Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos
TECNOideas crece. Y a nosotros nos gusta compartir nuestras buenas noticias con vosotros. Por eso hoy queremos presentaros a Estefanía Carrera, nuestra nueva consultora / auditora en gestión de riesgos tecnológicos.
Estamos muy contentos con Estefanía porque muy pocos perfiles aúnan tanta profesionalidad. Es graduada en Derecho por la Universidad de Málaga y máster en nutrición deportiva avanzada por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud.
En el campo tecnológico podemos decir que es experta en Python (un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza para desarrollar aplicaciones de todo tipo). También es especialista en IBM online. En los últimos meses ha finalizado otro máster: dirección de Compliance y Protección de Datos. De ahí que en su Linkedin se presente como “Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos”. Compliance es un término inglés que hace referencia a las normas, tanto internas como externas establecidas por una empresa o ente público. Tan importante es en la actualidad que incluso existe la Asociación Española de Compliance (ASCOM).
Rocordaros también que es uno de nuestros servicios esenciales y por ello tenemos en nuestra web una pestaña propia titulada Normativa / Compliance.
Estefanía también destaca por su experiencia. En los últimos cinco años se ha dedicado tanto a la gestión de la documentación en el ámbito del Compliance y la Protección de Datos, como a la gestión del canal de denuncias y al ámbito administrativo (resolución de incidencias, procesos de selección y formación de personal, actos jurídicos documentados y transmisiones patrimoniales, etc.).
Andaluza de nacimiento y vocación, añade a su simpatía innata su resiliencia ante situaciones adversas, proactividad y capacidad de comunicación.
Podéis seguir a Estefanía a través de su canal de Linkedin AQUÍ, y certificar todo lo que os contamos a través de su video de presentación AQUÍ.
En TECNoideas va a ocuparse de acompañar a nuestros clientes en todo el proceso de las normativas y certificaciones, la ISO 27001, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o todo lo referido a la Ley de Protección de Datos y su reglamento.
¡Bienvenida!
- Publicado en Certificaciones, Consultoría, General, Normativa, Noticias, Protección de datos, Sobre TECNOideas
Cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022
¡Más motivos para certificarse! Se actualiza la norma ISO 27002 que va íntimamente ligada a la certificación ISO 27001 sobre la seguridad de la información. Con ello se facilitan algunos mecanismos de control y se permite una certificación más light y barata para algunos temas concretos.
Las certificaciones son cada vez más importantes para las empresas. Entre ellas destacan las ISO, debidas a la Organización Internacional de Normalización. Su nombre en inglés, Internacional Organization for Standardization, es lo que da lugar al acrónimo ISO.
Hay muchas certificaciones ISO, pero la que afecta a nuestro sector es la ISO 27001, que es la que se encarga de gestionar la seguridad de la información en cualquier tipo de organizaciones, sean pequeñas o grandes.
La ISO 27001 nació en el año 2005. La norma se encuentra dividida en dos partes: una primera que se compone de 10 puntos y una segunda que establece los mecanismos de control, que se conoce popularmente como Anexo A.
Está íntimamente unida a la ISO 27002, que no es más que una guía de buenas prácticas para implementar la ISO 27001, que es la que se certifica. Por ello los cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022 permiten agilizar la certificación.
Desde su creación, la ISO ha ido sufriendo revisiones para adaptarse a las necesidades de cada momento. Básicamente las revisiones han facilitado las mejores prácticas en seguridad de la información. Las últimas revisiones datan del año 2013. Pero durante este tiempo ya se ha visto que la 27002 se iba quedando obsoleta. Por ello en este 2022 se ha lanzado la nueva versión ISO 27002, que, a nivel general, viene a simplificar varios aspectos. Comporta principalmente los siguientes cambios:
- Cambio de nombre: ahora la norma se denominará “Controles de Seguridad de la Información”.
- Reestructuración de los 14 dominios que había en la versión de 2013, pasándose ahora a 4 grandes temas:
– Controles Organizacionales (37 controles)
– Controles de personas (8 controles)
– Controles físicos (14 controles)
– Controles tecnológicos (34 controles) - Definición de atributos. Se redefinen los atributos como tipo de control, propiedades de seguridad de la información, capacidades operacionales, dominios de seguridad o conceptos de ciberseguridad.
