Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Ciberseguridad Informática
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Externo
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en los medios
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

¿Un sistema es más seguro que otro? Ninguno se libra: filtraciones en Safari.

jueves, 20 enero 2022 por Alfonso Berruezo
¿Un sistema es más seguro que otro? Filtraciones en Safari

En nuestro sector, como en muchos otros, existen algunas leyendas urbanas cuyo origen siempre es dudoso y su veracidad nunca está contrastada. Una de las más extendidas es que el sistema operativo de Mac OS de Apple es más seguro y en consecuencia, no hay virus en los ordenadores Mac. Pues no, lo sentimos, pero… ¡eso es falso!

Nosotros ya os lo hemos dicho en más de una ocasión. Quizá la más contundente llegó tras un informe de Kaspersky que publicamos hace ya un tiempo en este mismo blog. Lo podéis ver AQUÍ.
Pero como siguen habiendo escépticos, hoy os presentamos una nueva prueba que no deja lugar a dudas.

En esta ocasión es la empresa FingerprintJS la que ha indicado la causa de un error en la implementación de la versión 15 del navegador Safari en iOS e iPadOS. Este error posibilita la filtración de información confidencial de los usuarios, incluyendo datos de cuentas personales en Google.


Recordamos que Mac OS son los sistemas operativos desarrollados por Apple para toda su familia de ordenadores Mac. El error en cuestión se debe a que Apple requiere que los navegadores en iOS 15 e iPadOS 15 usen el motor Webkit en sus sistemas operativos. El software introducido para implementar la versión 15 de Safari posee la API IndexedDB y sería ésta la que permitiría que cualquier sitio web restree su actividad en Internet.
API es el acrónimo de Interfaz de Programación de Aplicaciones, del inglés Application Programming Interface. Se trata de una especie de traductores que posibilitan conectar sistemas, softwares y aplicaciones y ofrece un uso de la tacnología más comprensible para las personas.

Cuando una página web tiene interacción con una base de datos, la base se duplica con el mismo nombre en el resto de pestañas abiertas. Esa base de datos duplicada sería suficiente para extraer de ella información y documentos de un usuario de Google. 

Para frenar la filtración de datos confidenciales, hay dos opciones: bloquear JavaScript o usar un bloqueador de anuncios, como AdBlock.

¿Un sistema es más seguro que otro? Filtraciones en Safari
FingerprintJS

FingerprintJS es una empresa estadounidense, con sede en Chicago que se dedica a la detección de fraudes para diferentes negocios. En su web explican que esta fuga ya la habían detectado el 28 de noviembre y que los ingenieros de Apple trabajaron en el error y fusionaron posibles soluciones poco después.
Pero FingerprintJS insiste en que el error persiste e incluso ha creado una página de demostración simple que demuestra la forma en que una web puede llegar a conocer la identidad de la cuenta de Google de cualquier visitante. Esta demo está disponible en safarileaks.com donde además publican una lista de sitios web que interactuan con la API de IndexedDB y encontramos algunas tan usadas como Alibaba, Bloomberg, Dropbox, Netflix, Twitter, Web.whatsapp o Youtube.

Podéis leer el extenso artículo sobre esta filtración que la propia FingerprintJS ha publicado en su blog AQUÍ.

Como veis, una vez más, deciros que trabajar con un Mac no asegura la inviolabilidad de vuestro ordenador y de las fuentes que se usan. Estas filtraciones en Safari son una prueba más de que no, en absoluto. Y es que, como nos preguntábamos al principio, ¿un sistema es más seguro que otro? Filtraciones en Safari.

Según Apple, “Safari es el navegador más rápido del mundo gracias a la supervelocidad del motor JavaScript. Se ha desarrollado específicamente para funcionar en dispositivos Apple, por eso ofrece un consumo muy eficiente que logra que la batería de mucho más de sí. Y ahora, con el chip de Apple, se ha convertido en un verdadero cohete.”

appleFingerprintJSMac OsSafarisafarileaksWebkit
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Seguridad, Sistemas operativos, Tecnología
No Comments

Pequeñas cosas que hacen la vida más fácil

miércoles, 13 octubre 2021 por Alfonso Berruezo
Pequeñas cosas que hacen la vida más fácil

Estamos en el mes de la ciberseguridad y algunas empresas lo han aprovechado para sacar novedades al mercado o anunciar importantes novedades. En este segundo caso se encuentra nuestro amigo Google, del que hablaremos a continuación. Por su parte, algunas Administraciones también han propuesto nuevas leyes o normas para luchar contra engaños. Es el caso de Estados Unidos y los fraudes de las tarjetas SIM o la UE con los cargadores. Son esas pequeñas cosas que hacen la vida más fácil.

