Mañana empieza IntelCon, el congreso online gratuito de ciberinteligencia
Un año más nos citamos con IntelCon, el importante evento que organiza la Comunidad de Ciberinteligencia Ginseg. Este año tiene lugar del 26 al 29 de julio y las inscripciones todavía están abiertas. Para hablarnos de todo ello charlamos con Iván Portillo, analista sénior de ciberinteligencia y docente y con Wiktor Nykiel, ingeniero de ciberseguridad, emprendedor y docente. Ambos son miembros destacados de la Comunidad Ginseg.
Antes de nada, si alguno de vosotros todavía no sabe lo que es IntelCon, os invitamos a ver las ponencias y talleres de las ediciones anteriores en su canal de Youtube.
Como seguro que os va a interesar, no debéis esperar más y registraros ya en el congreso de este año AQUÍ.
Y para tener toda la información, os presentamos la entrevista conjunta que mantuvimos con Iván Portillo y con Wiktor Nykiel.
IntelCon sigue siendo un congreso abierto a la participación. Ya en abril abristeis el CFP o Call for Papers, como os anunciamos en este mismo blog. ¿Cómo ha ido este año? ¿Habéis recibido muchas propuestas? ¿Estáis contentos con el nivel de las mismas?
En este punto quiero destacar la gran participación y excelente involucración de todos los ponentes. Volvemos a los dos tracks en simultáneo con una agenda llena de sorpresas y casi sin hueco para los propios descansos. Como novedad este año, aparte de las magníficas ponencias y talleres, hemos incluido mesas redondas donde expertos nos van a dar una visión desde perspectivas que se complementan, estad atentos que se abrirán los horizontes de la percepción que se puede tener sobre la disciplina.
¿Cómo hacéis la selección?
Tenemos un proceso de revisión que incluye valorar el contenido de la ponencia, la novedad o aporte a la comunidad de la temática propuesta y las referencias del ponente y participación en otros congresos. Con estos parámetros elaboramos una lista de las ponencias y talleres que consideramos aptas y confirmamos a los ponentes su participación. En la medida de lo posible involucramos a la propia comunidad Ginseg para que valore las ponencias más interesantes y se puedan priorizar los temas de más interés para todos los participantes.
¿Podéis destacarnos algunos temas que aparezcan como más interesantes o novedosos en esta edición? ¿Y algún ponente destacado?
Respondiendo a las temáticas interesantes, tenemos muchas, nos va a tocar mirar los videos después del congreso para poder revisar los que nos hayamos perdido por estar en paralelo. En lo que más se focaliza es en temáticas de OSINT, Cyber Threat Intelligence, análisis y obtención, como desinformación y relación con el conflicto de Ucrania o los tan importantes aspectos legales de las ciberamenazas.
“El objetivo de IntelCon es difundir conocimiento de calidad
en la materia de ciberinteligencia, cibervigilancia, inteligencia de amenazas,
OSINT, SOCMINT, VirtualHUMINT, DeepWeb, respuesta a incidentes,
técnicas de análisis, herramientas, ciberamenazas…”
Como ponentes destacados, no seríamos capaces de mencionar a uno o dos, porque todos tienen un valor increíble para nosotros, por la dedicación y amplio conocimiento que comparten en esta edición del congreso de ciberinteligencia.
Si tuviéramos que mencionar, destacaríamos la amplia lista, ya que gracias a ellos podemos repetir edición con más fuerza que nunca, así que gracias a Agustin Bignú, Ana Isabel Corral, Ana Páramo, Antonio Javier Maza, Antonio Maldonado, Arnaldo Andrés Sierra, Belén Delgado Larroy, Carlos Caballero, Carlos Cilleruelo, Carlos Diaz, Carlos Seisdedos, Casimiro Nevado, Claudia Castillo, David Moreno, Eduvigis Ortiz, Edwin Javier Peñuela, Eugenia Hernández, Eva Moya, Francisco Carcaño, Gemma Martínez, Gonzalo Terciado, Javier Junquera, Javier Rodríguez, Javier Valencia, Jezer Ferreira, Joan Martínez, Joan Soriano, Jon Flaherty, Jorge Coronado, Jorge Martín, José Dugarte, Josep Albors, Juan Carlos Izquierdo Lara, Juan Maciel, Julián Gutiérrez, Lennart Barke, Lorien Domenech, Malachi Cecil, Manuel Huerta, Marc Rivero, Matías Grondona, Miguel Ángel Liébanas, Mikel Rufian, Nounou Mbeiri, Pablo González, Pablo López, Pablo San Emeterio, Pino Penilla, Roberto González, Salvador Gamero, Susana Lorenzo, Tabatha Torres, Vicente Aguilera y, bueno, claro, también estamos nosotros, ja, ja, ja… Debemos dar gracias a todos por hacer posible esta tercera edición.
También ofrecéis talleres y otras muchas cosas. ¿Podéis explicarnos un poco más detalladamente todo el contenido? Seguro que interesa a nuestra audiencia.
Aquí según hemos comentado, se añade además de las ponencias y talleres, mesas redondas que esperamos que aporten una perspectiva diferente sobre la materia, involucrando la vista que requeriría el nivel más estratégico o ejecutivo y que esperaría de un producto de inteligencia así como la perspectiva desde el punto de vista empresarial mostrando las capacidades de empresas especialistas en el sector como la perspectiva del CISO que podría ser uno de los referentes de estos servicios.
Ya hemos hablado en varias ocasiones de la Comunidad Ginseg, organizadora del congreso. ¿Nos recordáis los puntos básicos de vuestros objetivos?
Claro. Los tres pilares de Ginseg son:
1. Colaboración en comunidad hispanohablante.
2. Formación, difusión y concienciación
3. Investigaciones y desarrollo de herramientas.
Para el primer punto, lo que hacemos es crear esta comunidad y hacerla participe de todas las iniciativas. Cada día suben las cifras de seguidores en nuestros perfiles de redes sociales y en el grupo de Telegram (https://t.me/ginseg), pero lo realmente importante es el valor humano detrás de cada una de las personas que suma para que todos podamos crecer.
