Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Ciberseguridad Informática
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Externo
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en los medios
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

“Si queremos que el ciudadano medio se preocupe por su ciberseguridad, tenemos que hacerle ver cómo influye eso en su vida.” Carlos Otto, periodista tecnológico.

miércoles, 17 agosto 2022 por Alfonso Berruezo
CARLOS OTTO

Hemos querido traeros a este blog a Carlos Otto, reconocido periodista de tecnología, economía, reportajes y emprendimiento. Es autor de la primera serie documental sobre ciberseguridad hecha en España, “El enemigo anónimo”. En 20 capítulos nos ha acercado a diversos temas de la máxima actualidad relacionados con la ciberseguridad. Para ello ha entrevistado a una cuarentena de expertos.

Carlos es un profesional que lleva más de 15 años ejerciendo de periodista. Desde febrero de 2010 colabora con El Confidencial.com, donde escribe sobre tecnología, emprendimiento, derechos de autor e incluso política. Pero su gran contribución al mundo de la ciberseguridad se encuentra en la serie “El enemigo anónimo”. Hablamos de todo ello en esta entrevista.

Has trabajado mucho el tema de contenidos. Pero podrías decirnos cómo llegaste a especializarte en economía y ciberseguridad?
La especialización, por norma general, no suele responder a otra cosa que a los intereses de cada cual. Siempre me han llamado la atención los temas de economía, así que mi especialización en ese sentido ha sido más o menos natural. La de la ciberseguridad quizá haya sido más circunstancial. Casi siempre he hecho periodismo tecnológico, pero curiosamente no soy excesivamente tecnófilo: no sé por qué iPhone vamos ya, no entiendo excesivamente de ordenadores, no sabría recomendarte un smartwatch… pero siempre me han interesado la tecnología e internet como ecosistemas en sí mismos; es decir, qué hacemos en internet, cómo nos relacionamos, qué actitudes tenemos, qué delitos se cometen… Y cuando hablas de delitos online, el interés por la ciberseguridad llega solo. Porque, para mí, la ciberseguridad es mucho más que los ciberataques: es la privacidad, el uso que hacen de tus datos las grandes empresas, el ciberacoso, el voto electrónico, la ciberguerra… Los ciberataques pueden ser interesantes en el mundo empresarial, pero el resto de temas pueden interesar al ciudadano medio.

Has sido pionero en nuestro país, en hacer información sobre ciberseguridad. ¿Cómo recuerdas tus inicios cuando nadie sabía nada de este tema? ¿Qué te decían los directores de los medios cuando ibas a “venderle” un tema de ciberseguridad?
Esto puede parecer falsa modestia, pero de verdad que no creo haber sido ningún pionero. Hace muchos años que gente como Chema Alonso hace contenido sobre ciberseguridad, y mucha parte de su contenido va dirigido al usuario medio, al ciudadano de a pie. También han estado medios como Bit Life Media, elhacker.net, la revista SIC… había muchos medios hablando de ciberseguridad antes de que yo llegara. En cuanto a ‘vender’ temas a directores, los que más fácilmente se ‘vendían’ a los directores eran los ciberataques, pero, contrariamente a lo que la gente suele pensar, los artículos sobre ciberataques en la prensa generalista apenas tienen visitas, salvo contadísimas excepciones. Es verdad que hubo un punto de inflexión: Wannacry. A partir de ahí, la prensa generalista se tomó más en serio estos temas, ya que vio los perjuicios que puede ocasionar un ciberataque.
De todos modos, en mi opinión, los contenidos sobre ciberataques siguen sin tener un éxito excesivo en cuanto a visitas en los medios. A mí, al menos, siempre me han funcionado mucho mejor los temas dirigidos a los usuarios: qué hacer para proteger tu privacidad en internet, qué hacen las redes sociales con tus datos, qué medidas tomar si sufres ciberacoso…

“La ciberseguridad es mucho más que los ciberataques:
es la privacidad, el uso que hacen de tus datos las grandes empresas,
el ciberacoso, el voto electrónico, la ciberguerra….”

Y cómo se vende mejor la ciberseguridad, ¿dando miedo o explicando la prevención?
Sin duda, dando miedo. Y esto puede parecer negativo, pero no creo que necesariamente lo sea. En ciertos ámbitos, las personas no actuamos ante un hecho si no conocemos sus posibles consecuencias negativas. Aprendemos a cruzar en verde porque alguien nos puede atropellar, a cerrar nuestra casa con llave porque alguien nos puede robar… en la ciberseguridad pasa exactamente lo mismo.

