
Para entenderlo mejor, os invitamos a leer un par de artículos publicados en este blog. En el primero de ellos, explicamos detenidamente las funciones que debe tener un CISO.
En el segundo os explicamos la problemática que están teniendo los CISO en todo el mundo, como por ejemplo el burnout y por eso lo titulamos 5 motivos para preferir un CISO externo en ciberseguridad.
¡Que disfrutéis del día!
- Publicado en CISO, Congresos, Evento, General, Medios de comunicación, Normativa, Noticias, Seguridad, Servicios, Sobre TECNOideas
¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Algunos estudios bien podrían poner la cara encarnada a los responsables de la ciberseguridad en España. Dos recientes investigaciones indican, por un lado, que es el país del mundo donde se ha detectado el mayor número de ataques al escritorio remoto. Y por otro lado que un tercio de los políticos y periodistas españoles han sido diana de los ciberdelincuentes alguna vez. Así que no nos queda otra que preguntarnos seriamente ¿es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Nada menos que 51.000 millones de intentos de acciones maliciosas se produjeron en España en 2021 en el ámbito de los escritorios remotos y el trabajo fuera de la oficina. Recordamos que un escritorio remoto no es más que una tecnología que permite a un usuario trabajar en un ordenador a través de su escritorio gráfico desde otro dispositivo ubicado en otro lugar.
Esta cifra significa que duplicamos las cifras del segundo país más atacado, que es Italia con 25.000 millones. Les siguen Francia (21.000 millones) y Alemania (19.000 millones).
Todas estas cifras las ha sacado a la luz un estudio realizado por la empresa ESET, una compañía de seguridad informática establecida en Bratislava y fundada en 1992. Podéis ver su web para el mercado español AQUÍ. El informe de amenazas de esta empresa, centrado en el último cuatrimestre de 2021 os lo podéis descargar, en inglés, AQUÍ.
Es de agradecer que en el blog de la web de España, el Director de Invetigación y Concienciación de ESET España, Josep Albors, haya publicado un artículo centrado en el resultado del estudio referido a nuestro país. En él destaca los siguientes puntos:
- El email sigue siendo el vector de ataque más activo.
– Ello se debe a que cuesta muy poco enviar cientos de miles de emails a direcciones de correo de todo el mundo.
– Pero ya no se envían emails sin criterio. Cada vez más son campañas personalizadas y dirigidas a cierto tipo de empresas o incluso departamentos de esas empresas. - Hasta un 25% explotan la vulnerabilidadf CVE-2017-11882, que afectaba a varias versiones de Microsoft Office. Se descubrió en 2017, pero a pesar de ello sigue siendo usada para comprometer sistemas.
- Los emails usados suelen hacerse pasar por facturas, notificaciones de pago o pedidos. Incluso pueden contener documentos protegidos por contraseña para dificultar el análisis previo a la descarga.
- Repunta la reaparición de la botnet Emotet.
- Los correos con phishing siguen siendo las amenazas más detectadas en 2021.
Destacan la evolución de los phishing bancarios, siendo cada vez más creíbles.
Para leer el artículo de Josep Albors podéis clicar AQUÍ.
Y un último apunte: técnicas que usan la mayoría de las empresas, aunque sean fáciles de implementar y con poco coste, son poco seguras, o muy inseguras por decirlo igual, pero al revés. Si, hablamos de escritorios remotos, y demás software de control de un pc remotamente.
Políticos y periodistas en el punto de mira

más propensos a ser objetivo de piratería.
Imagen de Mahesh Patel en Pixabay
Interesante encuesta la que encargó Google a YouGo para saber el alcance de las amenazas a usuarios de alto riesgo. Para ello se centraron en periodistas y políticos de diez países, entre ellos España. Los resultados han sido bastante elocuentes y demuestran que, en general, los periodistas y políticos se sienten bastante desprotegidos en internet. En el caso de España se obtuvieron estos resultados:
- El 62% de políticos y periodistas españoles creen que sus profesiones los hacen más propensos a ser objetivo de ciberdelincuencia o phishing.
