Y los ganadores del CTF de IntelCon2021 son…
Si nos habéis seguido este mes, ya sabréis que nos gustan los juegos y la gamificación. Y que hemos seguido muy atentamente el desarrollo de IntelCon 2021, el congreso online de ciberinteligencia. Este evento ha contado con nuestra colaboración en forma de patrocinio pero también nos hemos involucrado en su CTF.
CTF son las siglas de Capture The Flag, o sea “Captura la bandera”. Detrás de este un tanto pomposo nombre se esconden competiciones gratuitas que ponen a prueba las habilidades de hacking de los participantes.
En estos juegos competitivos, la flag no es más que un código que permite confirmar a la plataforma de la competición que hemos resuelto el reto.
El sistema permite que varios equipos puedan resolver el reto, pero… ¡el tiempo cuenta!, de manera que el equipo ganador es el primero que lo consigue. En el caso que nos ocupa, el CTF comenzó el lunes 6 de septiembre y se alargó hasta el domingo 12. El anuncio de los ganadores tuvo lugar el lunes 13 de septiembre.
Como podéis ver en el gráfico de abajo, la competición fue muy reñida, y eso demuestra el gran nivel que hubo en el CTF. Eso también significa que en el panorama nacional e internacional hay mucho nivel en cuanto a ciberinteligencia. ¡¡¡No solo los malos son listos!!!
Y los ganadores del CTF de IntelCon2021 son…
Vale, sí, no nos enrollamos más, porque ha llegado el momento de los reconocimientos, así que nuestra enhorabuena a la organización del CTF que estuvo de 10: la comunidad de ciberinteligencia Ginseg y ZeroLynx, un grupo empresarial español especializado en ciberseguridad. Nuestra felicitación también va para la perfecta organización de todas las jornadas de #Intelcon2021.
El CTF fue un verdadero éxito. Participaron 181 usuarios que tuvieron que superar un total de 11 retos globales y 28 subretos (8 fáciles, 14 de nivel medio y 6 altos).
La clasificación final la podéis consultar AQUÍ.

En cuanto a los premios:
- Primer Premio (usuario sh@dow85ec): beca parcial en el Máster de Ciberinteligencia organizado por Campus Internacional de Ciberseguridad y ENIIT y homologado por la Universidad Francisco de Vitoria.
Además, el primer clasificado también ganará un curso forense de TECNOideas 2.0 ciberseguridad. - Segundo Premio (usuario HariSeldon): descuentos de un 50% o en su totalidad en cursos de formación con Inteligencia más Liderazgo (I+L) sobre OSINT, SOCMINT, HUMINT, Técnicas de Análisis de Inteligencia y Contrainteligencia.
- Tercer Premio (usuario spiderlan80): descuentos de un 50 % o en su totalidad en cursos técnicos sobre Ciberinteligencia en Cyber Hunter Academy.
- Cuarto Premio (usuario c3nt4ur0): un curso del ITCA Cybersecurity Fundamentals de ISACA (los materiales y el examen, no están incluidos).
Ya están disponibles todos los vídeos de IntelCon 2021
En nuestros artículos anteriores sobre el congreso de inteligencia y en la entrevista a dos de los organizadores de IntelCon 2021 ya os avanzábamos que el contenido de las jornadas estaría disponible en el canal de YouTube del congreso. Pues bien, si os perdisteis alguna de las jornadas o si queréis volver a ver alguna de las intervenciones, ya están disponibles.
- Día 1️⃣: https://youtu.be/Wlki3P0dv7E
- Día 2️⃣: https://youtu.be/T4-KLd1ezG4
- Día 3️⃣: https://youtu.be/h8y09ZK-aIk
- Día 4️⃣: https://youtu.be/XKUn9tbTZ8c
- Día 5️⃣: https://youtu.be/IMhMZb4WR6c
- Publicado en Análisis forense, Evento, General, Noticias
“El objetivo final de IntelCon 2021 es que cada participante salga satisfecho y con sólidos fundamentos principales cubiertos tras el evento.”
Hoy empieza IntelCon 2021, el congreso de Ciberinteligencia que organiza la Comunidad GINSEG. Por ello estamos felices de presentaros a dos personas que no solo son unos de los responsables del evento, sino que han conseguido llevar la ciberseguridad a cotas muy altas, no solo de profesionalidad sino también de divulgación y comunicación. Iván Portillo es analista senior de ciberinteligencia y docente en las más destacadas formaciones relacionadas con la temática. Por su parte, Wiktor Nykiel es ingeniero de ciberseguridad, emprendedor y docente en el ámbito de la ciberinteligencia.
