Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Ciberseguridad Informática
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Externo
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en los medios
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

¿Vamos sobrados en temas de ciberseguridad?

martes, 08 noviembre 2022 por Alfonso Berruezo
¿Vamos sobrados en temas de ciberseguridad?

¿Creemos que sabemos más de lo que realmente sabemos? En temas tan sensibles como la ciberseguridad parece que así es. Y por lo tanto es un grave peligro para las empresas. Lo demuestra un estudio de Kaspersky que indica que tan solo un 11% de los empleados testados demostraron un alto nivel de conciencia de ciberseguridad. Así que cabe preguntarse: ¿vamos sobrados en temas de ciberseguridad?

Coma ya sabéis, Kaspersky Lab es una compañía internacional global de seguridad informática con presencia en más de 190 países. Sus estudios aportan datos muy interesantes sobre ciberseguridad. Hoy os presentamos una herramienta llamada Kaspersky Gamified Assesment, que está diseñada para medir las habilidades cibernéticas de los trabajadores de una empresa. El objetivo final de la herramienta es cambiar el comportamiento y la conciencia de los trabajadores. De esta forma ayudan a los responsables de seguridad de la información y a los departamentos de recursos humanos a medir las habilidades de todos los empleados de una compañía.

¿En qué consiste Kaspersky Gamified Assesment?

¿Vamos sobrados en temas de ciberseguridad?

En realidad es como un juego que mide las decisiones que toman los empleados ante situaciones comunes que ocurren mientras trabajan de forma remota y en la oficina. Se evalúan seis dominios de seguridad, como contraseñas y cuentas, correo electrónico, navegación web, redes sociales y mensajería o seguridad de los PC’s y dispositivos móviles. Según las decisiones que se van tomando se otorgan puntos.
Los resultados de este test fueron un tanto alarmantes:

  • Solo uno de cada diez trabajadores obtuvo la excelencia (más del 90% de los puntos posibles).
  • El 61% logró un resultado “medio” (entre 82 y 90% de los puntos posibles).
  • El 28% no demostró un nivel suficiente de conocimientos de ciberseguridad (menos del 75% de los puntos).
  • Entre las acciones evaluadas la más difícil resultó ser el de la navegación web: solo un 24% definió correctamente las acciones.

Podéis leer el artículo que explica este tema en IT Digital Security, una publicación de IT Digital Media Group, que se divide en tres publicaciones digitales interactivas orientadas siempre al B2B: IT User, IT Reseller y IT Digital Security. Además el grupo posee servicios de marketing y comunicación.

Más del 30% de los jóvenes no sabe gestionar su privacidad

Podríamos pensar que los jóvenes nacidos ya en plena efervescencia del entorno digital serían mucho más sensibles a los temas de ciberseguridad y privacidad. Pero un reciente estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) lo desmiente, hasta el punto de llegar a preguntarse si “los nativos digitales no tiene habilidades digitales”.

¿Vamos sobrados en temas de ciberseguridad?

El estudio, titulado Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y forma parte del proyecto I+D Educación social digital: juventud, ciudadanía activa e inclusión. Para efectuarlo se han entrevistado a 600 jóvenes de entre 16 y 18 años, residentes en España y de ambos géneros.
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

  • Más del 30% de los encuestados de ambos géneros presenta disfunciones, tanto en el ámbito técnico (manejo de dispositivos y habilidades para acceder al entorno digital) como en el informacional (evaluación de los contenidos y sociabilidad online).
  • Más del 30% de los jóvenes de ambos géneros desconoce como proceder a la configuración de servicios digitales o como utilizar herramientas para aumentar su privacidad y su anonimato online.
  • El 71% de las chicas aseguran manejar bien los distintos perfiles de su identidad digital, frente al 66% de los chicos.
  • Solo un 25% declaran que saben hacer el mantenimiento de sus dispositivos y que incluso saben repararlos. Pero en este caso hay grandes diferencias por género: solo el 18% de las chicas se manifestaron este sentido, frente al 32,6% de los chicos.