Todos somos conscientes de la fuerza y poderío de Google. Nuestra relación con este gigante podría describirse con nuestra famosa frase “ni contigo ni sin ti”. Lo necesitamos (aunque no tanto como solemos creer) a pesar de que hay algunas cosas de su forma de proceder que detestamos.
Así que no paramos de criticar a Google, exigiéndole algunas cosas como en este artículo de nuestro blog titulado ¿Servicios de Google seguros?.

Recurriendo a otra de nuestras frases populares “una de cal y otra de arena”, también debemos decir que se preocupa bastante de ir mejorando sus servicios y seguridad. Hoy queremos explicaros que antes de que acabe este 2021 Google habrá implementado en todas sus cuentas la autenticación de doble factor. Eso significa que lo va a hacer en unas 150 millones de cuentas.
Las novedades que ha presentado Google hacen referencia a que ha introducido en su gestor de contraseñas una herramienta que lo va a posibilitar. Estará integrada en Chrome y Android.
En iOS se incorporará la función de generar una contraseña de forma automática.

Por su parte, en la app de Google se va a introducir una nueva función que permitirá acceder a todas las contraseñas guardadas, directamente desde el menú.

Podéis leer la información sobre el tema que explica Google en su blog oficial.

¿Servicios de Google seguros?
Logo de Google

Y seguimos con un tema también relacionado con el doble factor de autenticación, y también relacionado con otros delitos tecnológicos: las tarjetas SIM de nuestros teléfonos móviles y smartphones.

En la administración de Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones quiere terminar con dos de los fraudes más comunes y que afectan a millones de usuarios: el duplicado de las tarjetas SIM y el fraude de transferencia, que significa que cambian de operador.

Con estas dos maniobras relativamente sencillas, los delincuentes pueden hacerse con los teléfonos y los datos de los usuarios. Para evitar estas prácticas, la Comisión Federal quiere imponer nuevas normas para obligar a los operadores a incrementar la seguridad. Así, por ejemplo, creen que antes de redirigir un número de teléfono a un nuevo dispositivo o a un portador deberían comprobar la identidad del usuario.

También quieren obligar a los operadores a notificar a los usuarios de inmediato cuando se solicite un cambio o una copia de la tarjeta SIM. Podéis leer esta noticia AQUÍ.

A veces parece increíble que estas pequeñas cosas que harían más fácil la vida de millones de usuarios no estén ya implantadas. Si los operadores dedicaran un poco más de recursos a la ciberseguridad en lugar de volcarlos casi todos en la tecnología y nuevas prestaciones a menudo de dudosa necesidad, les estaríamos muy agradecidos.

También la Unión Europea acaba de dar un paso en este sentido. Está valorando la posibilidad de obligar por ley que exista un cargador único y universal para los teléfonos móviles. Después de solicitarlo varias veces a los fabricantes sin ningún éxito, la propuesta es que en el 2024 ya sea una realidad. Y no solo para los smartphones. La ley obligará también a los puertos de dispositivos como tabletas, auriculares, cámaras y altavoces.

En este caso, además de hacernos la vida más sencilla, hay otro importante motivo: reducir el impacto medioambiental y económico que implica tener tantos cargadores diferentes. Y es que la Unión Europea ha valorado en 2.400 millones de euros el gasto anual en cargadores individuales.
La Comisión quiere que los consumidores puedan decidir si quieren adquirir o no un nuevo cargador cada vez que se compren un nuevo dispositivo, para evitar acumular 11.000 toneladas al año de residuos electrónicos. También es una magnífica noticia para el planeta.
Podéis leer la nota de prensa en la web del Parlamento Europeo.

Imagen principal: PIRO4D en Pixabay

androidCargadorchromeComisión Federal de Comunicaciones EE.UU.doble factorDuplicado SIMFraude de transferenciagoogleiOSresiduos electronicosUnión Europea
Leer más
  • Publicado en Ecológico, General, Noticias, Seguridad, Sistemas operativos
No Comments

Ciberseguridad en dispositivos móviles

jueves, 30 septiembre 2021 por Alfonso Berruezo
Ciberseguridad de móviles.

Solemos creer que nuestro principal foco de ciberamenazas es el ordenador. Pero en un mundo superconectado no deberíamos pasar por alto los otros aparatos que usamos. Hoy queremos hablaros de los móviles o mejor dicho, los smartphones.

Ya sabéis que nos gusta aclarar las cosas para que hablemos el mismo lenguaje y nos entendáis bien cuando os explicamos las cosas. Así que empezaremos por diferenciar lo que es un móvil y un smartphone, porque tendemos a hacerlos sinónimos pero eso no es exacto. La diferencia principal se debe a sus funcionalidades.

Ciberseguridad en dispositivos móviles.
Los teléfonos Nokia coparon el mercado de los móviles.
Imagen de kostkarubika005 en Pixabay

Un teléfono móvil es un aparato que nos permite hacer llamadas y enviar mensajes, los antiguos SMS, que prácticamente han desaparecido, reduciéndose a simples avisos de algunas compañías, sanidad, bancos, logística, etc. (y que sirven para intentar engañar a los usuarios, como veremos más adelante). Y poco más.