Quizá lo más interesante de ambos sea la trayectoria de proyectos e iniciativas que han llevado a cabo de manera conjunta, entre las que se encuentra la creación y promoción de la Comunidad de Ciberinteligencia Ginseg. Esta comunidad supone un punto de referencia imprescindible para todo profesional hispanohablante especializado en la materia. A raíz de esta iniciativa nació IntelCon. Se trata de un congreso de alto nivel, con reconocidos profesionales del sector, con ponencias que giran en torno a las diferentes fases del ciclo de inteligencia, siendo gratuito, accesible en línea y con una duración de una semana. En esta segunda edición se celebra desde hoy hasta el 3 de septiembre.
¿Cuándo y cómo empezasteis a ver que la ciberseguridad iba a ser vuestro campo de acción?
WIKTOR: En mi caso fue con mi segundo ordenador donde descubrí la “magia” que me permitía llegar a diferentes estaciones usando las vías de internet, concluyendo años después que a este recorrido se le llama ciberinteligencia en el entorno empresarial actual. Un gran punto de inflexión para ambos fue conocer a Manuel Sánchez Rubio, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, que gracias a sus consejos y pasión por el ámbito de la ciberseguridad nos impulsó al siguiente nivel en nuestra carrera profesional y de investigación. Durante este trayecto descubrimos diferentes packs de libros que comprábamos y consumíamos con gran interés. Cuanto más explorábamos, más cuenta nos dábamos de que nos faltaba mucho por aprender.
IVÁN: ¡Y aún tengo esa sensación! Aquí llegó también el momento de acelerar nuestro aprendizaje y desarrollo. Lo hicimos reuniéndonos en la oficina con compañeros de la empresa y otros amigos que motivamos a participar en esta iniciativa. Así cada persona o grupo de trabajo podía preparar algo interesante que contar al resto cada semana y de esta forma compartíamos y aprendíamos todos.
WIKTOR: Este proceso nos permitió modelar soluciones reales, necesarias en el mercado, que finalmente acabaron como proyecto finalista en la aceleradora de startups del Incibe en su primera edición.
Parece que poco a poco la ciberseguridad empieza a ser tomada en serio. ¿También para los jóvenes? ¿Habéis detectado que las opciones de estudiar específicamente ciberseguridad están aumentando?
WIKTOR: La ciberseguridad es una temática muy interesante para los jóvenes, siendo el hacking la parte más atractiva de este colectivo, siendo la diferencia principal la especialización reglada que podemos encontrar en las diferentes universidades y cursos de formación frente al aprendizaje autodidacta de antes.
“En la actualidad existen multitud de másteres enfocados a la ciberseguridad
y eso es debido a la demanda de profesionales necesarios
para cubrir los puestos de trabajo que antes ni se planteaban.”
IVÁN: En la actualidad existen multitud de másteres enfocados a la ciberseguridad y eso es debido a la demanda de profesionales necesarios para cubrir los puestos de trabajo que antes ni se planteaban. Incluso han comenzado a crear ingenierías centradas en su totalidad en la ciberseguridad, como el programa emitido por la Universidad Rey Juan Carlos.
¿Y en el mundo empresarial? ¿Aun cuesta mucho que las empresas crean necesaria la ciberseguridad?
WIKTOR: Todas las medianas y grandes empresas están destinando partidas presupuestarias a implementar medidas esenciales y madurar sus procesos actuales en cuanto a ciberseguridad. Hay empresas que están haciendo bien los deberes sacando muy buenas notas y otras organizaciones que se presentaran a recuperación en la materia después de sufrir algún incidente serio. Estas últimas descubrirán que tienen que poner el foco y recursos necesarios para poder seguir existiendo en un mercado global conectado a internet donde desde el usuario ocasional hasta el actor de estado pueden suponer una amenaza para la continuidad de su actividad empresarial.
Nosotros insistimos mucho en que los mejores resultados se obtienen desde el principio, cuando se definen todas las nuevas tecnologías que implanta una empresa. ¿Por qué creéis que cuesta tanto? ¿Cuándo dejará de ser la ciberseguridad el vagón de cola?
IVÁN: Volvemos a lo mismo. Algunos directivos creen que la ciberseguridad es un complemento del negocio de la empresa y no es así, tiene que ser parte del negocio. Cada engranaje del propio negocio tiene que ser visto desde la perspectiva de la ciberseguridad para garantizar que no haya ningún tipo de vulnerabilidad que pueda jugar en su contra en el futuro. Pero no solo tenemos que pensar en vulnerabilidades que puedan tenerse a nivel de hardware o software, sino también a nivel procedimental, políticas internas, etc.