Podéis saber más sobre este estudio en el artículo de la Universitat Oberta de Catalunya AQUÍ.

Este estudio nos ha recordado un libro coral del año 2017 titulado Los nativos digitales no existen en el que colaboraron 17 autores y autoras y orientado a las personas que formaban a niños y adolescentes en las nuevas tecnologías. Y partían de una premisa interesante: los niños no son nativos digitales porque los niños no saben usar internet. Para los que os interese este punto de vista y este libro, os invitamos a leer ESTE ARTÍCULO publicado en Microsiervos. Como ellos mismos se presentan, es un proyecto que nació como un blog personal escrito por tres amigos con la idea de que fuera un blog de divulgación sobre tecnología, ciencia, Internet y muchas más cosas. En la actualidad está editado por Alvy y Wicho.

Como podéis observar con estos dos informes, cabría preguntarse más de una vez ¿vamos sobrados en temas de ciberseguridad? antes de empezar el trabajo del día a día. Y ya sabéis: aplicar el más común de los sentidos. Otra buena opción es apuntaros a alguna de las formaciones que TECNOideas os puede ofrecer y aumentar así vuestras opciones de trabajar más ciberseguros.

Imagen principal: StartupStockPhotos en Pixabay

IT Digital Media GroupIT Digital SecurityKasperskyKaspersky Gamified AssesmentMicrosiervosMinisterio de Ciencia e InnovaciónUniversitat Oberta de CatalunyaUOC
Leer más
  • Publicado en Estudios, Formación, General, Medios de comunicación, Noticias, Productos
No Comments

¿Eres de los insensatos que paga con el móvil?

martes, 25 octubre 2022 por Alfonso Berruezo
¿Eres de los insensatos que paga con el móvil?

Si ese es tu caso, deberías saber que guardar tus tarjetas de débito y crédito en Google Pay para pagar con tu móvil es un riesgo importante. Kaspersky ha detectado que el malware Harly estaba detrás de 190 aplicaciones de Android. Se encargaba de suscribir a insensatos como tu a servicios de pago no deseados.

Bueno, no queremos que te sientas mal, pero todos y todas deberíais tener más cuidado. Los técnicos de la empresa de seguridad Kaspersky han informado de este truco tan aparentemente inocente que hasta se han efectuado 4,8 millones de descargas en Google Play Store. O sea 4,8 millones de víctimas, aunque la cifra podía ser bastante mayor.

Los ciberdelincuentes se encargaban de ofrecer servicios varios que se escondían detrás de aplicaciones legítimas inofensivas, como minijuegos o linternas. Este tipo de aplicaciones suelen ser las más descargadas del mundo, porque son gratuitas y los delincuentes saben perfectamente que la gente se pirra por descargarse cosas gratuitas. Es por eso que, en total, este malware consiguió casi 5 millones de descargas durante los dos años en los que ha estado en funcionamiento.
Hay que puntualizar que Harly ataca solo a los usuarios de Android.

¿Eres de los insensatos que paga con el móvil?
Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay

Este troyano, como recuerda Kaspersky, imitan aplicaciones legítimas. Los estafadores descargan estas App de Google Play, insertan el código malicioso y las vuelven a subir con otro nombre. La conclusión es que al final el usuario adquiere una suscripción de pago sin darse cuenta. Además el troyano permite la suscripción cuando el proceso está protegido por un mensaje de texto. Pero también cuando lo está mediante una llamada telefónica: Harly llama a un número concreto y confirma la suscripción.

Una vez que el usuario descargaba y abría la aplicación infectada, el troyano empezaba a recopilar toda la información posible sobre su dispositivo electrónico. El teléfono cambiaba de red móvil y el troyano hacía el resto para configurar la lista de suscripciones a las que tenía que apuntarse.