Otra cosa es que hagamos ‘victim blaming’, es decir, culpabilización de la víctima. Si una persona sufre un robo de datos, no podemos decirle que la culpa es suya por no cuidar su privacidad; si entran a su correo, no podemos culparla por no cambiar la contraseña; si difunden una foto suya desnuda, no podemos decirle que no tendría que haber compartido esa foto con nadie. Es lo que bajo ningún concepto se debe hacer. Hay que centrar el foco. En vez de hablar de que la gente no es consciente de los datos que le da a Facebook, ¿por qué no hablamos de que Facebook hace negocio con los datos de sus usuarios de una forma, digamos, sospechosa? Mucha gente no tiene ni idea de ciberseguridad… ni falta que les hace.

Y ahora que la ciberseguridad está en boca de todos, ¿has tenido que cambiar la orientación o el mensaje?
Si te soy sincero, no tengo tan claro que la ciberseguridad esté en boca de todos. Sí veo que está en boca de todas las empresas, sobre todo las grandes, pero eso no significa que haya un mensaje diferencial. Si te fijas en el contenido de ciberseguridad que hacen las empresas, todas dicen exactamente lo mismo: cambia tus contraseñas, vigila los permisos que das a las apps, no compres en webs que no sean seguras, no pinches en emails que supuestamente proceden de tu banco… Llevan diez años haciendo exactamente el mismo contenido.

Carlos Otto, periodista tecnológico.
Carlos Otto

Donde sí he visto un cambio es en la sociedad. Quien tengan más de 30 años recordarán que en Tuenti la gente se registraba con sus nombres y apellidos, aparte de que subía fotos de fiesta, en plena borrachera, etc. En la primera etapa de Facebook también pasaba. Ahora, sin embargo, ves que mucha gente pone su perfil de Instagram en privado, pone su nombre sin apellidos (o con solo un apellido), no acepta solicitudes de cualquiera, tiene más cuidado cuando habla con desconocidos, etc. Ese sí ha sido un cambio positivo, y eso es fruto del cambio de orientación/mensaje por el que me preguntabas. Si queremos que el ciudadano medio se preocupe por su ciberseguridad, tenemos que hacerle ver cómo influye eso en su vida. Nadie va a cambiar su contraseña cada tres meses por una totalmente nueva y complicadísima, pero quizá sí proteja mejor su identidad para no dejar demasiado rastro.

En tus newletters sueles incluir ofertas de trabajo. ¿Cómo y por qué decidiste incorporar estas demandas de empleo?
En mi opinión, está claro que el empleo en ciberseguridad está creciendo muchísimo. Antes solo contratan perfiles de ciberseguridad las empresas que se dedicaban a ello, pero ahora cualquier gran empresa tiene un equipo numeroso que trabaja en todas las ramas de la ciberseguridad.

Además, todas las empresas aseguran que no encuentran los profesionales que necesitan, así que parece evidente que el mercado va a crecer mucho. Otra cosa (y esto es una sensación meramente personal) es que haga falta tantos nuevos perfiles. Sé de algunas empresas que, cuando dicen “No encontramos perfiles de ciberseguridad”, lo que realmente quieren decir es “No encontramos perfiles de ciberseguridad… que quieran cobrar 20.000 euros, que es lo que pensamos pagarles”. Es evidente que, a medida que crezca el empleo en el sector, empeorarán las condiciones.

Eso te ha permitido ver más claramente lo que se está demandando. ¿Puedes hacernos una demanda tipo del sector?
Lo que más veo, a mucha distancia del resto, es demanda de consultores de ciberseguridad. Imagino que esto defraudará a los perfiles más técnicos, pero al menos es lo que yo veo.

“Estoy preparando un informe financiero completo
sobre el sector de la ciberseguridad en España:
las empresas que más facturan, las que tienen más beneficios,
las que más crecen, las que tienen inversión externa,
las que se financian con sus propios medios, las que tienen más y menos empleados…“

Hablemos de “El enemigo anónimo”. La serie ya se terminó, el último capítulo se publicó en febrero de 2021. ¿Qué valoración haces? ¿Qué tema ha suscitado más interés?
Mi valoración fue muy buena, la verdad. Sobre todo porque fuimos más allá de los ciberataques y hablamos de más aspectos que, en mi opinión, también forman parte de la ciberseguridad: hablamos de ciberguerra, del negocio que las empresas hacen con nuestros datos, de ciberacoso, de sexting, de fake news…

¿Se puede ver toda la serie? ¿Es accesible a todo el mundo?
Está 100% disponible y 100% gratuita en esta lista de reproducción.

