Se donde fuiste y se lo que hiciste…
No sorprendemos a nadie si decimos que “los datos son el oro del siglo XXI”. No es una frase nuestra, pero se ha hecho muy popular porque es verdad. Toooodo el mundo persigue los datos, nuestros datos, esos que damos tan alegremente… o no. ¿Somos conscientes que las webs por las que navegamos están repletas de rastreadores?
Los rastreadores web son capaces de recopilar muchas información sobre los hábitos de las personas que navegan por una web. Actúan estando insertados en el código de los sitios web, y un usuario que no sea técnico difícilmente los detectará. Entre las funciones de estos “observadores” encontramos identificar la IP y la ubicación, el navegador que usamos, el historial de navegación, donde clicamos, cuánto tiempo leemos y qué tipo de contenido, etc.
¿Para qué se usan? Pues para ganar dinero con ello, porque muchas webs pueden vender esos datos a anunciantes, vendedores, agencias gubernamentales, etc. Lógicamente —y esa es la excusa oficial— lo hacen para poder ofrecer servicios o productos personalizados, para sus análisis internos y mejorar el aspecto, los contenidos y la navegabilidad de la web.
Hay 18 rastreadores de media en las webs españolas
La empresa NordVPN es uno de los principales proveedores de redes privadas virtuales (del inglés Virtual Private Network, VPN). Sus investigadores han realizado un estudio centrado en los rastreadores y han encontrado algunos resultados que dejan claro para lo que sirven y el porque de “Se donde fuiste y se lo que hiciste…” Por ejemplo:
- La cifra de 18 rastreadores en una web es una media, porque en el caso de webs de compras, tecnología o noticias, pueden tener hasta 28 rastreadores distintos.
- La mayoría de rastreadores encontrados son propiedad de otras empresas, no de la que estamos navegando. ¿Sabéis cuáles se llevan la palma? Sííí, Google (aproximadamente un 30%), Facebook (11%) y Adobe (7%).
El estudio se ha hecho analizando los 100 sitios webs más populares de 25 países del mundo. Por eso la empresa advierte que el número de rastreadores también depende de la legislación de cada uno de ellos. Así, por ejemplo en Europa, gracias a la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), los sitios web tienen menos rastreadores que en las webs de Estados Unidos, donde las leyes no protegen la privacidad de todos los tipos de datos en todos los estados.

NordVPN también ha realizado una encuesta a los internautas españoles. Al 45% les preocupa ser rastreados por los grandes de las redes sociales (Facebook). Un 37% rechazan que sus datos sean recogidos por agregadores de información (Google) y el 34% no desea que las agencias de marketing obtengan sus datos.
Si queréis saber más cosas sobre este estudio, como el país que tiene más rastreadores o el tipo de webs que más rastrean, clicad AQUÍ.
Google paga casi 40 millones de dólares en EE.UU. por rastrear
Quizá en Estados Unidos no exista una RGPD tan global y exigente como la europea, pero no se andan con chiquitas. En 2018 la agencia Associated Press descubrió que Google mantenía el rastreo de los datos de ubicación de las personas incluso después de haber indicado que no querían ser objeto de ese rastreo. El tema llegó a la fiscalía, que empezó a investigar y resultó que esta mala praxis se había producido en 40 estados. Ahora Google ha llegado a un acuerdo con la fiscalía de esos estados para evitar una sanción mayor, ya que violaron las leyes estatales de protección al consumidor. El resultado: deberá pagar 391,5 millones de dólares, que se van a repartir esos estados. Así, por ejemplo, Massachusetts recibirá unos 9,3 millones y Connecticut unos 6,5 millones.
Google se está convirtiendo en una de las empresas que más paga por su mala praxis. Este mismo año la justicia europea, a través de su Tribunal General, ha confirmado la multa por competencia desleal al gigante tecnológico. Como recordaréis, el motivo ha sido por competencia desleal ligada a consolidar su motor de búsqueda en el sistema operativo Android. Google fue multado con la friolera de 4.125 millones de euros.
¿Seguís confiando en Google? ¿O en Facebook/Meta? ¿O en otro proveedor que os de algo “gratis”?
Imagen principal: Imagen de Kris en Pixabay
- Publicado en Estudios, General, Noticias, Privacidad, Protección de datos
Nos quejamos de Google, pero la privacidad está en peligro por una nueva ley.
Hace unas semanas comenzamos a ver sentencias, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), donde firman sentencias para que se identifique a una persona a través de su dirección IP. Y dicha resolución reza tal que así:
“el registro sistemático de direcciones IP de usuarios de esa red y la comunicación de sus nombres y direcciones postales al referido titular o a un tercero para permitir la presentación de una demanda de indemnización son admisibles si se cumplen determinados requisitos”
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
Dicha sentencia tiene colación en nuestro país por el llamado caso Euskaltel, cuando se recibió denuncia de varios usuarios de dicho operador, en 2017, que presuntamente habían compartido ficheros y contenido sin permiso ni autorización en redes P2P.
Varios abogados como David Bravo o David Maeztu, especialistas en derecho tecnológico (y propiedad intelectual), recomendaron en su momento no pagar, pero ahora han visto como la Justicia puede actuar en su contra, aunque dentro de una forma proporcionada, como apuntan.

