Alternativas a sistemas operativos en smartphones – Parte II
Volvemos al tema de los teléfonos móviles seguros para seguir hablando de las alternativas libres en sistemas operativos para smartphones. Este tema lo empezamos hace unas semanas, concretamente el 10 de mayo, y hoy volvemos a él para acabar de explicaros cosas interesantes que esperamos que os resulten muy prácticas.
Tal y como os comentamos en nuestro primer artículo sobre este tema, nos hemos puesto manos a la obra para seguir probando alternativas a sistemas operativos en smartphone, que si, los hay.
En esta ocasión hemos preparado, instalado y usado, durante una semana LineageOS, un fork de Android, heredero de CyanogenMod, que promete mejor rendimiento, compatibilidad y actualización en terminales antiguos (por ejemplo Samsusng Galaxy S5 con Android 9), y que promete ser la panacea de la privacidad.
Vayamos por partes. Primero de todo: ¿qué es un fork? En informática se denomina así a un proyecto que en algún momento se separa de la base común del proyecto origen (en este caso se trataría de Android y de las zarpas de Google) y avanza en paralelo para crear un producto nuevo. También podría denominarse fork al sistema MacOs, ya que cogieron el sistema libre y de código libre FreeBSD, para no desarrollar uno desde cero.
Un poco de historia
Aclarado el primer punto pasamos al siguiente: ¿qué es, o qué era CyanogenMod? Era, sí. Hablamos en pasado porque cerró hace ya unos añitos, concretamente el 31 de Diciembre de 2016, después de 7 años de servicio.
Se resumía en una comunidad de desarrollo de una Rom para dispositivos Android, que sobre todo buscaba darle más vida a lo que comercialmente se conoce como renovación, y no quedarse con un “brick” (aunque se traduce como “ladrillo”, el símil más exacto seria “dispositivo que no vale para nada”, y lo puedes usar de pisapapeles).
Todo comenzó con el HTC Dream, y como esta comunidad logró acceso de root al dispositivo, se abrió la veda, aunque no a todo el mundo le hizo gracia. En las primeras versiones de esta Rom, se incluían las aplicaciones de Google, las Gaaps, de las que luego hablaremos, y que al tener código cerrado y propietario, no tenían derecho a usar. Después de alguna amenaza por los mandamases de la compañía, llegaron a un acuerdo, y pudieron seguir con la rom, sin dichas aplicaciones.
Se creó una empresa, Cyanogen Inc, para dar salida comercial a este mod, pero llegó en el momento en que los de Android espabilaron y actualizaban más los dispositivos. El resultado fue que el mod derivó a una capa de configuración y personalización, por lo que perdió el “alma”. No triunfó, y acabó cerrando en la fecha señalada anteriormente.
Damos un paso más. Es la hora de volver a LineageOs, ya que recogió el testigo. ¿Por qué nos encanta este software? Promete compatibilidad con modelos antiguos, esos a los que Android oficialmente ya no da soporte, con lo cual los usuarios se quedaron con un sistema antiguo, sin software… Y claro, si no es seguro, ya no te dejan usarlo, y además, lo más importante, sin Google…
Pero… ¿qué quiere decir esto de “sin Google”? Nos referimos a dos cosas, siendo la primera y la más importante, sin su yugo, su control, su análisis de tus datos, etc. Y la segunda, sin las aplicaciones preinstaladas, las famosas Gaaps (aunque veremos que esto no es importante si queréis instalarlas en LineageOS, aunque sea un sinsentido).
Para instalarlo, como con cualquier otro sistema operativo, necesitamos el teléfono rooteado (o sea, que lo hayamos desbloqueado), que hayamos instalado un bootloader (gestor de arranque) y luego instalar el sistema, desde este mismo bootloader.
Nosotros volvimos a usar Fastboot, porque siempre nos funciona bien, porque lo puedes conectar a un ordenador, vía drivers ADB, o desde el menú al que puedes acceder vía botón de encendido y aumentar volumen. Luego navegamos por dichas opciones. Dependiendo de la versión o del dispositivo pone una frase u otra, pero seguramente, instalación, actualización, o algo similar, dándonos la opción de ir a buscar el archivo.