Una vez el malware ya estaba instalado y abierto en un dispositivo, abría portales de suscripción en una ventana oculta. De esta manera, los estafadores, lograban llevar a cabo toda la operación sin levantar ni un solo tipo de sospechas.

Podéis leer toda la información sobre este troyano, como funciona o cómo protegerse en ESTE ARTÍCULO publicado en la web de Kaspersky.

También podéis consultar el soporte de Google, donde explican como introducir automáticamente la información de pagos en aplicaciones. Y también como minimizar los riesgos, ya que tienen unos apartados titulados “Desactivar las solicitudes para guardar los datos de pago” y “Cambiar dónde se guardan tus datos”. Lo podéis leer AQUÍ.

Como bien recomiendan los investigadores de Kaspersky, debemos ir con mucho ojo a la hora de navegar por internet y no descargar todas las aplicaciones que nos resulten interesantes. Antes de hacerlo es recomendable leer reseñas, verificar cualificaciónes en Google Play… Sí, sí, ya sabemos que nadie lo hace. Pero nuestra misión es pediros que lo hagáis, porque… ¡somos una empresa de ciberseguridad! Y también debemos deciros que aún así, puede ser que hasta las mismas reseñas no sean reales, así que os recomendamos instalar un antivirus fiable para curaros de espantos.

Imagen principal: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

androidGoogle Play StoreHarlyKasperskytroyanoTroyano Harly
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Productos, Servicios, Sistemas operativos
No Comments

El engaño, vía WhatsApp, de cromos gratis para el álbum del Mundial de Catar

martes, 13 septiembre 2022 por Alfonso Berruezo
El engaño, vía WhatsApp, de cromos gratis para el álbum del Mundial de Catar

Ya son muchos los usuarios que reportan una nueva ciberestafa, esta vez vía WhatsApp.

Se trata de una supuesta campaña que promete el álbum del Mundial de Fútbol de Catar de la conocida marca Panini con 400 cromos gratis.

No es un misterio que los ciberdelincuentes aprovechan hasta el más mínimo descuido para extraer datos de los usuarios de distintas plataformas. Llevan años ejerciendo estas prácticas y lo más preocupante es que, con el paso del tiempo, se van superando y mejorando sus técnicas.

Esta vez las víctimas son los entusiastas del coleccionismo de cromos y la excusa es el Mundial de Fútbol de Catar 2022. Como es tradicional, el grupo italiano Panini, líder mundial  en el mercado de las colecciones y de las trading cards, ha puesto en el mercado el álbum de cromos del Mundial de la FIFA. Al contrario de lo que pueda pensarse, los verdaderos frikis del coleccionismo de cromos son adultos y no niños o chavales jóvenes. Esto es lo que ha motivado que los delincuentes hayan ingeniado una estafa vehiculizada a través de WhatsApp. 

El engaño, vía WhatsApp, de cromos gratis para el álbum del Mundial de Catar
Esta vez ha sido WhatsApp el vehículo utilizado para el fraude.
Imagen de Heiko en Pixabay.

El engaño consiste enviar a los usuarios una imagen calcada de la oficial de Panini, con el mensaje “accede y gana el álbum con más de 400 cromos”. Si las personas clican en el enlace se encuentran con preguntas sobre el álbum y el editor. Además hay un contador muy visible que muestra la supuesta cantidad de álbumes que quedan a su disposición. Eso genera un sentimiento de urgencia que hace que las victimas rellenan el cuestionario cuanto antes.

Una vez se ha realizado correctamente el cuestionario, los ciberdelincuentes solicitan que la víctima comparta con sus contactos. Con ello el delito crece exponencialmente. Al fin, se redirige a varios sitios que requieren los datos personales de las víctimas. En realidad son webs de apuestas deportivas que funcionan con afiliados, con lo que también ganan comisiones.