Luego llegaron los llamados teléfonos multimedia. Estos aparatos ya tenían algunas funcionalidades interesantes, como por ejemplo captar imágenes.

Y finalmente tenemos los smartphones, aparatos que cuentan con una tecnología muy avanzada, lo que los convierte prácticamente en ordenadores. Funcionan gracias a un sistema operativo móvil, siendo los más conocidos: Android de Google; iOS de Apple, los ya fallecidos Windows Phone OS de Microsoft y FirefoxOS, los menos conocidos Linux para Smartphones (Ubuntu, Mandrake, Fedora, Mobius, etc.), LineageOS (un spinoff de Android sin Google) o KaiOS (un sistema operativo para terminales low-cost).
Os recordamos que ya publicamos en su día un par de artículos dedicados a las alternativas a sistemas operativos en smartphones. El primero de ellos lo podéis leer AQUÍ y el segundo, publicado unas semanas después, AQUÍ.
Como ya sabéis, tienen conectividad WiFi (3G, 4G, 5G), una cámara de alta resolución, un GPS integrado y muchas prestaciones, como la posibilidad de pagar con ellos o de recibir y enviar correos electrónicos.

Todas estas maravillas técnicas que nos ayudan en el trabajo, en nuestro día a día e incluso en los momentos de ocio están siempre conectados y por eso también captan la atención de los ciberdelincuentes, que a través de nuestros móviles (perdón, ¡smartphones!) también llegan a nuestros datos y a fastidiarnos la vida.

Una de las técnicas más empleadas para entrar en nuestro smartphone es a través de un malware. Y debemos decir que en la mayoría de ocasiones, no nos apercibimos de ello. ¿Cómo podemos sospechar que estamos siendo atacados? Estos son algunos de los síntomas que deben hacernos sospechar:

  • La batería no dura tanto como antes y se descarga muy rápidamente.
  • Si advertís que aumenta el consumo de datos. Es probable que el aumento se deba a la descarga de aplicaciones (apps) sin que seamos nosotros los que lo hayamos hecho. Los delincuentes usan esas apps para “pillar” nuestra información.
  • Problemas en algunos programas o dispositivos. Por ejemplo que vayan más lentos de lo que es habitual, si se cierran repentinamente o si dejan de funcionar. Es bastante típico que el dispositivo de la linterna deje de funcionar.
  • Publicidad en la barra de notificaciones. Es un tema recurrente, llamado adware. Se trata de un software diseñado para mostrar anuncios en un explorador en ordenadores y en el caso de los smartphones, se llama adware móvil y la publicidad aparece en la barra de notificaciones. No os queremos asustar, pero hay miles de aplicaciones para Android que contiene este software que no para de mostrar iconos y anuncios.
  • Números de teléfonos raros y mensajes de SMS disparatados. Es una vía de uso común por los delincuentes, que además nos puede costar dinero según los números de teléfono que aparecen y que usamos en forma de rellamada para averiguar quién nos ha llamado.

Hasta aquí las pistas más habituales de problemas. Pero como veis, si estamos atentos, podemos identificarlos rápidamente.

Pero últimamente, y aprovechando lo que decíamos antes, los SMS, se usan para engañar al usuario. El tema está en que el usuario piensa que como lo usan grandes compañías (telecomunicaciones, bancos, sanidad, logística, seguridad social, hacienda, oficina de empleo, tráfico, compras, etc.) deben ser 100% seguros. Pero hay campañas para robar credenciales de todos estos portales, sobre todo de entidades bancarias.

El procedimiento es enviarnos un SMS, con un enlace, más o menos trabajado (ya sabemos que los ciberdelincuentes casi siempre escriben mal, con faltas, el mensaje está mal traducido o mal construido, etc. pero ¡cuidado! van mejorando) y que suplanta la identidad de alguno de los servicios mencionados anteriormente.

Pero lo más importante es evitar que todo eso ocurra. ¿Qué podemos hacer? Hay cosas que se escapan de nuestras posibilidades y para eso están los expertos. Pero hay otras cosas que sí podemos hacer. Por ejemplo, no ser perezosos cuando nos indican que hay que actualizar los programas. La mayor parte de una actualización contiene parches para mejorar la seguridad.

Y luego, sentido común, el más común de los sentidos, pero el menos usado. Nuestro banco, servicio de empleo, agencia gubernamental, etc. nunca nos enviará un SMS con un enlace o link para que entremos a través de él. Nos pueden enviar avisos, de transferencia, que tienes una notificación, una deuda pendiente, pero siempre hemos de entrar por los cauces habituales, a través de la web correspondiente, o con la App de turno.