Referente al segundo punto, e IntelCon es un ejemplo claro, nuestro objetivo es difundir conocimiento de calidad en la materia de ciberinteligencia, cibervigilancia, inteligencia de amenazas, OSINT, SOCMINT, VirtualHUMINT, DeepWeb, respuesta a incidentes, técnicas de análisis, herramientas, ciberamenazas entra otras.
Y en cuanto al tercero, dejaremos un punto de misterio que ampliaremos en futuras entrevistas…
La formación es uno de los pilares de la Comunidad. ¿Cómo veis los cambios que se van produciendo en la Formación Profesional, en temas como ciberseguridad, con la implicación de las empresas, etc.?
Nos parece muy positivo toda la formación, tanto reglada como no reglada, que está saliendo en torno a la ciberseguridad. Esto denota que cada vez tendremos más profesionales preparados para la demanda que se hace cada vez más evidente. En torno a ciberinteligencia, siendo una disciplina más de nicho, queda bastante trabajo por delante, pero se va viendo progreso a buen ritmo.

Desde la perspectiva de la empresa poner en práctica lo aprendido en todas estas formaciones en un entorno real es un requerido, que al final nos formamos para ser mejores profesionales, realizar nuestro trabajo de una forma más eficiente con las herramientas y metodología adecuada, incrementando nuestro valor y a la vez nuestro salario por destacar de esta forma en el mercado laboral.
Resumiendo, la formación de calidad es clave para incrementar nuestro valor y con ello subir nuestras horquillas salariales, que al final tenemos que comer y darnos nuestros caprichos.
Hablando de empresas, también en el Congreso IntelCon hay empresas implicadas. ¿Cómo conseguís mantener vuestros principios e independencia con la necesidad de tener empresas que colaboren y patrocinen el congreso?
Las empresas que participan nos ayudan a seguir impulsando y difundiendo nuestro cometido de compartir contenidos de calidad a través de marketing y anuncios patrocinados en medios especializados y redes sociales. Con esto conseguimos aún más personas que descubren la disciplina y se enamoran de la misma. Ya lo hemos vivido con varias personas que agradecen la iniciativa, afirmándonos que gracias a IntelCon, han profundizado más en la temática para finalmente reenfocar su carrera profesional y empezar en este sector. Al final estos comentarios nos ayudan a seguir impulsando esta iniciativa y a seguir haciendo el nexo entre estas empresas que buscan talento y los participantes del congreso.
TECNoideas apoya un año más este congreso. ¿Cómo valoráis nuestra aportación?
Contar con el apoyo de empresas como la vuestra, desde la primera edición y año tras año, primero nos enorgullece y segundo nos ayuda a seguir promoviendo y mejorando en el desarrollo de este punto de obligado encuentro para todos los interesados en ciberinteligencia, cibervigilancia y OSINT. Estamos enormemente agradecidos y esperamos seguir contando con vosotros en futuras ediciones.
“Cruzamos los dedos para que el uso del Kit Digital sea más utilizado en la parte ciber,
ya que se da un aporte de valor innegable que puede que de entrada se valore menos,
pero cualquier incidente serio o secuestro de datos para pedir un rescate a una pyme
puede acabar en su bancarrota o cese de actividad.”
Parece que ahora la ciberseguridad está en boca de todo el mundo. ¿Cuál es vuestra opinión del Kit Digital? ¿Vale tal y como se plantea o se queda corto?
Respecto a este punto, nos parece una excelente iniciativa apostar y apoyar el entorno digital, así a las pymes y autónomos participantes se les da un soplo de aire fresco para poder mejorar sus capacidades digitales. Creemos que para poder valorar la eficacia de este Kit Digital habría que revisar las estadísticas de uso de estos fondos, si se destinan más a hacer marketing, SEO, webs, CRM o si realmente estas cuestiones ya las tienen cubiertas las empresas que piden esta ayuda y se centran en mejorar capacidades, incluyendo la ciberseguridad como una de ellas. Aquí creemos que se está haciendo más foco y publicidad en lo primero y puede que la ciberseguridad no sea de un interés inmediato para un autónomo o una pequeña empresa si no se ha hecho la concienciación adecuada y que prefieran usar los fondos para hacerse la web y posicionarla en buscadores para intentar vender más. Cruzamos los dedos para que el uso de este Kit Digital sea más utilizado en la parte ciber, ya que se da un aporte de valor innegable que puede que de entrada se valore menos, pero cualquier incidente serio o secuestro de datos cifrando los mismos para pedir un rescate a una pyme puede acabar en su bancarrota o cese de actividad y eso, evidentemente, no se lo deseamos a nadie.
Hasta aquí esta entrevista que esperamos os haya gustado, pero sobre todo os haya despertado las ganas de seguir estos 4 días de congreso.
Todas las jornadas son de tarde y hay dos salas, así que tendréis que escoger.
Tenéis todo el programa, los ponentes, agenda, horarios, etc. AQUÍ.
Pero no olvidéis que todos los temas los tendréis después del congreso en las diferentes plataformas y canales de la comunidad, como esta plataforma de formación y recursos.
La verificación en dos pasos ya tiene un malware
Mucho se ha hablado de la necesidad de tener una verificación en dos pasos (2FA), por ser un plus de seguridad. Y de hecho lo es, hasta el punto que en las aplicaciones bancarias y otras de tipo financiero es obligatoria.
La mala noticia es que ya se ha creado un malware que simula una app de verificación en dos pasos que intenta estafar a los usuarios de servicios bancarios.
El hecho de que las entidades bancarias y financieras lo usen para infinidad de transacciones ha despertado el interés de los ciberdelincuentes que han olido el dinerito calentito que podían ganar. Se pusieron manos a la obra y desarrollaron una apliacación de phishing que simula una app de verificación de dos pasos. Para sus fechorías eligieron la interfaz del BBVA y así tratar de robar el dinero de los usuarios de este banco.