“Et voilà”, después de unos minutos de instalación, iniciará nuestro nuevo sistema. Viene con ciertas apps ya instaladas, pero al ser un core Android, es compatible con cualquiera.
Y os preguntaréis ¿cómo se instalan las apps si no vienen con la Play Store? Pues hay varias opciones:
Una podría ser un gestor de repositorios alternativo, opensource, libre o similar, donde se vayan publicando (sí, esto existe, y sin que Google sepa que os descargáis, usáis, instaláis, cómo, cuándo, etc.). Por ejemplo F-droid.
La segunda opción seria, ¿cómo instalamos esta dichosa app, F-droid sin la tienda? Pues tendréis que bajar el archivo .apk, pasarlo al dispositivo, ya sea con cable o a través de la tarjeta, e instalarlo. Este paso seguramente tendrá una advertencia, de “instalar aplicaciones desde repositorios no seguros“, solo hay que cambiar dicha opción desde los ajustes, y problema resuelto.
Si en F-droid no tenéis la aplicación que buscáis, la podéis bajar con este segundo método alternativo. Aunque para algunos pueda resultar engorroso, lo cierto es que no tiene mayor complicación. En ESTE enlace solo tendremos que poner el link de la Play Store de la app que queramos, y en ESTE, podremos hacer una búsqueda de la app que queramos. Pero hay muchos más.
Ahora viene lo complicado, desengancharse de Google, de sus servicios y de lo que todo ello conlleva. Pero con un poco de paciencia, y pruebas, veréis que no es complicado. Como hemos dicho, podéis descargar las apps por distintos métodos, pero si lo que buscáis es hacerlo completo, hay que usar alternativas. Así, si queréis igualmente usar todas las apps de Google, podéis buscar distintos packs disponibles, como por ejemplo OpenGapps.
Nosotros estamos usando, a nivel corporativo y recomendando a nuestros clientes, el sistema Nextcloud, del que hicimos un primer artículo que podéis leer AQUÍ, donde explicamos todas sus bondades. Necesitaréis una aplicación de terceros, llamada DAVx, para poder conectar sin problemas, ya que realiza conexiones CalDAV/CardDAV para sincronizar contactos, calendarios o tareas, en plataformas compatibles con este protocolo.
Bien, ya tenemos las apps que necesitamos, y además contactos, calendario y ficheros (si tenéis imagen, y no la versión virtual, asegurar bien el teléfono, sino cualquiera podrá acceder), ahora nos falta el sustituto de Gmail.
Así que como servidor de correo, ProtonMail, como no, que ya llevamos un tiempo con ellos, y permiten usar tu dominio, después de una sencilla configuración. Y para finalizar Telegram y Signal, aunque no solemos enviar ni facturas, ni presupuestos ni ficheros sensibles, por mucho que nos lo pidan los clientes.
Y una semana de pruebas, contentos, más que con Ubuntu Touch, que aún le falta un poquito de desarrollo, y aprovechamiento de hardware, ya se sabe que las comunidades dependen de sí mismas para avanzar y eso cuesta.
Así que no tengáis miedo a desengancharos, ¡hay vida más allá de Google o de iPhone!, que luego nos quejamos del trato que dan a nuestros datos.
Y acabamos con el mismo consejo con el que terminábamos la primera parte de este artículo: al comprar un nuevo smartphone,
casi todos lo usuarios de fijan en la calidad de los materiales, el número de cámaras fotográficas, el diseño… pero no olvidéis la seguridad del dispositivo:
¡debería ser vuestra principal preocupación!
- Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo, Mobile, Sistemas operativos
Alternativas a sistemas operativos en smartphones
A veces insistimos mucho en los temas de seguridad en Internet y en nuestros dispositivos. Pero actualmente un smartphone es prácticamente una oficina completa y quizá no le prestamos la atención necesaria. Hoy queremos adentrarnos en este complicado mundo de los teléfonos móviles seguros y hablaros de las alternativas libres en sistemas operativos para smartphones.
Para empezar queremos ser muy sinceros y deciros que inicialmente este post se titulaba “Diferentes soluciones en teléfonos encriptados”, pero al final lo hemos cambiado, porque hemos preferido seguir el rumbo que ha cogido nuestra experiencia en esta área.