Hace poco supimos que Apple puso en marcha una actualización de iOS 14.8 para corregir un fallo que habían detectado. Se trataba de un software Pegasus, vinculado a técnicas de espionaje de la empresa de Israel NSO.
Llegó a infectar 50.000 móviles de políticos, periodistas y activistas de todo el mundo. Esta “maravilla” de software permitía a los delincuentes acceder de forma remota al equipo infectado y además lo podían controlar y obtener toda la información personal de su dueño.

Ciberseguridad en dispositivos móviles. Forbidden stories junto a Amnistía Internacional descubrieron el software espía Pegasus.


Este tipo de ataque está muy profesionalizado y difícilmente un usuario común podrá advertir que está siendo objeto de un ataque. Pero una vez más hay soluciones: realizar un análisis forense al smartphone. De hecho, eso es lo que hicieron Amnistía Internacional y Forbidden Stories en este caso y así es como descubrieron que hasta 50.000 aparatos estaban infectados. Forbidden Stories es una plataforma de la asociación sin ánimo de lucro de periodistas Freedom Voices Network. Creada en 2017 al amparo de Reporteros sin Fronteras propone continuar el trabajo de periodistas amenazados, encarcelados o asesinados y publicarlos. En su web tenéis mucha más información sobre Pegasus.

El análisis forense de los smartphones tienen la misma fiabilidad de los que hacemos en ordenadores. Una empresa como TECNOideas es capaz de analizar no sólo los ordenadores de una empresa, sino todo lo que está conectado: portátiles, smartphones, tabletas, etc.

Como siempre decimos, la ciberseguridad es necesaria y es una inversión, no un gasto.

Imagen principal: Jan Vašek en Pixabay

adwareAmnistía Internacionalandroidforbidden storiesiOSmalwareMóvilNSOPegasusReporteros sin FronterassmartphoneWindows Phone OS
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Hazlo tu mismo, Medios de comunicación, Noticias, Sistemas operativos
No Comments

¿Virus solo en Windows? ¡Claro que no!

lunes, 27 septiembre 2021 por TECNOideas
¿Virus solo en Windows? ¡Claro que no!

Una de las cosas que no nos cansamos de repetir es que no debemos caer en que el árbol no nos deje ver el bosque. Así que hay una tendencia a pensar que Windows es el sistema más vulnerado. Pero no se debe a que sea más fácilmente atacable, sino que se debe a que es el más extendido. Evidentemente hay opciones “malignas” para todos los demás sistemas operativos. O casi todos, porque hay sistemas minoritarios que no captan la atención de los delincuentes. Así que fuera leyendas urbanas y tened muy presente que entre los sistemas que se creen erroneamente invulnerables, dicho por usuarios, tenemos MacOs, o también Linux.

Del primero ya hemos hablado muchas veces, como en este artículo de hace ahora un año, pero de Linux poco, y eso que es el que más usamos, tanto en el día a día, como en trabajos técnicos. Últimamente hemos visto noticias y artículos explicando vulnerabilidades y malware, hecho exprofeso para estos sistemas. Pero debemos deciros que un documento del CCN-Cert nos ha llamado especialmente la atención.

Dicho articulo detalla un malware del tipo ransomware para entornos Linux (ELF64), de la familia RansomEXX, o EXX , también conocido como Defray777 o RansomX.

Lleva circulando y actuando desde el año 2018 y algunos de los casos más sonados han sido:

  • Mayo de 2020: el sistema judicial y el Departamento de Transporte del estado de Texas.
  • Julio de 2020: la multinacional japonesa Konica Minolta.
  • Noviembre de 2020: el sistema judicial de Brasil.
  • Finales de 2020: la empresa brasileña Embraer, conocida por ser uno de los mayores fabricantes de aviones civiles de la actualidad. Aparte del cifrado correspondiente, filtraron sus datos, ya que fue víctima de la doble extorsión, tan común últimamente.

Una de las vías de entrada ha sido aprovechar vulnerabilidades en el producto de virtualización VMware, que suele albergar una gran cantidad de máquinas Linux, e infecta los discos duros virtuales.

El modus operandi de los ciberdelincuentes es siempre el mismo: en cada directorio afectado se creará un fichero con el nombre “!NEWS_FOR_EIGSI!.txt” en donde se indican las instrucciones para recuperar los ficheros cifrados.

¿Virus solo en Windows? ¡Claro que no! Linux también tiene atacantes.

Si las víctimas pagan el rescate, recibirán una herramienta (decryptor64) con la clave privada correspondiente, con lo que podrán recuperar los ficheros cifrados.

Así pues, si tenéis máquinas Linux, tanto virtuales como físicas, no creáis que son invulnerables.
Y en consecuencia, hay que prepararse adecuadamente. Nuestras recomendaciones:

– Hay que tener siempre un inventario de todo el software, y ver y comparar las vulnerabilidades que vayan apareciendo, para aplicar los parches correspondientes si los necesitáis.