El gobierno de la seguridad es tan importante como parchear una versión obsoleta o un 0 day.
“Algunos directivos creen que la ciberseguridad
es un complemento del negocio de la empresa
y no es así, tiene que ser parte del negocio.
Cada engranaje del propio negocio tiene que ser visto
desde la perspectiva de la ciberseguridad
para garantizar que no haya ningún tipo de vulnerabilidad
que pueda jugar en su contra en el futuro.”
Hablemos de IntelCon 2021. Y empecemos por el principio. ¿Podéis explicarnos más ampliamente qué es la Comunidad GINSEG?
WIKTOR: GINSEG lo iniciamos en 2017, como un espacio donde poder aprender y compartir información relacionada con la ciberinteligencia. Analizando el ecosistema vimos que no existía ninguna comunidad centrada en la ciberinteligencia en habla hispana. Fuimos los pioneros. Al final con la Comunidad GINSEG pretendemos que sea un nexo de unión entre las diferentes disciplinas de Inteligencia (OSINT, SOCMINT, Threat Intelligence, HUMINT, etc), las técnicas relacionadas de esa área y la ciberseguridad, con el único fin de fomentar la formación de calidad, el conocimiento compartido y colaborativo.
IVÁN: Los tres pilares bajo los que se funda la comunidad son los siguientes:
• Colaboración en comunidad hispanohablante.
• Formación, desarrollo de herramientas, difusión y concienciación.
• Investigaciones retribuidas a medida por miembros de la comunidad.
¿Quién puede formar parte de ella?
IVÁN: Cualquier persona con ganas de aprender y compartir información. La comunidad esta abierta a todo el mundo, ya sea una persona con mucha experiencia en la temática o bien para aquellas personas que comienzan en este mundillo y no tienen una guía clara de cómo continuar su formación.
¿Está muy implantada en América Latina?
WIKTOR: Ahora mismo tenemos alcance en todos los países hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, IntelCon nos ha ayudado mucho a llegar a otros territorios donde no teníamos tanta difusión ya que la temática está de actualidad también en ellos.
Centrémonos en el congreso: varios días, muchos ponentes y temáticas interesantes… ¿Qué destacaríais especialmente? ¿Qué es lo que no deberíamos perdernos?
WIKTOR: La ambición de IntelCon es ofrecer un programa formativo que gire alrededor del Ciclo de Inteligencia, enlazando todas las ponencias y talleres en cada una de las fases que lo componen formando parte de un todo. La idea que intentamos transmitir con el congreso es que generar un producto de ciberinteligencia es bastante complejo y no solo es ejecutar una serie de herramientas. Con el congreso queremos poner sobre la mesa una serie de recursos que ayuden a adquirir rápidamente los conceptos básicos sobre los que gira la ciberinteligencia. Tenemos que decir que sin el apoyo que ha tenido desde el principio por parte de los ponentes y su generosidad en cuanto a ofrecer contenido de máxima calidad, IntelCon no hubiera sido lo que es hoy en día, todo esto puesto a disposición de todos los usuarios de forma libre y gratuita en el canal de Youtube de IntelCon.
IVÁN: El objetivo final de esta iniciativa es que cada participante salga satisfecho y con sólidos fundamentos principales cubiertos tras el evento, como son:
• Fundamentos y conceptualización de la Ciberinteligencia.
• Diseño y planeamiento de actividades de Ciberinteligencia.
• Tácticas, técnicas y procedimientos de obtención digital de información.
• Tecnologías y procesos para el tratamiento y organización de información digital.
• Arte y técnica de análisis e interpretación de información en Ciberinteligencia.
• Productos de Ciberinteligencia para el apoyo a la toma de decisiones.
• Enfoques y estructuración de servicios de Ciberinteligencia.
Por segundo año consecutivo TECNOideas colabora con el congreso. Este año incluso ofrecemos un curso de análisis forense. ¿Cómo valoráis nuestra participación?
WIKTOR: Es un gran honor poder contar nuevamente con vuestro apoyo y patrocinio. Tanto en la edición pasada como en esta, TECNOideas nos está ayudando en la difusión del congreso por redes sociales y a través de artículos. Además, este año ofrecéis un curso de análisis forense dentro de los premios que entregaremos en el CTF IntelCon.
Y todo eso con inscripción gratuita. ¿Hasta cuándo está abierta la inscripción?
IVÁN: La inscripción tal como comentáis es totalmente gratuita y estará abierta a lo largo de la semana del congreso, por si hay algún rezagado.
- Publicado en Entrevistas, Evento, Formación, General, Noticias