En este caso se alinea con los cinco grandes dominios de ciberseguridad establecidos en la ISO 27101. Los posibles valores que toma el atributo son: Identificar, Proteger, Detectar, Responder y Recuperar. - El número de controles se reduce de 114 a 93, pero incluirá controles relacionados con la inteligencia de amenazas, los servicios en la nube y el desarrollo seguro para reflejar la rápida evolución de la tecnología.
- Introduce cambios en la normativa relativa a la protección de los datos, especialmente la información de identificación personal en el ámbito internacional.
Si queréis tener más información de los cambios en la norma ISO 27002 para este año 2022, os recomendamos este artículo de Segu·Info.
Ventajas
Todo esto que os puede parecer muy engorroso de leer y explicar viene a significar una serie de procesos nuevos, pero más sencillos para obtener una parte de la certificación. Como os decimos al principio, la ISO 27001 es apta para cualquier tipo de organizaciones, sean pequeñas o grandes. Pero quizá alguno de vosotros no necesita toda la certificación ISO 27001 por el trabajo que realizáis. Ahora podréis tener más fácilmente la ISO 27002 y os servirá para tener algunas ventajas competitivas y de mercado.
TECNOideas se ha especializado también en certificaciones.
Podemos ayudaros a conseguir diversas certificaciones, entre ellas la ISO 27001. Dejad que os orientemos y nos ocupemos de todo el trabajo y papeleo.
¡Contactadnos!
- Publicado en Certificaciones, General, Historia, Normativa, Noticias
Explicando nuestros servicios (III): las ISO y otras normativas o compliance
Cada vez más las empresas se ven sometidas a una serie de leyes y normativas que les obliga a tener fuertes programas de prevención. Dicho de otro modo: poseer certificaciones. Tenerlas puede servir para mitigar los efectos, tanto a nivel interno como legal, frente a eventuales hechos delictivos o infracciones de ley. Quizá el ejemplo más conocido en nuestro entorno sea el de la adaptación a la ley de protección de datos. Pero hay muchas otras certificaciones en los sistemas de la información.
La buena noticia es que todos estos programas preventivos pueden obtenerse a través de un servicio externo que asesore y lo vaya implementando tras analizar la situación de cada empresa. TECNOideas ofrece entre sus servicios el acompañamiento en los procesos de certificación o compliance de varias certificaciones.
¿Qué es compliance?
Compliance es una palabra inglesa que viene a significar “cumplimiento normativo”, entendiendo como tal a las normas internas y también a las externas.
Su origen se encuentra en Estados Unidos en la década de 1970, cuando el sector financiero se vio salpicado de numerosos casos de corrupción. Para combatirla, en 1977 se creó una ley que fue el punto de inicio normativo.
20 años después, en 1997, se firmó el Convenio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) “de Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales e Internacionales” que ratificó España en 2002.
Estas normas las pueden establecer la propia empresa, la Administración, un ente público o incluso el sector al que pertenece una empresa. La primera norma con la que se inició el cumplimiento de la legalidad fue la UNE – ISO 37001, orientada a la lucha contra el soborno. El siguiente paso llegó en 2015, con la ISO 19600 que trataba de evitar a sus poseedores las consecuencias negativas de un incumplimiento de la ley. Se trataba de que las empresas fueran más transparentes.
¿Qué son las ISO?
A partir de entonces la Organización Internacional de Normalización, conocida por el acrónimo ISO, se ocupó de ir creando estándares internacionales. La entidad, fundada en 1947 y con sede en Ginebra, promueve el uso de estándares privativos, industriales y comerciales a nivel mundial.
En la actualidad existen más de 22.000 normas ISO. Abarcan todo tipo de industrias y sectores y por ende, todo tipo de empresas.
¿Cuáles son las más frecuentes en nuestro sector y para qué sirven?
- ISO 27001.
Para los sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.
Permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de los controles necesarios para mitigarlos o eliminarlos.
Es importante señalar que la ISO 27001 significa una diferenciación respecto a la competencia, que mejora la competitividad y la imagen de una organización. Cada vez es más demandada para poder trabajar con diversos organismos, tanto públicos como privados; para aseguradoras; para la exigencia de clientes a proveedores…
Más información AQUÍ. - ISO 20000.
Es el estándar internacional de calidad en la Gestión de los Servicios de Tecnología de la Información.
Intenta ayudar a las empresas a que sus servicios de TI sean más efectivos. Incorporan en el día a día mejoras en la gestión de estos servicios.