– Tener bien planificadas las copias de seguridad y los planes de impacto y de respuesta a incidentes. De esta forma un ransomware puede ser un problema, pero no EL PROBLEMA definitivo, y el negocio se vea afectado lo mínimo, y no tenga que cerrar.

Esperamos que con este artículo tengáis claro que ¿Virus solo en Windows? ¡Claro que no! Y si no tenéis un responsable que se ocupe, siempre podéis confiar en un profesional que os ayude con todos estos temas, como un servicio externo, pero como si trabajara dentro de vuestra organización. Nosotros estamos aquí para lo que necesitéis.

Imagen principal: Pete Linforth en Pixabay

BrasilCCN-Certdecryptor64defray777elf64EmbraerexxKonicalinuxmacosmaquinavirtualminoltaransomXservidortexasvmwarewindows
Leer más
  • Publicado en General, Noticias, Seguridad, Sistemas operativos
No Comments

Alternativas a sistemas operativos en smartphones – Parte II

martes, 18 mayo 2021 por TECNOideas
Alternativas a sistemas operativos en smartphones - Parte II

Volvemos al tema de los teléfonos móviles seguros para seguir hablando de las alternativas libres en sistemas operativos para smartphones. Este tema lo empezamos hace unas semanas, concretamente el 10 de mayo, y hoy volvemos a él para acabar de explicaros cosas interesantes que esperamos que os resulten muy prácticas.

Tal y como os comentamos en nuestro primer artículo sobre este tema, nos hemos puesto manos a la obra para seguir probando alternativas a sistemas operativos en smartphone, que si, los hay.

En esta ocasión hemos preparado, instalado y usado, durante una semana LineageOS, un fork de Android, heredero de CyanogenMod, que promete mejor rendimiento, compatibilidad y actualización en terminales antiguos (por ejemplo Samsusng Galaxy S5 con Android 9), y que promete ser la panacea de la privacidad.

Alternativas a sistemas operativos en smartphones - Parte II
LineageOS, fork de Android.

Vayamos por partes. Primero de todo: ¿qué es un fork? En informática se denomina así a un proyecto que en algún momento se separa de la base común del proyecto origen (en este caso se trataría de Android y de las zarpas de Google) y avanza en paralelo para crear un producto nuevo. También podría denominarse fork al sistema MacOs, ya que cogieron el sistema libre y de código libre FreeBSD, para no desarrollar uno desde cero.

Un poco de historia

Aclarado el primer punto pasamos al siguiente: ¿qué es, o qué era CyanogenMod? Era, sí. Hablamos en pasado porque cerró hace ya unos añitos, concretamente el 31 de Diciembre de 2016, después de 7 años de servicio.
Se resumía en una comunidad de desarrollo de una Rom para dispositivos Android, que sobre todo buscaba darle más vida a lo que comercialmente se conoce como renovación, y no quedarse con un “brick” (aunque se traduce como “ladrillo”, el símil más exacto seria “dispositivo que no vale para nada”, y lo puedes usar de pisapapeles).

Alternativas a sistemas operativos en smartphones - Parte II
Cyanogenmod

Todo comenzó con el HTC Dream, y como esta comunidad logró acceso de root al dispositivo, se abrió la veda, aunque no a todo el mundo le hizo gracia. En las primeras versiones de esta Rom, se incluían las aplicaciones de Google, las Gaaps, de las que luego hablaremos, y que al tener código cerrado y propietario, no tenían derecho a usar. Después de alguna amenaza por los mandamases de la compañía, llegaron a un acuerdo, y pudieron seguir con la rom, sin dichas aplicaciones.

Se creó una empresa, Cyanogen Inc, para dar salida comercial a este mod, pero llegó en el momento en que los de Android espabilaron y actualizaban más los dispositivos. El resultado fue que el mod derivó a una capa de configuración y personalización, por lo que perdió el “alma”. No triunfó, y acabó cerrando en la fecha señalada anteriormente.

Damos un paso más. Es la hora de volver a LineageOs, ya que recogió el testigo. ¿Por qué nos encanta este software? Promete compatibilidad con modelos antiguos, esos a los que Android oficialmente ya no da soporte, con lo cual los usuarios se quedaron con un sistema antiguo, sin software… Y claro, si no es seguro, ya no te dejan usarlo, y además, lo más importante, sin Google…

Pero… ¿qué quiere decir esto de “sin Google”? Nos referimos a dos cosas, siendo la primera y la más importante, sin su yugo, su control, su análisis de tus datos, etc. Y la segunda, sin las aplicaciones preinstaladas, las famosas Gaaps (aunque veremos que esto no es importante si queréis instalarlas en LineageOS, aunque sea un sinsentido).