Y de tapadillo, hace unas pocas semanas, la Eurocámara derogó la Directiva 2002/58/CE de Privacidad en Internet, y activo el llamado Chatcontrol, que no es otra cosa que habilitar una puerta trasera para que la “autoridad” pueda acceder a servicios de mensajería (whatsapp, Telegram, etc…) y otros tipos de servicios, como el correo electrónico, pero solamente cuando, de momento, colabore la empresa prestataria de servicios.
La excusa es para perseguir la intolerancia, el terrorismo y el abuso infantil, entre otras cosas, eso sí, haciéndonos pasar a todos por delincuentes, sin cribar este fisgoneo, y indicando, que quien no tenga nada que esconder, no tendrá nada que temer. Supongo que os suena 1984 o Minority Report, que aunque también hay películas, nos referimos a los libros.
Recordemos que hay sistemas y algoritmos implantados desde hace tiempo por Microsoft o Gmail por ejemplo, donde escaneaban los correos sin “leer” el contenido, en busca de ciertos detonantes de seguridad, para luego dar aviso a las autoridades.
Pero eso era voluntario, respetando la privacidad, o casi, y este nuevo sistema es obligatorio, y no dicen técnicamente como se llevará a cabo, ni quien. Mucho están rizando el rizo las autoridades y legisladores con estas nuevas acciones y leyes….
Como no, el partido Pirata, se ha puesto en marcha con una WEB informativa, y una recogida de firmas para pedir que se derogue esta derogación, AQUÍ.
Mucha gente, amigos, clientes, nos dicen que no les importan sus datos, que no pasa nada porque nadie mire, o los vendan. En Internet somos lo que generamos, negocio para ciertas empresas con nuestros gustos, compras, acciones,etc… Y siempre hemos creído, y creemos, que es un derecho fundamental, la privacidad.
- Publicado en Consultoría, General, Noticias, Privacidad
Ante la imaginación, preparación
Sabemos que los delincuentes, ya sean analógicos o en su versión digital o ciber, echan mano de su imaginación para darle la vuelta a todo lo que hacemos, poder vulnerarnos, y sacar provecho económico de ello, que es su último fin.
A las bien sabidas y conocidas campañas de información falsa de la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, Correos, couriers diversos, etc. desde hace algún tiempo están enviando emails con archivos compartidos.

Estos archivos compartidos están en Drive, Onedrive, Dropbox, etc. y como no tienen malware. Los “malos” envían comunicaciones masivas para ver si alguien pica, y cuando haces click y descargas el archivo, voilà!
También hemos recibido algún email al correo corporativo, por anuncios que tenemos o hemos tenido en diferentes e-commerces, plataformas de venta, o sitios de anuncio, con la misma técnica, e incluso sms con links.
Hace ya un tiempo, y creo que sigue vigente, también había mensajes en las redes sociales, sobre todo Facebook, e incluso links a juegos, que no eran tal, cuando se puso tan de moda que se compartiera con los amigos y se jugaran a los mismos juegos.
Aunque parezca que venga de un medio fiable, nadie nos va a enviar un prepago de una gran cantidad (si es un anuncio de venta), o nuestro amigo de toda la vida ahora le ha dado por aprender inglés y enviarte un correo en ese idioma por primera vez, o somos los afortunados herederos de una gran fortuna o de alguien que quiere invertir en nuestra idea, aunque no la tengamos (la gente sigue picando), y así etc.
Sentido común, cierta desconfianza, que no miedo, y comprobar, tanto los ficheros adjuntos como los links a la mínima sospecha (en VirusTotal por ejemplo, como hemos explicado en otro artículo).
Si su empresa necesita formación, para afrontar esta problemática, o consultoría y/o una auditoría para intentar mejorar la seguridad de sus sistemas de información, TECNOideas presta todos estos servicios y alguno más. Contáctenos sin ningún compromiso.
- Publicado en Consultoría, Formación, General, Hazlo tu mismo
Inteligencia artificial I: de empresas que pretenden mejorar la privacidad, a protección predictiva.
La empresa española Sherpa.ai de Xabi Uribe-Etxebarria, y que tiene socios ilustres como Doug Solomon o Tom Gruber, presentó en el mes de Julio, una nueva plataforma, que con unos algoritmos e inteligencia artificial, pretende compartir información sin compartir datos privados. Todo esto siendo opensource, y destinado sobre todo a investigadores y estudiantes.
Sherpa lleva ya años lanzando productos de mejora de productividad con motores de inteligencia artificial, intentando revolucionar el mercado con estas soluciones.