Con la moda de la ciberseguridad, ¿has tenido conversaciones con cadenas importantes, plataformas…?
Una productora me propuso llevarlo a Amazon Prime Video, pero la cosa quedó en nada. Te soy sincero: El Enemigo Anónimo es una serie documental de divulgación y siempre tuve claro que su espacio era Youtube; un contenido así no tiene cabida en una gran plataforma. Esto puede parecer una crítica, pero en absoluto lo es: de hecho, estoy convencido de que debe ser así.

En una gran plataforma lo que debe haber son historias, que es un término que nos encanta a los periodistas y que está muy manido, pero es verdad: lo que mandan son las historias. Me invento un ejemplo: un documental sobre cómo evitar que te ciberacosen en internet no tendría cabida en Netflix; un documental sobre un tipo que lleva diez años acosando a gente en internet, sí.

¿Va a haber nuevos capítulos?
No. Es una serie en la que metí los temas de los que quería hablar, así que hacer nuevos capítulos me parecería estirar el chicle innecesariamente. A menos que un día vea una nueva serie de contenidos que realmente crea interesantes, no habrá más capítulos.

Hace años los medios estaban controlados por periodistas, pero parece que ahora son proyectos empresariales. ¿Qué opinas de la evolución que han tenido los medios?
Me temo que te voy a llevar la contraria: en mi opinión, los medios siempre han sido proyectos empresariales y han estado controlados por sus propietarios. Y es lógico que así sea. Otra cosa es que ahora haya más debate sobre la supuesta independencia de los medios, pero el control empresarial siempre ha existido.

De hecho, si ahora debatimos más sobre esa supuesta independencia es porque han surgido otros medios, más pequeños y humildes, que destapan cosas a las que no han llegado los medios grandes. Pero te digo más: precisamente ahora sí que hay algunos medios que, siendo montados casi exclusivamente por periodistas, están siendo sostenibles y rentables: eldiario.es, Civio o Maldita.es son algunos ejemplos.

Para terminar, ¿puedes hablarnos de tus planes a corto y medio plazo?
A medio y largo plazo, tengo algunos proyectos relacionados con la ciberseguridad. Para empezar, quiero consolidar Empleo en ciberseguridad, una newsletter en la que cada semana enviamos más de 100 ofertas de empleo a cerca de 700 suscriptores. Mi objetivo ahora mismo es mejorar la newsletter para seguir creciendo en suscriptores.
A medio plazo (para finales de 2022 o inicios de 2023), estoy preparando un informe financiero completo sobre el sector de la ciberseguridad en España: las empresas que más facturan, las que tienen más beneficios, las que más crecen, las que tienen inversión externa, las que se financian con sus propios medios, las que tienen más y menos empleados…). Será un informe de pago para empresas que quieran analizar a su competencia, para fondos de inversión que estén pensando en invertir en pequeñas startups de ciberseguridad, para instituciones públicas, etc.

Y a largo plazo, quizá me plantee una nueva serie documental, pero tengo que centrar el foco, ya que estoy entre 2-3 posibles ideas. ¿Una serie sobre cómo se vivió Wannacry en España, quizá? ¿O una serie para ayudar a ciudadanos corrientes a proteger sus comunicaciones y su privacidad, quizá? Si hay alguien interesado en patrocinar alguna idea, ¡que me avise!

Bit Life MediaCarlos OttoChema AlonsoCiberacosociberataquesciberseguridadeconomíaEl Confidencial.comelhacker.netprivacidadSIC
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, Empleo, Entrevistas, General, Privacidad, Protección de datos, Redes sociales, Tecnología
No Comments

¿Por qué TECNOideas apoya el Congreso de Seguridad Informática HoneyCon?

lunes, 13 diciembre 2021 por Alfonso Berruezo
¿Por qué TECNOideas apoya el Congreso de Seguridad Informática HoneyCon?

La séptima edición del congreso de Guadalajara se celebró del 8 al 13 de noviembre. Si miramos el calendario de los grandes congresos de ciberseguridad veremos que el que organiza la asociación sin ánimo de lucro HoneySec es uno de los mejor posicionados. Su éxito ha sido total. Pero ¿por qué TECNOideas apoya el Congreso de Seguridad Informática HoneyCon?