- El 87% de los políticos cree que las amenazas han aumentado en los último dos años. En el caso de los periodistas la cifra es del 80%.
- Las causas de este incremento, según los encuestados son:
– El incremento de la sofisticación de las técnicas empleadas (3 de cada 4 encuestados).
– El trabajo en remoto (58% de políticos y 42% de periodistas). - Un tercio de los encuestados revela que ya han sido objeto de ataques a sus cuentas digitales o un acceso no autorizado de un tercero.
- El 18% reconoce que ha sufrido un “ataque” el último año. Pero las diferencias aquí son grandes: alcanza hasta el 30% de los políticos y se queda en un 6% en el caso de los periodistas.
- El 95% creen que es necesario mejorar la protección cibernética. En el caso de los políticos la cifra llega al 100%.
- Alrededor del 50% de los encuestados cree que les corresponde a ellos asegurar sus dispositivos y datos. Pero 2 de cada 3 confían en el trabajo de sus responsables de IT.
- Las principales medidas de seguridad que han tomado son la identificación de dos factores (53% en el caso de los políticos) o el uso de software o hardware de seguridad (60% en el caso de los periodistas).
- En el caso de los periodistas también destaca que en un 60% han evitado el uso de redes WiFi públicas.
Hay que decir que la encuesta se efectuó a 350 políticos y 355 periodistas de diez países, por lo que la muestra no es muy representativa. Sin embargo, como todo este tipo de preguntas, marcan una tendencia que se corresponde con lo que se viene publicando en los medios y estudios especializados.
Si os interesa esta noticia os invitamos a leerla en el portal zonamovilidad.es, que se presenta como el primer portal especializado de tecnología móvil en España AQUÍ.
No es la primera vez que en este blog nos preguntamos si ¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes? En noviembre de 2021, a raíz del aniversario del correo electrónico publicamos el artículo 50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?
- Publicado en Ataques / Incidencias, Estudios, General, Medios de comunicación, Noticias, Teletrabajo
¿Qué pasa en bolsa, con las acciones de una empresa, cuando sufre una violación de datos?
Que la ciberdelincuencia pone en peligro a muchas pymes no es nada nuevo. Os lo hemos explicado bastantes veces. Y que incluso algunas grandes empresas atacadas ven comprometidas sus expectativas, también. Pero hoy os queremos contar un tema muy importante e interesante y del que no se suele hablar, como es el de la reacción de los inversores. ¿Qué pasa con las acciones de una empresa cuando sufre una violación de datos?
Esta misma pregunta se hicieron los profesionales de Comparitech, un portal británico de comparación de soluciones tecnológicas que proporciona, entre otros, información y ayuda sobre temas de ciberseguridad y privacidad online. El resultado de esta curiosidad es un exhaustivo estudio que pone de manifiesto la afectación en bolsa de una empresa que ha sido diana de ciberdelincuentes.
Cuando ha existido una violación de datos, cualquier empresa, sea grande o pequeña, sufre unas graves consecuencias. Normalmente siguen una secuencia que viene a ser algo así como despedir a personal – los ejecutivos se disculpan – se revisan los sistemas para que no vuelva a ocurrir. Pero esto solo sería el primer eslabón de la cadena de consecuencias.
Os hemos hablado también aquí y en nuestro portal hermano ProMonitor, del riesgo reputacional que sufre la empresa. Un riesgo que puede durar años, ya que los consumidores tienen dudas de una marca que no ha sido capaz de salvaguardar la privacidad de los datos.