¿Cómo lo hacen?
Como en muchos actos de ciberdelincuencia, todo empieza con una réplica de la web oficial de una entidad. En este caso, de la web del BBVA. Y a partir de ahí se sigue esta sucesión de acciones:
• Réplica de la web del BBVA.
• Aviso a los usuarios de la existencia de una nueva aplicación de verificación que va a ser obligatoria en un futuro inmediato para cualquier gestión de la cuenta.
• Muchos usuarios se descargan la aplicación.
• La falsa aplicación posibilita que un malware (concretamente un troyano, de nombre Revive), infecte el dispositivo del cliente.
• Este troyano tiene la particularidad que captura todo lo que se escribe en el dispositivo en cuestión (keylogger).
• El malware pide al cliente que acepte dos permisos relacionados con los SMS y las llamadas telefónicas.
• Aparece una página que suplanta a la del BBVA y pide al cliente que introduzca los credenciales de acceso. Con ello quedan en poder de los ciberciminales, que podían transferir dinero de la cuenta de las víctimas hacia las suyas.
El descubrimiento de este troyano se lo debemos a los investigadores de la empresa italiana Cleafy, dedicada a la prevención del fraude online. Lo explican detalladamente en este artículo publicado en su web.
También podéis leer el artículo que el INCIBE ha publicado para alertar a los usuarios sobre este troyano bancario AQUÍ.
Un remedio muy asequible
La moraleja es muy clara: a pesar del doble factor de autenticación, nunca podemos estar seguros de nada. Y ante la duda, antes de clicar, molestaros en preguntar.
Hay que actuar con sentido común y no fiarse de nada de lo que recibimos. Pero también hay que proteger los dispositivos y eso no es tan complicado. Con poner una VPN suele bastar.
¿Qué es una VPN o red privada virtual? Seguro que habéis oído hablar de ella. Esta red lo que hace es redirigir el tráfico de un dispositivo hacia un túnel seguro; oculta la dirección IP y encripta los datos. En consecuencia protege frente a los timos como el que describimos.
Con este post os queremos advertir: la verificación en dos pasos ya tiene un malware. Así que agudizad las precauciones cuando os llegue un mensaje de vuestra entidad bancaria.
Imagen principal: mohamed Hassan en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Privacidad, Protección de datos, Seguridad
“El objetivo de nuestros cursos es un puesto de trabajo.” César López – Fundación GoodJob
La Fundación GoodJob es una organización sin ánimo de lucro de ámbito nacional, orientada a la inserción laboral y social de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social. La tecnología es uno de los temas de los que se ocupan. Por todo ello entrevistamos hoy a César López, director general de la Fundación GoodJob.
César López posee una larga experiencia laboral en empresas ordinarias y de economía social, siempre centradas en proyectos relacionados con temas de diversidad y discapacidad. En 2015 llega a la Fundación GoodJob.
¿Cuándo y cómo nace la Fundación?
La Fundación nace en 2015 como iniciativa de su presidente Jorge Albalate quien, tras una desinversión en una empresa tecnológica, decide poner en marcha un proyecto de economía social. Es en ese momento cuando nos conocemos y se pone en marcha este proyecto de economía social, con impacto real y sostenible económicamente a lo largo del tiempo por su propia actividad.
El objetivo final es la formación profesional para el empleo y la inserción socio-laboral. Pero, ¿qué otros objetivos persigue GoodJob?
El objetivo fundamental es mejorar la posición de empleo del colectivo de personas con discapacidad, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Reducir su tasa de desempleo, que está 10 puntos por encima de la población general; que ocupen puestos de trabajo de valor añadido y de futuro y que lo hagan en el mercado ordinario y no en el protegido. Esperamos que no tardemos otra década en conseguirlo. Son los hitos fundamentales. La capacitación, empleo con apoyo y la gestión personalizada son herramientas para ello.
“El colectivo de personas con discapacidad tiene una tasa de desempleo
que está 10 puntos por encima de la población general.”
Hablemos de los programas de empleabilidad que tenéis. Son seis líneas distintas. ¿Nos puedes contar someramente cada una de ellas?
Los programas #IMPACT de empleabilidad están destinados a personas con discapacidad sin experiencia ni formación previas en áreas tecnológicas y tienen como objetivo conseguir un puesto de trabajo estable, en empresas ordinarias, en las actividades de ciberseguridad, cloud, analítica de datos, redes y programación fundamentalmente. También tenemos uno que dota de las DigComp (competencias digitales) a los participantes de los programas que menos base tienen. Todos ellos son capacitaciones de “impacto”, donde hay pocos conocimientos estáticos y muchos conocimientos prácticos en los que se les entrena para trabajar en los puestos base de la pirámide laboral de las actividades tecnológicas descritas.
Tras una capacitación online de 4-8 semanas, son contratados por la Fundación, pero ya inician su trabajo en los entornos laborales de las empresas colaboradoras de los programas, para posteriormente pasar a sus plantillas.
¿Qué sectores son los que tocáis? ¿Son siempre los mismos?
De forma proactiva nos centramos en sectores que tengan valor añadido, en línea con la tendencia del mercado laboral, tales como el tecnológico o el industrial. No obstante, trabajamos con empresas de muchos sectores, cualquier empresa, tenga la actividad que tenga, puede incorporar personas con discapacidad a su plantilla y nosotros hacemos planes de acción diferentes con cada uno de ellos para conseguirlo.
“Nuestros programas #IMPACT de empleabilidad
están destinados a personas con discapacidad sin experiencia ni formación previas
en áreas como ciberseguridad, cloud, analítica de datos, redes y programación.
Su objetivo es conseguir un puesto de trabajo estable.”
En el sector tecnológico hay una fuerte demanda de empleo. Vosotros tenéis varios programas relacionados con la tecnología, incluso Big Data o ciberseguridad. ¿Cómo son y se organizan estos cursos?