La respuesta a esta pregunta podría parecer evidente. Veamos: en primer lugar, algunas entidades se ponen en contacto con nosotros para solicitar nuestro apoyo, casi siempre económico, a algunos eventos, congresos, jornadas… Evidentemente no podemos atender todas estas peticiones. ¡Somos modestos, somos una pyme!

En segundo lugar: basta con mirar quien es el organizador del congreso de Guadalajara y sus objetivos.
HoneySec es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es fomentar las buenas prácticas en materia de seguridad informática y en el uso de las nuevas tecnologías. Sus integrantes son personas con un alto grado de interés en la ciberseguridad y participan muy activamente en distintas comunidades establecidas a nivel nacional.

¿Por qué TECNOideas apoya el Congreso de Seguridad Informática HoneyCon?
Foto de familia de la Asociación HoneySec.
Foto de familia de la Asociación HoneySec, organizadora del congreso de Guadalajara, conocido como HoneyCon.



En tercer lugar, el programa del congreso, sus ponentes y su ánimo de compartir nos hace sentir cómodos poniendo nuestro pequeño grano de arena para que se celebre con éxito. Podéis ver el extenso programa (ponentes, charlas técnicas, talleres, actividades en familia, visitas a centros educativos… ¡y Hack and Beers!).

En cuarto lugar debéis saber que la asociación participa en proyectos de formación para alumnos de formación profesional. Y a estas alturas, ¿hay alguien que aun no sepa que TECNOideas tiene una importante vertiente formativa? HoneySec además va más allá, puesto que encamina a estos alumnos hacia su primer empleo relacionado con Seguridad Informática.

Y finalmente deciros que la asociación es actor activo en proyectos de carácter social como Recycling, Centinel, participación en First Lego League con centros escolares de Guadalajara o los relacionados con el Ciberacoso.

Si queréis saber más sobre la Asociación HoneySec y sobre el congreso de Guadalajara, podéis leer la entrevista que efectuamos a Raúl Renales, representante de la asociación.
También podéis visualizar este vídeo de presentación de la asociación.

Los datos del Congreso de Seguridad Informática de Guadalajara confirman su éxito

El trabajo bien hecho siempre tiene su recompensa. En este caso podemos decir que 669 personas fueron asistentes presenciales en todos los eventos del congreso, ¡que fueron muchos!
Pero además hubo 1.983 espectadores únicos en Twitch y 1.470 en Youtube.
Por su parte la web tuvo 2.956 visitantes.
Las visualizaciones del congreso llegaron desde 47 países.
Además hubo un buen seguimiento por parte de medios de comunicación.

El éxito, por lo tanto, fue total y lo celebramos con todos nuestros lectores, al tiempo que animamos a HoneySec a preparar la nueva edición para 2022.

Asociación HoneySecCentinelCiberacosoCongreso de Seguridad InformáticaFirst Lego LeagueguadalajarahoneyconhoneysecRaúl RenalesRecycling
Leer más
  • Publicado en Evento, General, Noticias, Sobre TECNOideas
No Comments

¡Esos padres y sus locos bajitos!

lunes, 22 noviembre 2021 por Alfonso Berruezo
¡Esos padres y sus locos bajitos!

El cantante Joan Manuel Serrat es autor de una conocida canción titulada “Esos locos bajitos”. Explica lo que los padres esperan de sus hijos. La hemos parafraseado porque el comportamiento de los hijos e hijas ante los dispositivos móviles e Internet hace tiempo que se cuestiona por los efectos dañinos que les pueden ocasionar. Ahora dos estudios ponen de manifiesto algunos de ellos. Kaspersky demuestra que las normas que imponen los padres a los hijos no las cumplen ni los mismos progenitores. Y Unicef revela que uno de cada 10 adolescentes ha recibido por la Red proposiciones relacionadas con el sexo de un adulto.

Una vez más debemos hablar de un estudio de la empresa Kaspersky. En esta ocasión se trata de saber como los padres y sus hijos gestionan sus hábitos de consumo de redes. Según esta investigación, el 61% de padres y madres tienen dificultades para seguir un modelo de conducta para sus hijos e hijas.
Las estadísticas dicen que el 68% de los niños y niñas recibe un dispositivo antes de los nueve años. Y es evidente que los niños imitan a sus padres. Lo vemos, por ejemplo, en la conducción de un vehículo. Pero también ocurre eso en el comportamiento ante los dispositivos móviles. El estudio de Kaspersky viene a señalar que la conducta de los progenitores viene a ser como Dr. Jekyll y Mr. Hyde:

• El 54% de los progenitores intenta que toda la familia tenga hábitos digitales saludables… pero no lo consiguen, porque ellos son los primeros que lo incumplen.