Para instalarlo, como con cualquier otro sistema operativo, necesitamos el teléfono rooteado (o sea, que lo hayamos desbloqueado), que hayamos instalado un bootloader (gestor de arranque) y luego instalar el sistema, desde este mismo bootloader.

Alternativas a sistemas operativos en smartphones. Fastboot o como reiniciar un smartphone.
Fastboot es el modo que permite un reinicio forzado del smartphone.

Nosotros volvimos a usar Fastboot, porque siempre nos funciona bien, porque lo puedes conectar a un ordenador, vía drivers ADB, o desde el menú al que puedes acceder vía botón de encendido y aumentar volumen. Luego navegamos por dichas opciones. Dependiendo de la versión o del dispositivo pone una frase u otra, pero seguramente, instalación, actualización, o algo similar, dándonos la opción de ir a buscar el archivo.

“Et voilà”, después de unos minutos de instalación, iniciará nuestro nuevo sistema. Viene con ciertas apps ya instaladas, pero al ser un core Android, es compatible con cualquiera.
Y os preguntaréis ¿cómo se instalan las apps si no vienen con la Play Store? Pues hay varias opciones:

Una podría ser un gestor de repositorios alternativo, opensource, libre o similar, donde se vayan publicando (sí, esto existe, y sin que Google sepa que os descargáis, usáis, instaláis, cómo, cuándo, etc.). Por ejemplo F-droid.

La segunda opción seria, ¿cómo instalamos esta dichosa app, F-droid sin la tienda? Pues tendréis que bajar el archivo .apk, pasarlo al dispositivo, ya sea con cable o a través de la tarjeta, e instalarlo. Este paso seguramente tendrá una advertencia, de “instalar aplicaciones desde repositorios no seguros“, solo hay que cambiar dicha opción desde los ajustes, y problema resuelto.

Si en F-droid no tenéis la aplicación que buscáis, la podéis bajar con este segundo método alternativo. Aunque para algunos pueda resultar engorroso, lo cierto es que no tiene mayor complicación. En ESTE enlace solo tendremos que poner el link de la Play Store de la app que queramos, y en ESTE, podremos hacer una búsqueda de la app que queramos. Pero hay muchos más.

Ahora viene lo complicado, desengancharse de Google, de sus servicios y de lo que todo ello conlleva. Pero con un poco de paciencia, y pruebas, veréis que no es complicado. Como hemos dicho, podéis descargar las apps por distintos métodos, pero si lo que buscáis es hacerlo completo, hay que usar alternativas. Así, si queréis igualmente usar todas las apps de Google, podéis buscar distintos packs disponibles, como por ejemplo OpenGapps.

Nosotros estamos usando, a nivel corporativo y recomendando a nuestros clientes, el sistema Nextcloud, del que hicimos un primer artículo que podéis leer AQUÍ, donde explicamos todas sus bondades. Necesitaréis una aplicación de terceros, llamada DAVx, para poder conectar sin problemas, ya que realiza conexiones CalDAV/CardDAV para sincronizar contactos, calendarios o tareas, en plataformas compatibles con este protocolo.

Bien, ya tenemos las apps que necesitamos, y además contactos, calendario y ficheros (si tenéis imagen, y no la versión virtual, asegurar bien el teléfono, sino cualquiera podrá acceder), ahora nos falta el sustituto de Gmail.

Alternativas a sistemas operativos en smartphones. Ubports - Ubuntu Touch.
Ubports – Ubuntu Touch

Así que como servidor de correo, ProtonMail, como no, que ya llevamos un tiempo con ellos, y permiten usar tu dominio, después de una sencilla configuración. Y para finalizar Telegram y Signal, aunque no solemos enviar ni facturas, ni presupuestos ni ficheros sensibles, por mucho que nos lo pidan los clientes.

Y una semana de pruebas, contentos, más que con Ubuntu Touch, que aún le falta un poquito de desarrollo, y aprovechamiento de hardware, ya se sabe que las comunidades dependen de sí mismas para avanzar y eso cuesta.

Así que no tengáis miedo a desengancharos, ¡hay vida más allá de Google o de iPhone!, que luego nos quejamos del trato que dan a nuestros datos.

Y acabamos con el mismo consejo con el que terminábamos la primera parte de este artículo: al comprar un nuevo smartphone,
casi todos lo usuarios de fijan en la calidad de los materiales, el número de cámaras fotográficas, el diseño… pero no olvidéis la seguridad del dispositivo:
¡debería ser vuestra principal preocupación!