Pero para ir todavía más allá, Comparitech ha analizado los precios de cierre de las acciones de 34 empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York a partir del día anterior a la divulgación pública de haber sufrido una filtración de datos. Estamos hablando de empresas muy grandes y poderosas, con exfiltraciones de un millón de datos. Incluso alguna de ellas llegó a superar la de 100 millones de datos. Dicho de otro modo: son algunas de las violaciones de datos más grandes de la historia. Comparitech analizó 40 violaciones, lo que indica que alguna de las empresas analizadas sufrió más de un ataque.

Resultados muy determinantes
El estudio publicado destaca algunos de los hallazgos clave que encontraron sus investigadores:
• El precio de las acciones alcanzaron el punto más bajo de cotización hacia los 110 días.
• La caída del precio de las acciones vino a ser de un 3,5% de media y tuvieron un rendimiento inferior al índice de referencia NASDAQ en un 3,5% también.
• Seis meses después de la infracción las empresas iban peor que en los seis meses anteriores.
• 21 de las 40 infracciones dieron un rendimiento de las acciones frente al NASDAQ peor que en los seis meses anteriores.
• En los seis meses anteriores el precio de las acciones subieron un 2,6%. Tras la infracción cayeron un 3%.
• Al cabo de un año el precio de las acciones había caído un 8,6% de promedio.
• Después de dos años el precio medio de las acciones había caído un 11,4% y después de tres años ya había bajado un 15,6%.
Como podéis ver, no exageramos nada cuando hablamos de estos temas o cuando podéis leer en la home de nuestra web cosas como lo que pierden las pymes españolas por ciberespionaje, infecciones con malware o por ataques DDos.
El estudio de Comparitech profundiza mucho más e incluye cosas como convertir los días hábiles (son los que abren las bolsas) en tiempo total. Pero sobre todo podréis ver el tipo de empresas que analizaron, casi todas ellas de alcance global y los efectos también en el mismo sector de las atacadas. Incluyen los millones de datos que los delincuentes consiguieron de cada una de las empresas.
Interesante también el apartado de la sensibilidad de la información robada, que agrupa las acciones por los datos violados, desde los más confidenciales (tarjetas de crédito, números de los seguros sociales) hasta grupos que incluyen contraseñas sin cifrar, preguntas y respuestas secretas, inicios de sesión, registros médicos, etc.
Podéis ver los resultados del estudio publicados en el portal de Comparitech, que en realidad son dos: “Cómo las filtraciones de datos afectan los precios de las acciones del mercado de valores”. Lo podéis leer AQUÍ. Lo firma Paul Bischoff, editor de Comparitech y un comentarista habitual sobre seguridad cibernética y temas de privacidad en medios internacionales de gran prestigio, como el New York Times, la BBC, The Guardian, etc. Podéis ver su perfil en Linkedin, aunque en él pide que se le contacte por Twitter.
Bischoff también firma el segundo artículo, en el que analiza los ataques con ransomware y que se titula “Cómo afecta el ransomware a los precios de las acciones del mercado de valores: informe”. Lo podéis enlazar AQUÍ.
Comparitech fue fundado en 2015 en el Reino Unido y sus consejos y estudios ayudan a sus lectores en Estados Unidos, el Reino Unido y en muchos otros países del mundo. Lo conforman un equipo de 30 investigadores, escritores, desarrolladores y editores de seguridad. Se encargan también de probar y revisar productos que incluyen VPN, administradores de contraseñas, antivirus, protecciones contra robos de identidad, etc.
Imagen principal: Ajay Suresh bajo licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Medios de comunicación, Noticias, Protección de datos
Día de Internet Segura: repercusión
Uno podría pensar que una jornada como el Día de Internet Segura (Safe Internet Day) acapararía la atención de los medios. Por eso, un día después de esta celebración hemos querido ver la repercusión que ha tenido. Esta jornada se celebra desde 1997 el segundo martes de febrero.
Internet ha entrado tanto en nuestras vidas que quizá esperábamos un aluvión de noticias, datos, sugerencias y recomendaciones sobre su uso seguro. Pero no ha sido así. En general, sólo podemos destacar algún periódico de alcance nacional, como ABC, que en su edición nacional destaca que “El Incibe celebra el Día de Internet Segura”. Lo podéis leer AQUÍ.