Son programas orientados al empleo, no formaciones al uso, el objetivo es un puesto de trabajo. Para ello, implicamos a las empresas y organizaciones del sector del que se trate, con el objetivo de que participen en la capacitación de los profesionales y se comprometan a introducirlos en sus entornos laborales y a contratarlos, todo ello con la coordinación y soporte de los especialistas de la Fundación. De esa forma, se asegura el proceso de incorporación de los profesionales en sus plantillas.
¿La titulación que dais tiene una equivalencia con algún grado de la Formación Profesional?
No, pero realmente los participantes de estos programas son personas con discapacidad sin experiencia previa en tecnología, que están en situación de búsqueda de empleo. u interés no es un título, sino que se les ayude a incorporarse a un sector que no conocen, de manera estable y acompañada, en un plazo de tiempo corto.
¿Puedes hablarnos de porcentajes de inserción laboral?
El 85% de las personas que inician la fase de capacitación, la terminan. De ellos, también el 85% están trabajando.
Un buen ejemplo de vuestro éxito es el acuerdo con Telefónica Tech, la unidad de negocios digitales de Telefónica. ¿En qué consiste exactamente el acuerdo?
Telefónica Tech es la empresa colaboradora de los programas #IMPACT de base tecnológica de la Fundación que más personas ha incorporado a sus plantillas, más de 40 en la actualidad. Cuando iniciamos el programa #include de ciberseguridad, fueron junto con Atos, las primeras empresas que apostaron por está formula de hacer recualificación e integración laboral de personas con discapacidad.
Actualmente, también tenemos un convenio con Fundación Telefónica para la participación de voluntarios en las capacitaciones de la Fundación y hemos puesto en marcha el primer programa #cloud de empleabilidad, cuya fase de capacitación termina a finales de mayo. Telefónica lo tiene claro.
¿Qué otros ejemplos de empresas que colaboren con la Fundación puedes citarnos?
En actividades de base tecnológica, hay muchas empresas colaboradoras, mencionar algunas como Atos, Entelgy Innotec, Cap Gemini, OneSeq, S21sec, Palo Alto, Fortinet, Elastic, Microsoft, Altostratus. Otras organizaciones como RootedCON, INCIBE, CCN-CERT, Agència de Ciberseguretat de Catalunya, Ciber.gal e ISACA, apoyan e impulsas los programas.
De otros sectores destacaría a Aciturri Aeroestructures en el aeronáutico, con quien tenemos una gran colaboración desde hace tiempo, con varios enclaves laborales en sus plantas de Tres Cantos (Madrid) y Boecillo (Valladolid).
- Publicado en Empleo, Entrevistas, Formación, General, Noticias
Aumento de litigios por problemas en la protección de datos y ciberseguridad
Se ha publicado recientemente en el BOE el nuevo Esquema Nacional de Seguridad (ENS), una certificación necesaria para toda empresa que trabaje con la Administración.
La nueva regulación se adapta a las diferentes leyes estatales y europeas e incide en el papel de los CISO. ¿Y dónde queda el papel del delegado de protección de datos (DPD)?
¿Qué es un CISO?
Es la persona encargada de la seguridad de los sistemas de la información. La ley obliga, en determinados casos, a tener esta figura en plantilla, siendo un activo muy valioso, que debe integrarse dentro de la estructura y organigrama de la empresa, a alto nivel.
Tiene que organizar la ciberseguridad de la compañía y es el responsable máximo del tema, así como el interlocutor con la Administración, incluidos los trámites cuando hay un percance.
No hay que olvidar que cualquier empresa, pequeña o grande, de cualquier sector, tiene una gran exposición de sus activos. Si estos no se protegen, puede llevar a la pérdida de partes valiosas de la empresa y, por supuesto, puede afectar a la continuidad del negocio.
¿Cuál es el problema?
La realidad del CISO no se corresponde con lo expuesto. ¿Cuenta con los recursos necesarios? ¿Se recorta su presupuesto desde áreas como dirección o finanzas, que poco saben de ciberseguridad? ¿Es un cabeza de turco? ¿Tiene que estar siempre en alerta? ¿Sufre burnout? Son muchos los problemas que puede tener un CISO, como podéis ver en este artículo publicado en nuestro blog. Quizá por todo ello, se permite que el CISO pueda ser externo a la empresa o incluso que forme parte de otra compañía de servicios de ciberseguridad.
Casos reales. ¿Es el CISO siempre el responsable?
Os explicamos a continuación un par de casos reales, de problemas con mayúsculas de dos empresas muy conocidas y con implantación global.
• CISO de SolarWinds.
SolarWinds es una empresa estadounidense con sede en Austin (Texas) y que desarrolla software para empresas. Unos piratas informáticos llevaron a cabo un ataque a la cadena de suministro a través de SolarWinds y violaron las redes de varios departamentos del gobierno de EE.UU., incluida la agencia a cargo del arsenal de armas nucleares del país. Todo eso como parte de una campaña mundial de ciberespionaje de meses de duración revelada en diciembre de 2020. Parece el caso más claro de “cabeza de turco”, por la resonancia que tuvo el caso, y porque le acusaron de negligencia. Resultado: lo demandaron por nada más y nada menos que 1.500 millones de dólares.
• CISO de UBER.
Este caso es diametralmente opuesto al anterior. Encubrió un posible pago de ransomware. Recordamos que pagar a ciberdelincuentes es delito. Y a este delito abría que añadir que si había sido negligente en su cargo, doble error.
Acabamos dejando claro el concepto de NEGLIGENCIA. Según la Real Academia Española es:
1. f. Descuido, falta de cuidado.
2. f. Falta de aplicación.
Conocer la legalidad
Como podéis ver, y siguiendo nuestro título de hoy, Aumento de litigios por problemas en la protección de datos y ciberseguridad las leyes cobran un protagonismo esencial. Por eso nos pusimos en contacto con uno de los despachos profesionales más especializado en Derecho Tecnológico: Tecnogados, con el que colaboramos asiduamente. Y les pedimos que nos explicaran su visión de estos temas. Y el resultado es este post compartido que estáis leyendo. Como venimos de casos reales, retoman el tema con un caso real vivido directamente.