Son muchas las personas afectadas por esta estafa que descubrieron los expertos de la empresa Kaspersky, como es sabido, una de las compañías líderes en seguridad informática del mundo.
Los fraudes cibernéticos relacionados con eventos deportivos son una práctica bastante extendida porque aglutinan a un gran número de personas. En noviembre de 2021, Kaspersky ya alertó de que la Copa del Mundo de Fútbol de 2022 era un gancho para difundir estafas. Miles de correos fraudulentos y archivos maliciosos buscaban robar datos de particulares y empresas y,por supuesto, su dinero. Imaginamos que no hace falta deciros que básicamente se trataba de phishing y spam. Podéis leer el comunicado que Kaspersky publicó en su momento sobre este tema AQUÍ.

Como podéis comprobar entre esos primeros fraudes de hace un año hasta el que os contamos hoy ha habido una sofisticación del delito considerable. El engaño, vía WhatsApp, de cromos gratis para el álbum del Mundial de Catar ha sido neutralizado, pero algunos coleccionistas ya han picado.
Os recordamos que la mejor manera de prevenir este tipo de estafas es no confiar en enlaces externos hacia fuentes principales. O facilitar los datos en ocasiones y lugares que no son realmente necesarias… ¡y sin comprobación alguna previa!

Imagen principal: Tayeb MEZAHDIA en Pixabay

CatarCatar 2022FIFAKasperskyMundial de FútbolPaniniwhatsapp
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Protección de datos, Redes sociales
No Comments

¡Esos padres y sus locos bajitos!

lunes, 22 noviembre 2021 por Alfonso Berruezo
¡Esos padres y sus locos bajitos!

El cantante Joan Manuel Serrat es autor de una conocida canción titulada “Esos locos bajitos”. Explica lo que los padres esperan de sus hijos. La hemos parafraseado porque el comportamiento de los hijos e hijas ante los dispositivos móviles e Internet hace tiempo que se cuestiona por los efectos dañinos que les pueden ocasionar. Ahora dos estudios ponen de manifiesto algunos de ellos. Kaspersky demuestra que las normas que imponen los padres a los hijos no las cumplen ni los mismos progenitores. Y Unicef revela que uno de cada 10 adolescentes ha recibido por la Red proposiciones relacionadas con el sexo de un adulto.

Una vez más debemos hablar de un estudio de la empresa Kaspersky. En esta ocasión se trata de saber como los padres y sus hijos gestionan sus hábitos de consumo de redes. Según esta investigación, el 61% de padres y madres tienen dificultades para seguir un modelo de conducta para sus hijos e hijas.
Las estadísticas dicen que el 68% de los niños y niñas recibe un dispositivo antes de los nueve años. Y es evidente que los niños imitan a sus padres. Lo vemos, por ejemplo, en la conducción de un vehículo. Pero también ocurre eso en el comportamiento ante los dispositivos móviles. El estudio de Kaspersky viene a señalar que la conducta de los progenitores viene a ser como Dr. Jekyll y Mr. Hyde:

• El 54% de los progenitores intenta que toda la familia tenga hábitos digitales saludables… pero no lo consiguen, porque ellos son los primeros que lo incumplen.

• El 53% de los encuestados por Kaspersky quisieran que sus menores usaran menos de dos horas diarias sus dispositivos… pero el 82% reconoce que ellos mismos los utilizan durante más horas al día. Así, el 48% admite que pasa de 3 a 5 horas diarias conectados. Además un 62% cree que es “normal” pasar todo ese tiempo conectados.

• Solo un 11% de los padres y madres permiten que sus vástagos se conecten durante la comida… pero el 65% reconoce que ellos sí lo hacen. No es un dato cualquiera, porque los menores cuyos padres hacen eso pasan 39 minutos más al día conectados que los hijos de los padres que no lo hacen.

• Únicamente un 10% de padres acepta que sus hijos usen WhatsApp o Telegram mientras mantienen una conversación… pero hasta un 72% afirma que ellos lo hacen.

• Atención también a las redes sociales. El estudio indica que el 24% de progenitores acepta que sus hijos e hijas compartan fotos familiares en redes… pero hasta un 37% de adultos afirma que es normal hacerlo.