Los periódicos digitales, que podrían estar más sensibilizados, tampoco han mostrado demasiado interés. Como ejemplo, elDiario.es publicó una “noticia servida automáticamente por la Agencia Efe” como ellos mismos se encargan de advertir. Una lástima que no hayan sido capaces de redactar algo propio, pero por lo menos han tenido una buena presencia. El título de la noticia es “Navegar seguro por internet, una asignatura pendiente entre los españoles”. La lectura AQUÍ.
Naturalmente la prensa especializada se ha hecho eco en mayor medida. Resaltamos la noticia en la revista online MuyComputer: “Aprovecha el Día de Internet Segura 2022 para mejorar tu seguridad.” En el artículo, algunos datos y consejos interesantes, como podeís ver AQUÍ.
Incibe lidera el Día de Internet Segura
Como no podía ser de otra manera, algunos estamentos públicos sí que han recogido de buena gana la importancia de este día. Así, por ejemplo Unicef se ha encargado de recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet. Y en su artículo abre debates infinitos muy interesantes, como “¿Limitamos Internet?”, “Qué se puede hacer desde la escuela” o “La implicación de la familia”. Todo ello muy en la línea del reciente estudio que Unicef España realizó sobre el uso de la Red por parte del alumnado de ESO y que nosotros recogimos en ESTE ARTÍCULO.
También resulta interesante ver que algunas comunidades autónomas se han preocupado por el tema. Cataluña, por ejemplo, tiene una web específica que cuelga de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña. La podéis consultar AQUÍ.
Pero naturalmente es el INCIBE el que ha echado el resto. Ha organizado un extenso programa de actividades, con talleres online y un interesante vídeo promocional que podéis ver AQUÍ.
Y para terminar, un par de apuntes curiosos: podéis encontrar este día escrito en masculino y en femenino, o sea Día de Internet Segura o Día de Internet Seguro. Y es que Internet es de las pocas palabras que admite masculino y femenino, como recoge la Real Academia Española en la voz internet, que escriben con minúscula i aclaran “Escrito también con mayúscula inicial” y luego indican “Masculino o femenino”.
Imagen principal: Incibe.
- Publicado en Evento, General, Historia, Medios de comunicación, Noticias
Vulnerabilidades en el protocolo WiFi y en cámaras de videovigilancia
Un investigador ha descubierto una docena de vulnerabilidades (FragAttacks) que afectan a todos los dispositivos con WiFi, algunas de las cuales están presentes desde 1997.
Y, casualidades de la vida, al mismo tiempo se ha descubierto un fallo en unas cámaras de seguridad que han permitido a unos clientes fisgonear las casas de otros. Ambos casos afectan a empresas, pero también a domicilios particulares.
A veces la realidad es tozuda. Y a veces nos da la razón. Cuando en este blog insistimos en la necesidad de la ciberseguridad a todos los niveles o cuando en nuestras formaciones insistimos en la necesidad de estar siempre alerta y de tener un buen protocolo de ciberseguridad, muchas personas creen que por ser particulares o pymes no van a ser vulnerados. Se equivocan y hoy podemos traer aquí dos ejemplos muy claros al respecto.
Descubiertas vulnerabilidades en el protocolo WiFi existentes desde 1997
Uno de los investigadores en ciberseguridad más reconocidos del mundo, el belga Mathy Vanhoef, ha descubierto una docena de vulnerabilidades que afectan a todos los dispositivos con WiFi, algunas de las cuales están presentes desde 1997. Algunas de ellas son fallos de diseño en el estándar WiFi, por lo que afectan a la mayoría de dispositivos y otros son fallos generalizados de programación.