También lanzó durante el Covid, un motor de predicción médica para abordar las curvas de infección en diferentes lugares, necesidades de servicios de salud y UCI, etc.
La inteligencia artificial ha venido para quedarse, de eso no hay duda, y tienen como no seguidores y detractores, alabadores que hasta han fundado una religión, o conspiranoicos que advierten que puede llevar al fin de la humanidad.
Hoy en día abundan chats conversacionales humano/I.A., apoyados por inteligencia artificial, en los servicios de atención al cliente de grandes marcas, que aunque suelen ser muy simples, sirven de guía para buscar en sus F.A.Q. o ayudas.
El caso del chatbot de, Facebook, que hace un tiempo creó una I.A. para que hablase con otra versión de si misma. Les dio tanto miedo, o demasiado respeto, que abandonaron el programa deshaciéndose de hardware y software del mismo.
El experimento, que constaba en ver como reaccionaban estas inteligencias hablando entre ellas, derivo en que crearon su propio lenguaje, que los humanos (y sus creadores) no entendían, para comunicarse entre ellas, de manera criptográfica.
Y como se está haciendo algo largo ya el artículo, dejaré varios puntos para una segunda parte. Solo hacer un inciso en cuanto al tema ciberseguridad, y es que varios servicios y productos incluyen esta tecnología para hacerlos mejores cada día.
Uno de ellos es el Blackberry Cylance, un software predictivo, que se adelanta a que haya firma de virus de software sospechoso, y nos ayuda a defendernos.
TECNOideas lo distribuye junto con un seguro de ciber riesgo, que lo complementa, y en el caso de que falle, nos cubrirá de cualquier gasto derivado, y todo ello a un precio muy competente, PREGÚNTENOS!!!
- Publicado en Noticias, Privacidad, Protección de datos
La ciberseguridad genera cada vez más interés y más noticias
La ciberseguridad está en boca de todo el mundo y para refrendarlo, hoy queremos mostrar en este blog algunas de las noticias que han aparecido últimamente en diferentes medios de comunicación y webs especializadas.
Garmin comienza a recuperar sus servicios tres el ciberataque que paralizó su actividad.
EL PAÍS
La Generalitat detecta 620 accesos en seis meses a sus sistemas a través de ciberataques.
EL PAÍS
Las aplicaciones de rastreo de contacto se enfrentan a otro inesperado problema: el ahorro de energía en segundo plano de los móviles.
XATACA
Facebook tiene un “Facebook paralelo” lleno de bots que simulan comportamientos maliciosos de los usuarios.
XATACA

Unos ciber delincuentes chantajean a Adif tras robarle 800 GB de información sensible.
LA VANGUARDIA
Crece la planificación en ciberseguridad y disminuye la contención de los ataques (por fin!)
CYBERSECURITY NEWS
Se prevé que el mercado de los ciberseguros genere 28,60 mil millones para el 2026.
CYBERSECURITY NEWS
La ciberseguridad llega a los tribunales y se convierte en una nueva obligación.
EL ECONOMISTA
El certamen BNEW en Barcelona, de la ciberseguridad al nuevo urbanismo.
EL ECONOMISTA
Expertos en ciberseguridad alertan de las mafias: “Apenas se conoce el 1% de los chantajes a empresas”.
EL MUNDO
La plaga que acecha al Internet de tu casa: 249 millones de hackeos al mes contra los router domésticos.
EL MUNDO
Constituido el Foro Nacional de Ciberseguridad, un espacio de colaboración público-privada.
CUADERNOS DE SEGURIDAD
Más de la mitad de las empresas españolas sufrieron un ciberataque en la nube durante el último año. Cifras de vértigo.
CUADERNOS DE SEGURIDAD
Tres detenidos en Barcelona por estafas masivas con ventas online de tecnologia.
EL PERIÓDICO
Ya la han colado.
Llevan semanas publicándose noticias sobre si Apple y Google iban a colaborar con los gobiernos para realizar una app a nivel mundial, para controlar el Covid.
A continuación, y en dos partes, junto con nuestros colaboradores de Tecnogados, os vamos a explicar que ha hecho Google a sus usuarios de Android. Es el primer artículo “conjunto”, ya que en cualquier otro tema, que tenga connotaciones legales, os daremos las dos versiones de nuevo.
¿Como lo iban a hacer? Pues instalándonos una app en nuestro dispositivo, geolocalizándonos, y a través de Bluetooth hablando con otros dispositivos para ver si estamos en contacto con gente infectada, o sitios que hayan sido foco.