En Tecnogados estuvimos muy atentos a la resolución de la Agencia Española de Protección de Datos, la nº E/09159/2020, respecto a la brecha de privacidad que sufrió la empresa Mapfre.
En dicha resolución, se puede leer la actuación de la compañía en relación al ataque que sufrió por la infección de un ransomware, y como la empresa una vez puesta la denuncia pertinente, comunico los hechos al INCIBE y CCN-CERT, así como publicó lo acaecido en su web y redes sociales.
De las actuaciones llevadas a cabo pudimos ver como la empresa, una vez detectado el virus, realizó una búsqueda en la web de VirusTotal y como en esa fecha el malware también era indetectable.
Mapfre también obtuvo las evidencias forenses necesarias para detectar el origen de la infección, con el fin de evitar posibles reinfecciones.
En relación a las medidas proactivas que tenía implementadas, consta que la compañía estaba suscrita a un código de conducta en materia de protección de datos y contaba con un plan de contingencia. El conjunto de actuaciones, como no pudo ser de otra manera, acabo con el archivo del expediente.
¿Y qué queremos haceros ver con todo esto? Pues que el trabajo en materia de ciberseguridad (CISO) va unido de la mano al del delegado de protección de datos (DPD). Donde el primero dice que medidas técnicas aplicar y, el segundo, que información proteger respecto a datos personales o potencialmente identificables.
Ambas figuras CISO y DPD también deberían tener una obligada colaboración, respecto a que medidas implementar en ciberseguridad y privacidad, desde el diseño y por defecto, donde la anticipación y la proactividad sean un valor para garantizar el cumplimiento normativo y así cumplir con el Reglamento Europeo de Protección de Datos, en relación a principios como la minimización de información para cumplir la finalidad del tratamiento o implementar medidas que permitan cumplir efectivamente el ciclo de vida del dato y el efectivo ejercicio del derecho de supresión del interesado.
Respecto al ENS y en relación al perfil de nuestros lectores, aquí cabría traer a colación que pasa con aquellas pymes que trabajan para la Administración, sobre todo en dos aspectos.
Primero, que requisitos tienen que cumplir estas empresas con relación al trabajo que llevan a cabo a entidades públicas y que medidas tiene que aplicar.
En este sentido, sería interesante que la Autoridad pertinente estandarizará procedimientos de cumplimiento para que cualquier proveedor de servicios de la Administración supiese que medidas tiene que aplicar.
Pero, en segundo lugar, también sería interesante para los entes públicos, el saber que requisitos tendrían que sacar en sus concursos, para que el candidato pueda garantizar un nivel óptimo de cumplimiento en materias como la ciberseguridad y la privacidad y que estos pudieran ser un factor determinante para la adjudicación del trabajo.
Por último, indicar que teniendo que ser el CISO y el DPD personas distintas dentro de la organización conforme al ENS, su labor, sin embargo, es totalmente complementaria donde, por un lado, uno aporta el conocimiento técnico y el otro garantiza el cumplimiento normativo.
Imagen principal: Pete Linforth en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, CISO, Consultoría, Formación, Historia, Normativa, Noticias, Protección de datos, Seguridad
José Manuel Redondo: “hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad.”
Como sabéis, de vez en cuando nos gusta presentaros a personalidades dentro de este mundo tecnológico que a muchos de vosotros todavía os parece un extraño al que cuesta entender. En la entrevista de hoy charlamos con José Manuel Redondo López, una persona que se encarga precisamente de comunicar, formar y hacer más fácil y comprensible la ciberseguridad. Profesor Titular del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, especialista en Ciberseguridad y en Lenguajes y Sistemas Informáticos, José Manuel es Ingeniero Superior Informático por la Escuela Técnica Superior de Informática de Gijón y Doctor por el Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. En esta primera parte de la entrevista nos habla de la universidad, de sus investigaciones en el campo del lenguaje informático y de lo que deben hacer los aficionados a este mundo para entrar en él.
Cuando tus alumnos te ven entrar en el aula por primera vez, ¿todavía piensan que un ingeniero informático es un sabio distraído que vive en un mundo irreal o eso ya ha pasado a la historia a pesar de las imágenes tópicas que nos muestra Hollywood?
Lo cierto es que cuando no te conocen sí que he detectado gente que te mira “raro” al principio. Lo primero es por ese motivo, por si tengo los “pies en la tierra” o espero que mis alumnos tengan ya muchos conocimientos previos y yo parezca que venga solo a confirmárselos (¡pobre de mí y de ellos si fuera así!). Pero yo creo que hoy en día lo que más les importa es algo que en muchos debates y noticias parece que queda en segundo plano: la habilidad para transmitirlos.
Esto no es algo trivial y, de hecho, bajo mi punto de vista es lo más importante. A nivel técnico yo puedo ser mejor o peor en según qué ramas. No hace falta ser un experto de clase mundial para dar clase de algo; sólo tener la suficiente habilidad y conocimientos teóricos para impartir los contenidos con solvencia para un perfil de alumnado concreto. Pero si lo mucho o poco que sé de algún tema no puedo transmitirlo adecuadamente, entonces la labor de un profesor queda desvirtuada totalmente. Y el perfil de público también es clave: no es lo mismo dar clase en primero que en cuarto de informática. Ni dar clase de informática a Licenciados en Historia que en Telecomunicaciones: las expectativas, experiencia previa y necesidades son completamente distintas. Y no es algo que carezca de importancia. Si no transmites los conceptos bien, si no eres capaz de llegar a las cabezas de quien te escucha, puedes causar incluso que tu alumnado odie tu asignatura y la rama de la informática que representa. Esto es muy grave, y pasa mucho más de lo que se habla. Y es una responsabilidad enorme que un profesor debe asumir. Si la ignora, entonces puede convertirse en esa imagen de Hollywood que mencionas. Pero para mí eso es una “persona contando cosas”, y un montón de otras personas tratando de descifrar “el misterio” de lo que cuenta , o buscando trucos para salir de allí cuanto antes. Y yo no quiero ser así.