Las vulnerabilidades detectadas pueden afectar a informaciones sensibles del usuario, como nombres y contraseñas. El problema más grande puede estar en las redes domésticas, ya que los posibles atacantes accederían a dispositivos del internet de las cosas, que no se suelen actualizar.
Podéis leer esta noticia en la sección de tecnología del diario El Mundo AQUÍ.
Mathy Vanhoef es un investigador especialista en ciberseguridad que saltó a la fama en 2017 cuando fue uno de los descubridores del KRACK, una vulnerabilidad que afectaba al protocolo WPA2 de la red WiFi. Precisamente las vulnerabilidades detectadas ahora, llamadas genéricamente FragAttacks tienen su base en las investigaciones realizadas desde entonces. Los amantes de la técnica debéis saber que el propio Vanhoeg ha creado una web específica (fragattacks.com) para explicar estas vulnerabilidades. La podéis ver AQUÍ.
¿Videovigilancia o videofisgoneo?
Una empresa que presta servicios de videoviglilancia, Eufy Security, ha tenido que reconocer una brecha de seguridad en la app de la compañía tras una información recogida por 9to5Mac, una de las webs de noticias tecnológicas más importantes del mundo.
La brecha en cuestión permitió que algunos propietarios de cámaras Eufy pudieran ver imágenes recogidas de otros usuarios. En otras palabras, esos usuarios podían ver las casas de otros. Concretamente desde la app de Nueva Zelanda algunos usuarios podían ver imágenes de cámaras de Australia y visualizar también sus detalles de contacto.
La compañía informó que el error sólo afectó al 0,001% de sus usuarios y que se debió a un fallo de software durante la actualización del servidor. La brecha estuvo limitada en el tiempo y duró unas horas. Afectó a usuarios de Estados Unidos, Cuba, México, Brasil, Argentina, Nueva Zelanda y Australia, pero no al continente europeo.
Eufy es una empresa que desarrolla y crea dispositivos y aparatos inteligentes para el hogar que simplifican la experiencia global de hogares inteligentes (por ejemplo, aspiradoras robot). Forma parte de Anker Innovations, una empresa de marcas de electrónica de consumo líder en Estados Unidos.
¿Necesitáis poner cámaras de videovigilancia?
Bueno, vale, admitimos que el título del anterior párrafo no hace justicia a las cámaras Eufy y que la empresa reaccionó a tiempo y pidió disculpas. Pero estas cosas pueden pasar. A cualquiera de las marcas. Este comentario viene a cuento porque a continuación os vamos a hablar de otra empresa que se dedica, entre otras cosas, a la videovigilancia y que justamente ahora acaba de sacar al mercado nuevos productos.
La empresa D-Link ha presentado una renovación completa de su gama de videovigilancia profesional llamada “Vigilance”. Hay varios modelos de cámaras en formato Domo (las que poseen una carcasa semiesférica y compacta) y Bullet (las que tienen forma alargada “en bala” o hacia afuera), aptas para interiores y exteriores.
Entre las novedades más destacadas de estas cámaras se puede citar que proporcionan vigilancia 24/7; pueden ver hasta 30 metros de distancia, incluso en oscuridad o a contraluz; que las cámaras para exteriores son muy resistentes a la intemperie y funcionan con un rango de temperatura que va de los -30°C a los 50°C o que han mejorado ostensiblemente la resolución. En algunos modelos llega a ser de 1080 píxeles.
Además de las cámaras también se ha presentado un nuevo grabador de vídeo de red que puede conectar y alimentar hasta 16 cámaras.
D-Link Corporation es una empresa taiwanesa, un proveedor global cuyo negocio principal son las soluciones de redes y comunicaciones para empresas y particulares. Podéis ver los datos técnicos de la nueva gama en la web de D-Link clicando AQUÍ.
Imagen principal: logotipo de la web FragAttacks.com
- Publicado en Consultoría, General, Malos hábitos, Medios de comunicación, Noticias
- 1
- 2