¿Qué otras certificaciones ofrece TECNOideas?
- Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
Es una norma de obligado cumplimiento desde el año 2017 en toda España para toda empresa y todo ciudadano que trabaje o se relacione con las administraciones públicas y organizaciones relacionadas (Administración General del Estado, Administraciones de las Comunidades Autónomas, Administración local, universidades, entidades de derecho privado, etc.).
Garantiza las buenas prácticas en la implantación y evolución de la tecnología y las ciberamenazas. Tenéis más información AQUÍ. - Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI).
Establece los principios y directrices de interoperabilidad en el intercambio y conservación de la información electrónica por parte de Administraciones Públicas. Más información AQUÍ. - Plan director de seguridad.
No nos cansamos de deciros y recomendaros que la mejor forma de luchar contra la ciberdelincuencia es trabajar desde el principio implantando un plan de seguridad a nivel de toda la empresa y de todos los trabajadores. El Plan director de seguridad es un protocolo interno, para cumplir dentro de la propia empresa, según criterios marcados por las necesidades y que se debe cumplir sin excepciones, para que su información, procesos y sistemas estén bien protegidos. - Plan de continuidad de negocio.
Tampoco cesamos de advertir que la seguridad absoluta al 100% no existe. Por eso es también necesario tener un plan de continuidad de negocio ante posibles contingencias. No hay que olvidar que cada vez existen más pymes que, tras un ciberataque han tenido que cerrar. Este plan es un protocolo de previsión ante desastres, con simulaciones periódicas, para que su información y sistemas estén a salvo ante cualquier imprevisto, ya sea físico, digital o de sustracción cibernética.
¿Cuánto se tarda en tener una ISO o un ENS y cuánto puede costar?
Estas son preguntas que todos nuestros clientes nos hacen. Sin embargo, a priori, no es posible dar una respuesta global. Creemos que es evidente que no es lo mismo efectuar un programa para una gran empresa de unos 500 trabajadores que una pyme de 10 empleados. Tampoco se puede dar un presupuesto sin conocer los objetivos de la empresa ni la situación de sus tecnologías. TECNOideas analiza las necesidades de cada cliente y propone un plan de trabajo y un plan económico adaptado a cada cliente.
Pero podemos dar unas pautas generales, tanto en tiempo, que pueden ser entre 3 o 6 meses, según la ayuda que nos preste el cliente, y entre 2.500 y 6.000 euros, de una empresa de 10 usuarios, con sistemas mínimos, a una de 250 con varios servidores, y servicios diversos.
Resumiendo: ¿Cuáles son los beneficios para mi empresa al contar con estas certificaciones?
Contar con una certificación de las nombradas, es primero, una ventaja competitiva sobre la competencia. Aunque los demás no sepan que hacemos y como lo hacemos, en referencia a nuestros sistemas de la información y su seguridad, contar con una de estas certificaciones, quiere decir que estamos dentro de unos mínimos, o en calidad o en seguridad.
También por obligación contractual, con clientes o proveedores. Y es que desde hace unos meses, empresas españolas que hacen negocios con otras extranjeras, son conminadas a cumplir con alguna, o varias, de estas certificaciones, y/o pasar alguna auditoría independiente. No debemos olvidar que no solo es cuestión de los demás, sino que los datos van de empresa en empresa, y podemos vernos vulnerados por la relación con una empresa cliente o proveedor, en la que no podemos controlar la seguridad de sus sistemas.
Y desde este año, en las licitaciones con administraciones públicas, donde antes daban puntos por tener certificaciones tipo Esquema Nacional de Seguridad (ENS) o Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI), se ha vuelto casi obligatorio cumplir con ellas, para poder acceder a dichas licitaciones.
TECNOideas os acompaña para obtener la certificación
que vuestra empresa necesita.
Nos ocupamos de las auditorías técnicas al empezar el trabajo. Acompañamos a la empresa y a sus trabajadores en ayudarles a cumplir los puntos necesarios para que la certificación sea posible.
Solucionamos todo el complicado papeleo administrativo y somos el interlocutor con la entidad certificadora dependiente de ENAC.
Para todo ello contamos con un equipo capaz:
jefes de proyecto, auditores sénior, auditores júnior o administrativos técnicos, capaces de acompañar y realizar informes para certificaciones o toda la serie de procesos internos necesaria.
- Publicado en General, Noticias, Protección de datos, Servicios