Ciberseguridad a golpe de ley
Aunque ya se sabe que las leyes suelen ir por detrás de lo que ocurre en nuestra sociedad, a veces no queda más remedio que legislar, legislar y volver a legislar. Podemos asegurar que eso es lo que está pasando con la ciberseguridad. Intentar que los aparatos que compramos, conectamos y usamos sean ciberseguros en una sociedad hiperglobalizada y conectada es una quimera. Es por ello que quizá solo sea posible la ciberseguridad a golpe de ley.
En TECNOideas no cesamos de poneros en alerta frente a cosas que podríamos considerar de ese sentido que es el menos común de los sentidos. En nuestros cursos de ciberseguridad en el teletrabajo o en algunos de nuestros artículos ya advertimos del peligro de tener tantos aparatos en casa conectados a un rúter poco fiable, instalado por nuestro proveedor de servicios de telefonía y/o de acceso a Internet.
Ahora nos llega ¡por fin! la noticia de que la Comisión Europea ha decidido reglamentar la seguridad de los rúters y dispositivos IoT conectados. Lo hará a través de la Ley de Resiliencia Cibernética que está preparando actualmente.
¿Cuál es el problema?

Imagen de manuelwagner0 en Pixabay
En nuestros hogares cada vez tenemos más aparatos conectados. Desde electrodomésticos como la nevera o los robots aspiradoras hasta los juguetes o consolas de todo tipo, pasando por cámaras de seguridad y de videovigilancia, termostatos o incluso todo el apartado de la domótica doméstica. Las ventajas que ofrecen en cuanto a conectividad, para poder recibir órdenes desde la nube o desde una App no van acompañadas de las medidas de seguridad adecuadas.
Todo esto además, se acompaña con conexiones a través de rúters poco seguros. Así, por ejemplo, solo solemos usar uno de los cuatro puertos que tienen la mayoría de rúters que hay en nuestros domicilios.
Naturalmente todo esto es un objetivo muy deseado por los ciberdelincuentes. Ellos pueden acceder sin demasiados problemas a todas las informaciones que se acumulan en estos aparatos.
Para que esto no sea posible Europa pretende aumentar los bajos estándares de calidad actuales de los softwares que contienen todos estos dispositivos IoT. Y lo hará a través de la nueva Ley Europea de Ciberresiliencia que debe aprobarse este mismo año.
La ley prevé que los fabricantes de todos estos aparatos tendrán que pasar un test de conformidad relacionado con la ciberseguridad. Será imprescindible para poder ser comercializados en Europa. Para ello deberán tener medidas de seguridad como:
• Tener credenciales robustas.
• Cerrar puertos que no sean necesarios para su buen funcionamiento.
• Garantizar la seguridad durante todo el ciclo de vida del aparato. Esto obligará a los fabricantes a actualizaciones periódicas.
• Habrá cinco categorías: fabricación, finanzas, energía, transporte y las relativas a los domicilios (Smart Home), donde se habla extensamente de los rúters domésticos.
Si estáis interesados en conocer más exhaustivamente los requerimientos de seguridad que deben seguir los aparatos IoT e ICT, podéis consultar este estudio de la Comisión Europea.
También os invitamos a leer este artículo de Bandaancha.eu, una web de noticias y artículos, también colaborativos, dedicados al amplio mundo de Internet.
Aprobada la Ley de Ciberseguridad 5G

Seguimos con el tema legal. La semana pasada el pleno del Congreso convalidó finalmente la Ley de Ciberseguridad 5G que el Gobierno aprobó a finales de marzo. Se trata de una ley que incorpora al marco legal español las medidas consensuadas por la Unión Europea. Estas medidas recogen una serie de claves que identifican las principales amenazas y vulnerabilidades que pueden darse en el despliegue de las redes 5G. Entre los aspectos destacados de la ley hay que citar que el Gobierno deberá publicar de forma periódica una lista de proveedores de riesgo. Para ello los proveedores se van a clasificar como de bajo, medio y alto riesgo. Tendrán un plazo de cinco años para sustituir los elementos críticos de red proporcionados por ellos mismos.
Podéis leer las claves más importantes de la ley en este artículo del portal Zonamovilidad.es, especializado en tecnología móvil en España.
Para terminar, deciros que junto a la convalidación de esta ley el Congreso también convalidó la Ley General de Telecomunicaciones. Con ella se transpone finalmente el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas. Precisamente Europa ha reclamado insistentemente a España que esta transposición se llevara a cabo.
Lo que os decíamos al principio: Ciberseguridad a golpe de ley. Y es que tanto la Unión Europea como las diferentes reglamentaciones de cada uno de sus países intentan adelantarse a la problemática de la ciberseguridad. Los ciberdelincuentes seguirán actuando. Pero unas leyes que obliguen a tener muchas más precauciones a fabricantes, proveedores y empresas de servicios se lo van a poner más difícil.
Nosotros seguiremos predicando no solo en el desierto, para que empresas grandes y pequeñas, autónomos y particulares tengan presente que nuestros servicios son necesarios y son una buena inversión y no un gasto.
Imagen principal: Sang Hyun Cho en Pixabay
El 5G ya está disponible en España
Y no solo en pruebas, el 5G ya está disponible comercialmente en España. Eso si, no en todas las ciudades, de momento en 15 ciudades de nuestro país.
:format(webp)/cdn.vox-cdn.com/uploads/chorus_image/image/53151963/Screen_Shot_2017_02_08_at_1.28.43_PM.0.png)
Es la empresa Vodafone, la que lanza el servicio, con varias tarifas, en particulares y autónomos, como ya es costumbre de la marca.
No tendrás que cambiar de Sim, pero no todos los teléfonos son compatibles con esta nueva tecnología. Como no en la misma empresa tienen tres disponibles:
Xiaomi Mi MIX 3 5G
LG V50 Thin Q 5G
Samsung Galaxy S10 5G
Más información en Vodafone 5G
- Publicado en Noticias
Resumen Mobile World Congress 2017
El 5G ya está aquí, pero esta vez de verdad. Muchas marcas y operadoras han hablado de este nuevo sistema de comunicaciones móviles, y aunque apuntan a 2020 como fecha de implantación, alguna ya se está moviendo para que sea posible antes.
Marcas como HTC, Huawei, Zte, están realizando tanto smartphones compatibles con este protocolo, como equipos para que las operadoras lo implanten.
Nokia vuelve, con tres series, 3,5 y 6, de bajo coste (139 a 229€), con Android, que prometen la fiabilidad y respuesta de la que era famosa la marca. También tiran de la retronostalgia, anunciando una versión modernizada de Nokia 3310, y más modelos en el futuro, con sistema Kaios.
Se han visto también muchos tablets convertibles en portátil, o portátiles convertibles en tablet, ya que el mercado tablet no acaba de cuajar como habían pronosticado muchas marcas, como un sustituto total del ordenador portátil. Samsung incluso lo prueba con una tablet convertible, con Windows 10.
Aunque no se avanza en nuevas y mejores o eficientes baterías, en cuanto a duración y carga, si se presentan modelos más seguros (que la paranoia de la explosión de la batería es muy alta). También se avanzan dispositivos de carga rápida o más eficientes en cuanto a consumo. Realidad virtual y wearables, sin despegar, pese a lo anunciado el año pasado. Pocas novedades, y menos aún interesantes.
En smartphones, también hay novedades en cámaras. Dispositivos con dos cámaras, con cámara súper lenta, con efectos 3D, encriptación por huella dactilar, son los añadidos, que algunos pensaban que les faltaba a este sector.
- Publicado en Noticias