La idea era hacer un repaso a diferentes soluciones comerciales y opensource de encriptación. Pero nuestra experiencia ha visto que algunas son muy caras o muy complejas. Otras tienen una muy mala fama, ya que han salido a la luz como “distribución maligna hecha por delincuentes”. Y vale, de acuerdo en que no sea realmente así, pero ahí debemos luchar contra los medios generalistas, que cuando se refieren a este tipo de temas se nota que no son expertos. Sin embargo, su influencia en los consumidores es considerable y revertir este tipo de opiniones es muy difícil. Pasa lo mismo con la palabra Hacker, cuyo significado ha sido siempre tergiversado en los medios, haciéndola sinónimo de ciberdelincuente, cuando no es así, como hemos explicado mil veces en TECNOideas.
Pero volvamos al tema que nos ocupa. Os proponemos leer un artículo que tiene el llamativo título de “Siete teléfonos que la CIA no puede espiar. Cómo crear un celular cifrado desde cualquier teléfono inteligente”, publicado en noticiasdeseguridad.com y que aporta varias soluciones.
Sin embargo, para probar algo de verdad y no solo la instalación, hay que usarlo a diario, en un entorno real. Así que vamos a hablar de Ubuntu Touch instalado en un Xiami Redmi Note 7, que era uno de los 10 dispositivos con mayor compatibilidad para este sistema.
La instalación cuesta, no os vamos a engañar. Hay que rootear el teléfono (el proceso que permite obtener un control del aparato y modificar algunas funciones que vienen por defecto), y desprotegerlo. Pero los de Xiaomi se lo toman en serio. Necesitáis una cuenta con ellos, daros de alta con el dispositivo, bajar una aplicación de escritorio para Windows y realizar el proceso.
Luego es algo más fácil, ya que Ubports, que desarrolla Ubuntu Touch, tiene aplicación de escritorio para varios sistemas: Windows, Linux, Mac… A través de este programa identifica o le decís el dispositivo a cargar la imagen, y os dirá cual tenéis que descargaros.
A partir de aquí es más o menos un proceso sencillo, de aceptar/descarga/transferencia de archivos, etc. semi automático.
Todo hay que decirlo: a nosotros nos costó este proceso por el cable. No sabemos bien lo que ocurría, y después del tercer fallo lo tuvimos que cambiar por otro igual, misma marca y modelo, y finalmente nos funcionó.
Aquí es donde se prueba un elemento, usándolo día a día, y hay que ser sincero: si estáis acostumbrados a otro dispositivo, ya sea Android o iPhone, Ubuntu Touch de momento no es lo mismo. Si queréis desconectar y tener un aparato para ir consultando de vez en cuando, esa es vuestra solución.
Hay Apps nativas, pero no para todo lo que se usa a diario. Ejemplos: ProtonMail, Telegram y Gmail. Son todas aplicaciones web, que son funcionales, pero no son iguales, no dan avisos, no hay pop-ups (o a nosotros no nos han funcionado), son versión web, y difíciles de ver e interactuar, etc.
Se supone que hay conexión nativa con Google para calendario, contactos y demás, pero lo mismo, como el navegador de pop-ups, que no se puede cambiar, no lo acepta Google, no deja conectar.
Otra de las opciones, que usamos nosotros, es Nextcloud. Pues, venga, solo sincroniza el calendario, aunque viene como cuenta de opción básica.
Tuvimos que importar datos a la antigua usanza, con acciones export/import a ficheros, pero no es la solución del día a día, claro está.
Seguimos probando, y no nos desanimamos, ya que es un buen sistema, consume pocos recursos y poca batería, pero si estáis acostumbrados a alertas, avisos, a que lo haga todo y dicte vuestro ritmo de vida, no es para vosotros.
Tened muy en cuenta estas cuestiones. Al comprar un nuevo smartphone,
casi todos lo usuarios de fijan en la calidad de los materiales, el número de cámaras fotográficas, el diseño… pero no olvidéis la seguridad del dispositivo:
¡debería ser vuestra principal preocupación!
- Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo, Mobile, Sistemas operativos