“La forma de salir adelante de universidades pequeñas/medianas
es apostar por la especialización, destacar en una serie de titulaciones
que le den una identidad de ‘especialista en…’ ofreciendo titulaciones que traten aspectos mucho más específicos de una profesión para ‘hacerse un nombre’,
y tener una identidad propia en el ecosistema de universidades españolas.”
En los últimos años hemos visto como ciudades medias, como Oviedo, Málaga, León o Ciudad Real están creando polos profesionales muy interesantes, desplazando un poco a las grandes universidades de ciudades también más grandes. Háblanos de tu caso particular. ¿Por qué Oviedo?
Bueno, nací en Asturias y mi alma mater es la Universidad de Oviedo. Mi carrera universitaria está ligada a centros de esta universidad y tengo mi familia aquí, así que lo de moverme a otro sitio, aunque tuve oportunidades, al final lo descarté por decisión personal. Ojo, se que mucha gente opina que alguien que estudió en la universidad X no debería luego desarrollar su carrera en esa misma universidad, y puedo entender los motivos que se esgrimen para eso. Pero también es cierto que se criminaliza a toda la gente que elige eso para su vida, sin tener en cuenta que no pocos decidimos hacerlo porque queremos devolver a nuestra tierra, lo que nos dio al permitir formarnos hasta el punto que lo hemos hecho. Yo creo que se debería juzgar a un profesional por la calidad de su trabajo y no por su procedencia, o no asumir que su procedencia inmediatamente le hace peor profesional.
En relación a la segunda parte de la pregunta, es muy buena observación. Una universidad de tamaño pequeño/mediano como la nuestra no tiene ni los recursos ni las infraestructuras de una más grande. Esto no es una crítica en absoluto, siempre en todo negocio ha habido empresas grandes y más pequeñas, porque ambas son necesarias. Lo que no pueden hacer es pretender competir en la misma liga, porque la diferencia de medios convierte eso en una competición en la que casi siempre pierden los mismos. Por tanto, yo creo que la forma de “salir adelante” de universidades pequeñas/medianas es apostar por la especialización. No digo que una universidad grande no pueda abarcar todas o casi todas las ramas de conocimiento de una determinada disciplina, porque probablemente pueda hacerlo. Tampoco que una más pequeña no pueda ofertar títulos de disciplinas generales de calidad también (aunque no tanta variedad). Pero una pequeña en mi opinión debe apostar por destacar una serie de sus titulaciones que le den una identidad de “universidad especialista en X”, ofreciendo titulaciones que traten aspectos mucho más específicos de una profesión para “hacerse un nombre”, y tener una identidad propia en el ecosistema de universidades españolas. Si todas hacemos lo mismo, no faltarán voces que quieran cerrar algunas por “redundancia”, privando a los estudiantes de una región de un acceso a estudios superiores que no les suponga un desembolso económico quizá inasumible para ellos o sus familias.
¿Es exagerado decir que ya tenemos grandes expertos en ciberseguridad en España y que los alumnos ya apuestan por ella tras ver lo que ha pasado con la pandemia y el teletrabajo, por ejemplo?
Tenemos grandes expertos, sí. Y los alumnos están apostando por ella cada vez más, principalmente porque el teletrabajo ha traído consigo la exposición de más servicios a Internet y en consecuencia una escalada en ciberataques sin precedentes, con lo cual hacen falta profesionales que puedan lidiar con ellos. Como no son suficientes en la actualidad y, en mi opinión, hay una gran diferencia entre oferta y demanda en este aspecto, cada vez más gente se siente atraída por este mundo. Ya no solo a nivel de Universidad, sino a nivel de FP. También creo que haría falta una concienciación a nivel de ciudadanía, aunque para prevenir los delitos comunes. Hay que entender que estamos viviendo un cambio, y donde antes se decía “no vayas nunca con extraños” ahora hay que añadir “no descargues documentos o cliques en enlaces de correos extraños”, por ejemplo.
Tus principales áreas de investigación son la Ciberseguridad, Máquinas Virtuales Orientadas a objetos, la compilación JIT y la optimización de lenguajes dinámicos. Eres un ejemplo más de que se puede alcanzar una excelencia sin tener que ir a California, Madrid o Barcelona.
Sí, tuve la suerte de integrarme en un grupo de investigación oficial de mi Universidad que trabaja en técnicas punteras en el diseño de lenguajes de programación. Se han hecho muchas cosas, algunas de las cuales tuvieron impacto internacional a través de artículos de revistas, proyectos de investigación nacionales y premios de Microsoft Research. En la universidad, sin un grupo de investigación tus posibilidades de progresar académicamente disminuyen exponencialmente. Salvo que seas un auténtico genio, la investigación como “llanero solitario” es imposible, tienes que nutrirte de la experiencia de investigaciones pasadas para intentar subir un peldaño, acceder a los recursos que el grupo consigue y con ello aportar un grano de arena al enorme circulo del conocimiento, si tienes suerte, que es a lo que todo científico aspira. ¿Excelencia? No considero que sea un investigador excelente, de esos puedo darte nombres y yo no formo parte de esa lista. Pero bueno, creo que soy competente y, sobre todo, me encanta mi trabajo. Supongo que eso segundo ha suplido las carencias en lo primero, además de, como decía, formar parte de un grupo de investigación puntero que te da las herramientas y la oportunidad.
¿Puedes explicarnos tus áreas de investigación con ejemplos sobre la practicidad de ellas?