Podéis acceder al estudio de Kaspersky, que se titula Raising the smartphone generation AQUÍ.

Unicef radiografía el uso de la Red por parte del alumnado de ESO

¡Esos padres y sus locos bajitos!
Estudio de Unicef sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia.
El estudio de Unicef es uno de los más importantes realizados en Europa sobre estudiantes adolescentes.

El tema de las redes sociales y la adolescencia también ha sido objeto de varios estudios sociológicos y psicológicos. Pero seguramente uno de los más completos es el que ha realizado Unicef España consultando a más de 50.000 adolescentes estudiantes de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) de las 17 comunidades autónomas.

Algunos de los resultados ya eran más o menos conocidos pero el estudio reafirma datos como que 9 de cada 10 se conectan a diario o casi todos los días a Internet; que la edad media a la que se tiene un móvil es a los 11 años o que casi el 60% duerme con el móvil o la tableta en la habitación.
Se conectan para divertirse, hacer amigos o para no sentirse solos. Para la mayoría se trata de una fuente de experiencias insustituible y llena de emociones positivas. Sin embargo también hay casos que sufren exclusión social, ansiedad o acoso.
La falta de supervisión se traduce en peligros evidentes. El estudio señala que uno de cada diez adolescentes ha recibido al menos una proposición sexual de un adulto y un 11% ha sido presionado para que enviara fotos o vídeos suyos con contenido erótico o sexual.

Unicef ve especialmente preocupante los riesgos del grooming (un adulto se hace pasar por un menor para ganarse la confianza con fines sexuales) y los del acoso escolar, que según las respuestas obtenidas es sensiblemente más alto que los datos de las estadísticas oficiales. Unicef estima que se da en uno de cada tres encuestados.

Otro aspecto peligroso es el del juego: un 3,6% de los estudiantes ha reconocido que ha jugado o apostado dinero online alguna vez en su vida. Este porcentaje significa que más de 70.000 adolescentes lo han hecho en España.

El estudio es muy extenso e interesante, por lo que os invitamos a leerlo con detenimiento en la web de Unicef, donde además encontraréis muchos otros temas relacionados con la tecnología y los derechos de la infancia.

También encontraréis un buen resumen del estudio en este artículo del diario El País.

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

acoso escolarCiberacosoCibersexoConsumo infantil de redesGroomingJuegos y apuestas onlineKasperskyUnicef
Leer más
  • Publicado en General, Noticias, Privacidad, Redes sociales, Seguridad
1 Comment

50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?

jueves, 18 noviembre 2021 por Alfonso Berruezo
¿por qué España es el país que recibe más "spam"?

Hay aniversarios que pasan un tanto desapercibidos. Esto es lo que ha pasado con el correo electrónico. Una herramienta absolutamente imprescindible en la actualidad que cumple 50 años en este 2021. Pocas celebraciones ha tenido si tenemos en cuenta su importancia. Vamos a hablaros de los orígenes del correo electrónico y de paso intentaremos saber el porque España es el mayor receptor de “spam”.

A veces nos gusta bucear un poco en la historia, como cuando os explicamos el origen de la palabra y del movimiento Hacker, en dos entregas que podéis releer AQUÍ. O cuando quisimos homenajear a Sir Clive Sinclair a raíz de su fallecimiento, explicando como llegó a inventar el ZX Spectrum.

Aunque el correo electrónico es anterior a Internet, no fue hasta 1971 que se considera que se envió el primer e-mail. Ambas tecnologías están muy relacionadas y sus antecedentes están en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la red ARPANET. Pero se reconoce como primer mensaje de correo electrónico el que realizó Ray Tomlinson, cuya biografía podéis leer en la Wikipedia. Tomlinson usó un protocolo experimental CYPNET para enviar por red mensajes que hasta entonces solo podían comunicarse entre los usuarios de un mismo ordenador.