Imagen principal: Jan Vašek en Pixabay

CyanogenModE-droidFastbootHTC DreamLineageOsNextcloudOpenGappspinephoneProtonMailsignalsistemas operativossmartphonestelegramUbportsUbuntu TouchXiami Redmi Note 7
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo, Mobile, Sistemas operativos
1 Comment

Alternativas a sistemas operativos en smartphones

lunes, 10 mayo 2021 por TECNOideas
Ubports ubuntu-touch

A veces insistimos mucho en los temas de seguridad en Internet y en nuestros dispositivos. Pero actualmente un smartphone es prácticamente una oficina completa y quizá no le prestamos la atención necesaria. Hoy queremos adentrarnos en este complicado mundo de los teléfonos móviles seguros y hablaros de las alternativas libres en sistemas operativos para smartphones.

Para empezar queremos ser muy sinceros y deciros que inicialmente este post se titulaba “Diferentes soluciones en teléfonos encriptados”, pero al final lo hemos cambiado, porque hemos preferido seguir el rumbo que ha cogido nuestra experiencia en esta área.

La idea era hacer un repaso a diferentes soluciones comerciales y opensource de encriptación. Pero nuestra experiencia ha visto que algunas son muy caras o muy complejas. Otras tienen una muy mala fama, ya que han salido a la luz como “distribución maligna hecha por delincuentes”. Y vale, de acuerdo en que no sea realmente así, pero ahí debemos luchar contra los medios generalistas, que cuando se refieren a este tipo de temas se nota que no son expertos. Sin embargo, su influencia en los consumidores es considerable y revertir este tipo de opiniones es muy difícil. Pasa lo mismo con la palabra Hacker, cuyo significado ha sido siempre tergiversado en los medios, haciéndola sinónimo de ciberdelincuente, cuando no es así, como hemos explicado mil veces en TECNOideas.

Pero volvamos al tema que nos ocupa. Os proponemos leer un artículo que tiene el llamativo título de “Siete teléfonos que la CIA no puede espiar. Cómo crear un celular cifrado desde cualquier teléfono inteligente”, publicado en noticiasdeseguridad.com y que aporta varias soluciones.

Sin embargo, para probar algo de verdad y no solo la instalación, hay que usarlo a diario, en un entorno real. Así que vamos a hablar de Ubuntu Touch instalado en un Xiami Redmi Note 7, que era uno de los 10 dispositivos con mayor compatibilidad para este sistema.

Alternativas a sistemas operativos en smartphones. Fastboot o como reiniciar un smartphone.
Fastboot es el modo que permite un reinicio forzado del smartphone.

La instalación cuesta, no os vamos a engañar. Hay que rootear el teléfono (el proceso que permite obtener un control del aparato y modificar algunas funciones que vienen por defecto), y desprotegerlo. Pero los de Xiaomi se lo toman en serio. Necesitáis una cuenta con ellos, daros de alta con el dispositivo, bajar una aplicación de escritorio para Windows y realizar el proceso.

Luego es algo más fácil, ya que Ubports, que desarrolla Ubuntu Touch, tiene aplicación de escritorio para varios sistemas: Windows, Linux, Mac… A través de este programa identifica o le decís el dispositivo a cargar la imagen, y os dirá cual tenéis que descargaros.

A partir de aquí es más o menos un proceso sencillo, de aceptar/descarga/transferencia de archivos, etc. semi automático.

Alternativas a sistemas operativos en smartphones. Ubports - Ubuntu Touch.
Ubports – Ubuntu Touch

Todo hay que decirlo: a nosotros nos costó este proceso por el cable. No sabemos bien lo que ocurría, y después del tercer fallo lo tuvimos que cambiar por otro igual, misma marca y modelo, y finalmente nos funcionó.

Aquí es donde se prueba un elemento, usándolo día a día, y hay que ser sincero: si estáis acostumbrados a otro dispositivo, ya sea Android o iPhone, Ubuntu Touch de momento no es lo mismo. Si queréis desconectar y tener un aparato para ir consultando de vez en cuando, esa es vuestra solución.

Hay Apps nativas, pero no para todo lo que se usa a diario. Ejemplos: ProtonMail, Telegram y Gmail. Son todas aplicaciones web, que son funcionales, pero no son iguales, no dan avisos, no hay pop-ups (o a nosotros no nos han funcionado), son versión web, y difíciles de ver e interactuar, etc.

Se supone que hay conexión nativa con Google para calendario, contactos y demás, pero lo mismo, como el navegador de pop-ups, que no se puede cambiar, no lo acepta Google, no deja conectar.

Otra de las opciones, que usamos nosotros, es Nextcloud. Pues, venga, solo sincroniza el calendario, aunque viene como cuenta de opción básica.

Tuvimos que importar datos a la antigua usanza, con acciones export/import a ficheros, pero no es la solución del día a día, claro está.

Seguimos probando, y no nos desanimamos, ya que es un buen sistema, consume pocos recursos y poca batería, pero si estáis acostumbrados a alertas, avisos, a que lo haga todo y dicte vuestro ritmo de vida, no es para vosotros.