Sí puedo. Es complejo, pero si no fuera capaz de explicarlo sería contradictorio con mi primera respuesta, ¿no? Jajajaja. Mira, voy a hablarte de las últimas cosas que tengo en mente. Todo el mundo sabe o se imagina que los programas se construyen con lenguajes de programación. Lo que ya no todo el mundo sabe es que se pueden construir infraestructuras e instalar cosas en ellas con ellos también. ¿Cómo es eso? Quien tenga un mínimo interés en la informática sabe que los programas se escriben con lenguajes de programación, se ejecutan y “pasan cosas”: sale una ventana, se muestra un mensaje, se piden datos… De lo que yo hablo es de lenguajes con los que puedes programar algo que equivalga a “quiero un Ubuntu 18 con 4Gb de RAM y 80Gb de disco duro” y al ejecutar ese programa te sale una máquina virtual con esas características. U otro programa con el que dices “ahora quiero que instales WordPress, pongas esta clave de administrador y subas estas páginas a la máquina anterior” y eso ocurra. Todo puede ser construido con código, y toda la infraestructura se puede poner en marcha a través de la ejecución de programas, lo que facilita que pueda distribuirse a otros sitios en forma de simples ficheros de texto (además pequeños) y tener formas de crearlas “a gusto del consumidor” de forma automática.
No obstante, eso no es en lo que investigo yo, porque ya está inventado. Lo que yo quiero intentar es dotar a esos lenguajes de características de lenguajes más “tradicionales” (de los primeros que describí) que los hagan más “robustos”. ¿Qué quiere decir eso? Pues algo parecido a intentar dividir por un número una cadena de caracteres: el procesador del lenguaje te dirá en tiempo de compilación que eso no se puede hacer. Ahora imagina que intentas crear una máquina inválida por algún motivo: quiero que el procesador del lenguaje también te avise: no inviertas tiempo en ejecutar esto porque va a fallar por este motivo. En la actualidad te das cuenta de estos fallos mientras la máquina está en construcción, es decir, tarde, de la misma forma que la que quien programa en Python sabe que si su programa tiene un fallo va a verlo cuando lo ejecuta. Eso hace que desarrollar sea más lento, tanto en unos lenguajes como en otros. En los primeros hay muchos avances en esa vía, y mi grupo de investigación ha hecho los suyos propios. Ahora vamos a ver qué se puede hacer con los segundos.
“La autoformación es clave en temas de seguridad,
pero yo recomiendo a cualquier persona interesada en este mundo
que empiece con una formación reglada, ya sea FP o Universidad.
¿Por qué? Sin unas bases sólidas que te da una formación así,
es muy fácil “perder el hilo” autoformándote, cometiendo errores,
entendiendo conceptos de forma equivocada o incompleta
y adquiriendo “vicios” que luego son muy difíciles de quitar.”
Hablemos de formación. Tu siempre has buscado que sea más abierta y dinámica, lejos de las clases magistrales de antaño. ¿Crees que la incorporación de temas como la gamificación, las nuevas tecnologías, quizá ahora el metaverso, ofrecen unas posibilidades mayores de aprendizaje?
¡Por supuesto! Y cada vez más gente en mi profesión piensa lo mismo. El conocimiento tiene que llegar a los alumnos, y eso requiere dos piezas claves: cómo lo transmites y el valor que le das a lo que transmites (dejar claro para que sirve y lo que puedes hacer con él). Lo primero es lo más difícil, y en mi opinión tienes que adaptarlo a lo que estás tratando de explicar. Pongamos un ejemplo con mis zines o fanzines, que ofrezco gratuitamente AQUÍ.
Los fanzines son una idea que se usa mucho en otras partes y lleva ya mucho tiempo como método docente, aunque a algunas personas les causa rechazo. Yo tengo que impartir una asignatura en la cual si no se tienen claros unos conceptos básicos no se puede lograr realmente superarla. Estos conceptos (firewalls, redes, IPs, puertos, servicios…) no son complejos ni largos que explicar, pero en mi experiencia se entienden mejor con un soporte gráfico. Los zines son eso: un soporte gráfico rápido para conceptos específicos que “se atragantan” a un buen número de alumnos. No sustituyen a la lección magistral, pero la intentan complementar allí donde por mi experiencia se muestra menos efectiva. Las nuevas tecnologías para mí son el medio ideal para hacer de refuerzo.
También hay que tener en cuenta que hay lecciones magistrales… y lecciones magistrales. Yo intento no “contar el rollo” o simplemente leer las transparencias (lo que algunos de mis alumnos llaman ser un “Loquendo humano” 😊). Me apoyo en imágenes, ejemplos reales, preguntas, uso las noticias recientes para ejemplificar conceptos (por desgracia en temas de seguridad no me faltan 🙁) y lo intento hacer todo más dinámico, incluso introduciendo humor. Recientemente he empezado a grabar mis clases en el aula según las doy presencialmente (sólo las transparencias y mi voz), y luego las subo en video a la plataforma de streaming de mi Universidad para que el que quiera las repase o las escuche si no pudo venir un día, algo que se dio varias veces por el tema COVID.
Esto es posible ahora gracias a que la tecnología de grabación en vivo asequible es una posibilidad para nosotros, seguramente por el tema de la pandemia. Y a que la universidad nos da la oportunidad de dejar nuestras clases en streaming. Además, la grabación en el aula gusta más que simplemente grabar tú la clase en tu casa: algunos alumnos me dicen que queda todo más “natural” y mejora la atención. Además, de ahí a hacerlo “en vivo”, como un streamer de Twitch hay un paso jajajajaja.
La gamificación de momento la he introducido animando a mis alumnos a que compitan en CTFs para practicar (y que además le da valor a lo que explicas), y tengo por ahí algún videojuego pequeño que solo se puede vencer aplicando conceptos de ciberseguridad que aún no he introducido…así que sí, creo que esos elementos bien aplicados pueden ser un gran beneficio para los alumnos y para nosotros a la hora de explicar. No obstante, reconozco que al metaverso aún no le he visto aplicaciones en mi caso.