También se debe a él el uso de la arroba. No tiene demasiado glamour este símbolo. Simplemente lo escogió para dividir la parte del usuario de la computadora de destino, es decir del dominio. Escogió este símbolo porque no formaba parte del lenguaje informático, por lo que creyó acertadamente que no daría lugar a errores y porque también formaba parte de los teclados.
Tomlinson falleció en 2016 y entre los reconocimientos recibidos destaca la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2009.

¿Por qué España es el país que recibe más spam?

Ya son siete trimestres seguidos los que España encabeza esta clasificación. Concretamente durante todo 2020 y lo que llevamos de 2021, según el último informe de 2021 de la empresa Kaspersky. Los datos del estudio no dejan lugar a dudas: recibimos hasta el 9,2% del total mundial de spams recibidos y además somos el séptimo país emisor de spams en todo el mundo.
El último informe, correspondiente al segundo trimestre del 2021, señala los problemas de entregas de paquetería como uno de las causas, ya que los delincuentes lo aprovechan para convencer a los usuarios que cliquen en enlaces de correo electrónico maliciosos.

50 años de correo electrónico. Pero... ¿por qué España es el país que recibe más spam?
Portada del informe del segundo trimestre 2021 en la web de Kaspersky.

También ha habido un aumento de mensajes en forma de factura solicitando dinero con cualquier excusa. Sobre este tema, os recomendamos nuestro artículo Factura digital vs factura enviada por e-mail que publicamos en el mes de junio.

Entre las nuevas modalidades se encuentran sitios web que ofrecían la posibilidad de comprar paquetes que no podían llegar a sus destinatarios por medio de una subasta o el envío de spam a WhatsApp solicitando pequeñas cantidades de dinero.
Sin embargo los principales intentos de estafas han llegado a través de eventos, como los Juegos Olímpicos de Tokio o la celebración de la Euro 2020 de fútbol. Las ofensivas más usadas son los ataques de phishing, es decir los que suplantan una fuente legítima para engañar al usuario. Kaspersky asegura que han bloqueado más de 5,6 millones de intentos de redireccionar a páginas maliciosas.

Los primeros puestos del ranking de países objetivos de spam los ocupan España (9,2% del total mundial) seguida de Italia (6,3%), Rusia (5,8%), Emiratos Árabes Unidos (5,3%) y Alemania (5,2%).

Por su parte el ranking de los países emisores de spam lo encabeza Rusia (26% y con un aumento de 3,6 puntos porcentuales), seguida de Alemania (13,9%) y Estados Unidos (11,2%).
Podéis leer la nota de prensa en español que emitió Kaspersky y el informe completo en inglés AQUÍ.

Atención al grupo de cibermercenarios denominado Void Balaur

De una empresa de seguridad informática a otra, pero con un denominador común: el estudio del phishing. En este caso se trata de la compañía de ciberseguridad Trent Micro, cuyos técnicos han descubierto un nuevo grupo de cibercriminales denominado Void Balaur y que tiene en el phishing uno de sus aliados preferidos. Este grupo, que sería el mismo que se denomina a sí mismo como Roskethack, se ha especializado en sofisticar sus acciones. Lo peor del caso es que trabajan por encargo y así han afectado ya a 3.500 personas y empresas de todo el mundo.

Estos cibermercenarios han escogido el nombre de Void Balaur por ser una criatura con varias cabezas del folklore de países del este de Europa. Lo de las cabezas tiene su sentido, porque se han especializado en varios tipos de delitos, como entrar en cuentas de correo electrónico y redes sociales a cambio de dinero; vender datos personales sensibles como vuelos de pasajeros o detalles de pasaportes; espiar a periodistas, activistas, políticos, empresas de genómica y biotecnología, etc. Como están verdaderamente a la última, también se han ocupado de los usuarios de criptomonedas. Otro de sus encantos es que sus ataques son persistentes y continuados, pudiendo llegar a afectar a sus víctimas durante todo un año. El grupo, por supuesto, es desconocido, pero se cree que sus miembros son de origen ruso.
Tenéis más información sobre este grupo en la web de Trend Micro.