• El 53% de los encuestados por Kaspersky quisieran que sus menores usaran menos de dos horas diarias sus dispositivos… pero el 82% reconoce que ellos mismos los utilizan durante más horas al día. Así, el 48% admite que pasa de 3 a 5 horas diarias conectados. Además un 62% cree que es “normal” pasar todo ese tiempo conectados.

• Solo un 11% de los padres y madres permiten que sus vástagos se conecten durante la comida… pero el 65% reconoce que ellos sí lo hacen. No es un dato cualquiera, porque los menores cuyos padres hacen eso pasan 39 minutos más al día conectados que los hijos de los padres que no lo hacen.

• Únicamente un 10% de padres acepta que sus hijos usen WhatsApp o Telegram mientras mantienen una conversación… pero hasta un 72% afirma que ellos lo hacen.

• Atención también a las redes sociales. El estudio indica que el 24% de progenitores acepta que sus hijos e hijas compartan fotos familiares en redes… pero hasta un 37% de adultos afirma que es normal hacerlo.

Podéis acceder al estudio de Kaspersky, que se titula Raising the smartphone generation AQUÍ.

Unicef radiografía el uso de la Red por parte del alumnado de ESO

¡Esos padres y sus locos bajitos!
Estudio de Unicef sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia.
El estudio de Unicef es uno de los más importantes realizados en Europa sobre estudiantes adolescentes.

El tema de las redes sociales y la adolescencia también ha sido objeto de varios estudios sociológicos y psicológicos. Pero seguramente uno de los más completos es el que ha realizado Unicef España consultando a más de 50.000 adolescentes estudiantes de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) de las 17 comunidades autónomas.

Algunos de los resultados ya eran más o menos conocidos pero el estudio reafirma datos como que 9 de cada 10 se conectan a diario o casi todos los días a Internet; que la edad media a la que se tiene un móvil es a los 11 años o que casi el 60% duerme con el móvil o la tableta en la habitación.
Se conectan para divertirse, hacer amigos o para no sentirse solos. Para la mayoría se trata de una fuente de experiencias insustituible y llena de emociones positivas. Sin embargo también hay casos que sufren exclusión social, ansiedad o acoso.
La falta de supervisión se traduce en peligros evidentes. El estudio señala que uno de cada diez adolescentes ha recibido al menos una proposición sexual de un adulto y un 11% ha sido presionado para que enviara fotos o vídeos suyos con contenido erótico o sexual.

Unicef ve especialmente preocupante los riesgos del grooming (un adulto se hace pasar por un menor para ganarse la confianza con fines sexuales) y los del acoso escolar, que según las respuestas obtenidas es sensiblemente más alto que los datos de las estadísticas oficiales. Unicef estima que se da en uno de cada tres encuestados.

Otro aspecto peligroso es el del juego: un 3,6% de los estudiantes ha reconocido que ha jugado o apostado dinero online alguna vez en su vida. Este porcentaje significa que más de 70.000 adolescentes lo han hecho en España.

El estudio es muy extenso e interesante, por lo que os invitamos a leerlo con detenimiento en la web de Unicef, donde además encontraréis muchos otros temas relacionados con la tecnología y los derechos de la infancia.

También encontraréis un buen resumen del estudio en este artículo del diario El País.

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

acoso escolarCiberacosoCibersexoConsumo infantil de redesGroomingJuegos y apuestas onlineKasperskyUnicef
Leer más
  • Publicado en General, Noticias, Privacidad, Redes sociales, Seguridad
1 Comment

BUSCAR

Posts recientes

  • El WiFi hace posible ver a través de las paredes

    El WiFi hace posible ver a través de las paredes 

    Con el paso del tiempo, vamos desbloqueando mit...
  • Primeros malos usos de ChatGPT 

    Primeros malos usos de ChatGPT 

      Dos meses han tardado los ciberdelincuen...
  • Brecha en el gestor de contraseñas LastPass

    Brecha en el gestor de contraseñas LastPass

    No dejamos de insistir en la conveniencia de tr...
  • ¿Ya conocéis el alcance del ENS para entidades locales?

    ¿Ya conocéis el alcance del ENS para entidades locales?

    Si sois una entidad local o una empresa que tra...
  • ¿El móvil gana por goleada al ordenador?

    ¿El móvil gana por goleada al ordenador?

    Debemos ser conscientes que si los delincuentes...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}