En nuestro sector ha habido, tradicionalmente, mucho aprendizaje autónomo. Pero ahora hay mucho margen, con la Formación Profesional, la apuesta decidida por la ciberseguridad en muchos centros y, por supuesto, la universidad. ¿Qué le recomendarías a un joven que le gusten estos temas?
La autoformación es clave en temas de seguridad, un campo en el que debes estar constantemente aprendiendo porque te lo exige. Yo ahora soy 100% autónomo formándome, aunque debo confesar que, no sé si por deformación profesional, me diseño mis propios planes de estudio a seguir. Eso es porque creo que tener una organización de los temas a estudiar, que los agrupe por su relación entre ellos, mejora la forma de estudiarlos.
Y precisamente basándome en eso último yo recomiendo a cualquier persona interesada en este mundo que empiece con una formación reglada, ya sea FP o Universidad, en función del tiempo que pueda o se vea capaz de invertir en ella y si busca algo más práctico o algo más amplio a nivel conceptual. ¿Por qué? Sin unas bases sólidas que te da una formación así, es muy fácil “perder el hilo” autoformándote, cometiendo errores, entendiendo conceptos de forma equivocada o incompleta y adquiriendo “vicios” que luego son muy difíciles de quitar. Creedme, yo estuve ahí :). Me autoformé en programación desde los 14 años y cuando llegué a la carrera tuve que “desaprender” por la cantidad de malas prácticas de programación que había interiorizado…
Otra razón es que sin una base sólida también es mucho más difícil distinguir buenos de malos materiales, y es más difícil que sigas o pagues una formación que más que ayudarte de induzca a errores. Por tanto, mi consejo honesto es que intenten formarse de forma reglada primero, y con esas bases, y sabiendo los distintos campos que se abren, profundicen en los que más les gusten (aspecto clave para mi) bien de forma autónoma, con más formaciones regladas o con un híbrido de ambas. Es como aprender a conducir: primero te enseñan y te ayudan, luego ya tú decides si necesitas más clases o te animas a ir sólo ya. Es más, nuestro curso de seguridad del grado es precisamente esto lo que pretende.
Hasta aquí la primera parte de la entrevista. Esperamos que esta mezcla de realidad universitaria, docencia vanguardista y datos de investigación de lenguaje algo complejos os haya gustado y anime a seguir la segunda parte de la entrevista que publicaremos en breve. ¡Vale la pena! Os lo podemos asegurar.
- Publicado en Entrevistas, Estudios, Formación, General, Noticias, Programacion, Tecnología
No hay que caminar solo
Acuerdo, trato, asociación, partner, socio, colaborador… son algunas de las palabras usadas en el lenguaje empresarial para definir una alianza. Y es que cada vez es más necesario que las empresas trabajen con otras compañías. Hoy os presentamos nuestra alianza con ProDuctum Business Development services.
Un muy buen motivo para que una compañía decida caminar junto a una empresa como TECNOideas es el haber descubierto que la ciberseguridad ya es tan importante para el desarrollo de negocio como el cashflow, las ventas o los recursos humanos. Por nuestra parte, tenemos claro que las alianzas son la mejor solución para que nuestros servicios puedan llegar a un público más directamente. Los que nos seguís desde hace tiempo, ya sois conscientes que estamos presentes en algunos países de América Latina, a base de tener acuerdos con empresas locales de México o Chile, por ejemplo.
Ahora hemos dado un paso más hacia nuestra política de acuerdos y para ello hemos escogido caminar con ProDuctum BDs y firmar un acuerdo de colaboración profesional. Ellos amplían sus servicios y nosotros llegamos a una serie de empresas que buscan crecer e internacionalizarse. Para ello van a necesitar certificarse en seguridad de la información (ISO 27001 y Esquema Nacional de Seguridad), respetar la protección de datos o poner el foco en asegurar su información, la llamada ciberseguridad.

¿Qué es ProDuctum BDs, qué ofrece y cómo lo hace?
ProDuctum BDs es una plataforma de profesionales senior reconocidos que se han especializado en el Desarrollo Sostenible de Negocio a través del soporte a PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN. De ahí su apellido de Business Development services.
Gracias a este equipo que aporta conocimiento y experiencia, ProDuctum BDs puede acompañar a cualquier empresa en el proceso de internacionalización integral, además de ofrecer asesoramiento integral de negocio, aunque no se quiera llegar a poner en marcha dicha Internacionalización. De hecho el Business Development se ha convertido ya en una disciplina internacional muy reconocida. Agrupa diversas técnicas y competencias personales y profesionales. Uno de los expertos más reputados en este campo es Paul Van den Brande, que tiene publicados varios libros y artículos sobre el tema.
Entre los servicios que ofrece destacamos:
- Revisión del modelo de negocio y plan ejecutivo de gestión.
- Plan de Acción: para que resulte eficaz y efectivo, ayudan en el desarrollo, optimización e implementación.
- Implementación de la metodología Profit Margin Management.
- Desarrollo y habilitación de recursos humanos.
- Servicios de apoyo y guía jurídica y financiera en mercados destino.
¿Cómo lo hacen?
La personalización es fundamental. Y eso se traduce en:
- Escucha activa. Comunicación continua, transparente, clara y honesta.
- Transmisión de conocimiento y experiencias útiles para los equipos y las empresas.
- Métodos de trabajo y herramientas eficaces y efectivos.
- Flexibilidad de actuación.
- Soporte en la búsqueda de la financiación.
Podéis conocer más ampliamente todos los servicios y método de trabajo de ProDuctum BDs AQUÍ.
También podéis contactar con Xavier Hernando, que es su CEO.
La aportación de TECNOideas
La alianza que hemos firmado permite que se amplíen los servicos ofrecidos, ya que incorporamos nuestra experiencia en la transformación digital y en posibilitar la implementación de un Plan de Seguridad a largo plazo, junto o independiente de las certificaciones de la norma ISO 27001 y del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), que muchas empresas necesitan para crecer y facturar más.
- Publicado en Certificaciones, Consultoría, General, Noticias, Servicios