Tened muy en cuenta estas cuestiones. Al comprar un nuevo smartphone,
casi todos lo usuarios de fijan en la calidad de los materiales, el número de cámaras fotográficas, el diseño… pero no olvidéis la seguridad del dispositivo:
¡debería ser vuestra principal preocupación!

Fastbootpinephonesistemas operativossmartphonesUbportsUbuntu TouchXiami Redmi Note 7
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo, Mobile, Sistemas operativos
1 Comment

Collapse OS un sistema operativo para el fin del mundo.

viernes, 14 febrero 2020 por TECNOideas

La retro-todo está muy de moda, ya sean en consolas, videojuegos en general o informática.

Mini consolas con la forma de las originales, con juegos preinstalados, o clásicos de los 80 que vuelven a la vida, no solo en forma, sino en procesamiento.

Procesadores Zilog Z80
Procesadores Zilog Z80

Estos míticos ordenadores, solían llevar un procesador Z80 de 8 bits, o similares, aunque también entró con fuerza Motorola con la serie 68mil.

Para estos primeros procesadores de gran consumo, tan extendidos hoy en día, que lo podemos encontrar incluso en calculadoras, un tal Virgil Dupras, ha creado un sistema operativo que puede correr sin problemas en estas máquinas.

¿Y porqué ese nombre? CollapseOs. Pues su creador piensa en un escenario apocalíptico, y como poder crear una máquina funcional con materiales reciclados, y este tipo de procesdor es el más viable, por más extendido, y por más fácil de implantar.

Aunque de momento es sólo un proyecto, colgado en Github, y que busca ayuda, como todas estas locuras, sólo será funcional con ayuda de la comunidad.

Esperemos que no haga falta nunca, por el tipo de escenario que le iría al dedillo, pero si tienes tiempo libre, o aburrimiento, es un buen proyecto para pasar el rato.

CollapseOSpocos recursossistema operativo
Leer más
  • Publicado en Noticias, Sistemas operativos
No Comments

Si alguna o varias de tus fuentes se ven mal….en Windows 7

miércoles, 30 marzo 2016 por TECNOideas

Al instalar o desinstalar programas, una de las ocurrencias más indeseadas que tuvieron los programadores, fué tocar las fuentes, así que estas operaciones pueden causar estragos visuales en cualquiera de los programas que usamos, ya sean navegadores, editores de texto, o incluso menús o cajas de texto de cualquier otro. Si te ha ocurrio esto, y has probado alguna de las soluciones que corren por ahí (extraer las fuentes de un disco original, tocar el registro, etc…), y no te ha funcionado al igual que a nosotros, te proponemos una mucho más fácl. Descarga este FICHERO , descomprímelo y copia todo el contenido (siendo administrador del sitema y después de haber cerrado todos los programas abiertos) a C:\Windows\Fonts , sobreescribiendo todo el contenido. Cualquier fuente corrupta, se verá correctamente después de un reinicio.

fuenteswindows
Leer más
  • Publicado en Hazlo tu mismo, Sistemas operativos
No Comments

Actualización a Windows 10 Mobile Insider

lunes, 21 marzo 2016 por TECNOideas

Windows 10 mobile

Desde hace unos días está ya disponible la actualización al nuevo sistema operativo para móviles de Microsoft, Windows 10 Mobile Insider. Como ya esperabamos esta actualización no estará disponible para cualquier modelo, sino para los que Microsoft a considerado suficientemente potentes para ofrecer una satisfactoria sensación para el usuario.

La lista completa la podéis consultar AQUÍ.

Para actualizarlo, primero descargaremos un programa de la tienda, Upgrade Advisor, y desde él, si nuestro modelo pasa el “corte” procederá a instalar o programar la actualización (según tengamos cofigurada esta opción), y con un poco de paciencia y un par de reinicios ya lo tendremos listo para usar.

En las pruebas que hemos realizado, todas las aplicaciones han sido compatibles entre las dos diferentes versiones de Windows Mobile, y no hemos perdido ningún dato. Un par de gestiones con los permisos (sobre todo cuentas de usuario) y terminado. Las opiniones de rendimiento y mejoras, en unos días.

actualizacionmovilessistemas operativos
Leer más
  • Publicado en Sistemas operativos
No Comments

BUSCAR

Posts recientes

  • Hoy es el Día Mundial de Internet

    No hay duda alguna que el mundo sigue girando, ...
  • ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

    ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

    Imaginad que un día despertáis y al entrar en l...
  • 1-2-3-4... ¡Maaaaambó!

    1-2-3-4… ¡Maaaaambó!

    Hoy es el Día Mundial de la Contraseña y a pesa...
  • Ciberseguridad a golpe de ley

    Ciberseguridad a golpe de ley

    Aunque ya se sabe que las leyes suelen ir por d...
  • La campaña de la renta, un chollo para ciberdelincuentes

    La campaña de la declaración de la renta puede ...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}