Ya algunos países dijeron que tal como lo querían hacer estas empresas, no cumplían las directrices en privacidad y protección de datos, que habría que unificar criterios, a nivel Europeo mínimo, pero se negaron.
Pues bien, la cosa ha quedado que si vas a ajustes de Android, y Google, ya tenemos un apartado, que forma parte del sistema operativo, y nos lo han colado bien. Se llama “Notificaciones de exposición al COVID-19”.
En principio, esta es la base que hace de puente entre los diferentes programas de las regiones sanitarias, ve por donde te mueves, que dispositivos hay cerca, se comunica con ellos con “IDs aleatorios”, comprueba y coteja si están infectados con la base de datos de la autoridad sanitara, etc….
Amplían más información de como funciona, en la web de Google, AQUÍ.
- Publicado en Consultoría, Noticias, Privacidad
Éxito y caída de Zoom
A veces, en este sector, te conviertes un poco en profeta, porque no te fías de ciertos productos y con hechos y pruebas avisas a tus clientes, y al final, el tiempo acaba por darte la razón.
No es que seamos adivinos, pero sí persistentes, y la experiencia ayuda, así que cuando empezamos a ver “cosas raras” investigamos.
Este es el caso de Zoom, un sistema de videoconferencia y de reuniones virtuales que desde el confinamiento forzoso por el Covid-19, ha sido protagonista y lo empezó a usar mucha gente. Pero esos pequeños detalles, que por cantidad de uso molestaban solamente a unos pocos, empezaron a ser detectados por los usuarios y así llegaron a molestar a muchísimas personas.
Repasamos brevemente la polémica sobre este sistema que nació con la idea de facilitar la interconexión en el mundo de las videoreuniones empresariales.

• Fallo de diseño: para facilitar la conexión, sólo con un enlace y unas pruebas aleatorias, personas ajenas a la videoconferencia podían entrar sin ningún permiso concreto. ¿Y qué hicieron? De todo: insultar, incordiar, molestar, transmitir imágenes, etc… Por supuesto, todo esto tiene un nombre: ZOOMBOMBING.
Aunque los desarrolladores dijeron que muchos usuarios publican los enlaces para que la gente los clique y puedan verlos (estudiantes cuando están con sus profesores, por ejemplo), la verdad es que hay hasta scripts (lenguaje de programación) para buscar videollamadas activas de Zoom, como por ejemplo ESTE.
• Otro fallo de diseño: por muy segura que dijeran que fuese la aplicación, (que luego se demostró que no era así), ésta no disponía de cifrado de extremo a extremo, siendo por ello muy vulnerable.
• Julio de 2019: se hizo pública una vulnerabilidad para Apple, por la que el programa exponía a todo Internet a una conexión de un puerto con la cámara del ordenador directamente. Zoom no corrigió esta vulnerabilidad y tuvo que ser Apple la que parcheara el problema.
• 27 de Marzo de 2019: se hizo público lo que algunos expertos sospechábamos: que Zoom enviaba datos a Facebook de las videoconferencias que se realizaban con este sistema. Y por supuesto, sin indicarlo en sus políticas de privacidad. Se habían realizado pruebas de conversaciones concretas, y luego se recibía publicidad en esta red social. Privacidad cero.
• 31 de marzo de 2020: se prueba que al hacer la instalación en un Mac, los privilegios de este programa, pasan a ser del Administrador del sistema. Hay que tener mucho cuidado con lo que puede llegar a hacer un Administrador con este rol.
• 1 de abril de 2020: se exponen hashes y ficheros en las invitaciones de Windows, y un usuario experto puede descifrar las contraseñas en menos de un minuto.
• 2 de abril de 2020: el periódico The New York Times publica una investigación sobre Zoom, donde explica que la aplicación cuenta con un apartado de minería de datos, que relaciona los nombres de usuarios de Zoom, con los correos de Linkedin (sin permiso), y aparece la información en un icono al lado de cada usuario en una videollamada.
• 3 de abril de 2020: se filtran listados de miles de llamadas grabadas, por Zoombombing, y publicadas en Internet. Privacidad cero parte 2.
• 6 de abril de 2020: Incibe publica un aviso sobre la vulnerabilidad descubierta en Windows. El instituto indica que, además de contraseñas expuestas, alguien externo puede ejecutar un código remotamente, como Ransomware o Malware. Podéis ver el aviso del Incibe AQUÍ.
• 10 de abril de 2020: se publica el parche para las diferentes versiones de Zoom, por lo que se recomienda descargar o actualizar a la última versión del programa, ya sea en PC o en dispositivos móviles.
Morir de éxito o pegarse un tiro en el pie, hay opiniones para todos los gustos. A todos estos fallos hay que sumar que se registraron alrededor de 1.700 dominios relacionados con Zoom, su nombre y variantes, y que la compañía anuncio el día 3 de abril que durante los siguientes 90 días solo trabajaría en arreglar todos estos problemas y no sacaría nuevas funcionalidades.
Zoom fue creado en Estados Unidos en 2011 por Eric Yuan, un matemático e ingeniero programador chino que estuvo en el equipo original de WebEx antes de que lo comprara Cisco, empresa en la que llegó a ser vicepresidente corporativo de ingeniería. Yuan abandonó finalmente Cisco para crear Zoom.

Desde su fundación, en 2011, Zoom tenía una pequeña cuota de mercado, pero en 2019 tuvieron un aumento significativo, con la salida a bolsa, duplicando su precio objetivo. Y con el confinamiento, triplicaron su valor, llegando hasta los 150 dólares.
El atractivo de esta aplicación era dar más que los demás, porque, de no ser así, la cuota hubiera seguido siendo la misma. La pregunta del millón podría ser: pero en todos estos años, ¿cómo ha aguantado sin tantos usuarios Premium? Y la respuesta, probablemente, es que se llevaba un buen pellizco de Facebook.
Si sois de los que pensáis que…
• la privacidad tampoco vale tanto, y que suplantar vuestra identidad no vale para nada…
• que da lo mismo que vuestras conversaciones sean grabadas sin permiso y luego os envíen publicidad a medida en Facebook…
• que todo lo demás que nombramos en este artículo, os tiene sin cuidado…
… sin duda Zoom es vuestra aplicación.
Pero si ya estáis concienciados…
• y necesitáis una solución de videoconferencia, porque aunque pronto salgamos del confinamiento…
• ya tenéis claro lo provechoso y productivo que resulta reunirse virtualmente, (ahorro de tiempo, de desplazamientos, de dinero)…
• y que la tecnología permite muy buenas alternativas...

… pensad que TECNOideas siempre está al día de todos los problemas de seguridad y de las soluciones comerciales. Por ello puede recomendar en todo momento y personalizadamente las necesidades de cada uno de sus clientes, sean gran empresa, PYME, consultorios médicos, despachos profesionales, etc.
TECNOideas realiza auditorias de sistemas informáticos e industriales, para detectar vulnerabilidades que expongan sus datos, y poder evitarlas.
Además TECNOideas tiene un importante apartado de formación, donde profesionales de tecnologías de la información realizan cursos a distancia y en las empresas, para que sus trabajadores o sus cargos intermedios y directivos tengan una cultura de la ciberseguridad que minimice los riesgos.
- Publicado en Consultoría, Formación, Malos hábitos, Noticias, Privacidad, Seguridad
Facebook acepta acuerdo y multa por 5mil millones de dolares

Hace un año escribímos un artículo sobre las violaciones de privacidad de Facbook en todo el planeta, y el tour que realizó Mark Zuckenberg para pedir disculpas.
El Wall Street Journal, publicó el viernes que el fundador de Facebook ha llegado a un acuerdo por esta cantidad, con la Comisión Federal de Comercio en Estados Unidos (FCC) .
Dichos acuerdos tienen que pasar por el departamento de Justicia, que no suele rechazarlos, son votados por cinco senadores, que votaron, tres a favor (Republicanos) y dos en contra (Demócratas).
Según el mismo artículo, habrá más restricciones, pero no tantas como se pidieron en un principio, de ahí los votos en contra a la multa, ya que los Republicanos pedían más dureza.
Eso sí, las acciones de la compañía no se han resentido, y es que después de tocar fondo a finales del año pasado con 125 dólares, ahora mismo están por encima de los 200 $
- Publicado en Noticias
- 1
- 2