Es importante deciros que cuando os hablamos de todas estas grandes empresas de seguridad no debéis pensar que son nuestra competencia. No es así. Al contrario.
Nosotros siempre buscamos las mejores opciones para nuestros clientes y según sus necesidades proponemos las mejores soluciones y productos del mercado.
Por ello estas grandes empresas son proveedoras nuestras y usamos sus propuestas de seguridad para dar el mejor servicio a nuestros clientes.

Imagen principal de Pixabay

ArpanetArrobaCorreo electrónicoKasperskyphishingRay TomlinsonRoskethackspamTrent MicroVoit Balaur
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Historia, Noticias, Seguridad
1 Comment

Otras formas de “ataque”

lunes, 04 octubre 2021 por Alfonso Berruezo
Otras formas de ataque: los códigos QR

Ataques, infecciones y más campañas de software malicioso. No queremos asustaros, pero sí que tengáis muy presente que estamos tan hiperconectados que los peligros vienen por todas partes y que nunca podemos bajar la guardia. Hace muy poco os hablábamos de los problemas de los smartphones y hoy queremos redondear ese artículo explicando otras formas de “ataque”. Porque como las meigas, “haberlas, haylas”.

Los códigos QR no son más que una versión en dos dimensiones de un código de barras o una URL. El nombre deriva del inglés Quick Response Code, que significa “código de respuesta rápida”. Podéis leer más sobre los códigos QR en la Wikipedia.
Aunque empezaron a usarse en 1994, y en un inicio para localizar y escanear en logística y almacenaje, los códigos QR se han puesto especialmente de moda con la pandemia. Las medidas higiénicas han hecho que se popularicen en restaurantes para acceder a la carta. Pero también se ha generalizado su uso en el turismo, en el comercio o en trámites con la Administración. Tanto es así que se ha estimado que un 86% de usuarios móviles ha escaneado un código QR en el último año.

Pero estar de moda también implica que los ciberdelincuentes se fijen en ellos. Como los usuarios creen que usar estos códigos es seguro, no se toma ningún tipo de prevención. ¡¡Error!! ¿Por qué es un error? De entrada, el usuario clica un enlace que ni siquiera ve y eso puede implicar que detrás haya una acción de phishing y que el enlace redirija a una web maliciosa.
Otro motivo: la captura del código QR se hace a través del smartphone, por lo que el acceso a nuestros datos puede ser inmediato.
Usar los códigos QR y código de barras como vectores de ataque no es nada nuevo. Y así, por ejemplo, debemos tener mucho cuidado con cosas que jamás pensaríamos que puede llevarnos al desastre. Por ejemplo, con un simple billete de avión escaneado en el móvil. Es relativamente sencillo que, a partir de ellos, se obtenga todo tipo de información del usuario. Hay un ejemplo muy claro de esto, nada menos que con un ex primer ministro de Australia, como os explicamos en un artículo titulado “Revelación responsable con final feliz en Australia“.

Otras formas de ataque. Los videojuegos también son puerta de entrada por parte de los ciberdelincuentes.
Los videojuegos también son una fuente de entrada por parte de los ciberdelincuentes.
Imagen de Parker_West en Pixabay

Los gamers también son objeto de ciberdelincuentes

Nos ocupamos ahora del sector de los videojuegos, que ha ido creciendo espectacularmente con la pandemia. Los aficionados a este tipo de ocio y sobre todo los profesionales, a los que se les llama gamers también están siendo objetivo de los ciberdelincuentes. Según un informe de Kaspersky, entre el tercer trimestre de 2020 y el segundo de 2021 se detectaron más de 5,8 millones de infecciones de malware y software no deseado, o camuflado como no, en los cracks, antídotos o vitaminas, para juegos pirateados. La forma de entrar a estos gamers es también bastante sencilla: las infecciones se disfrazan de los más populares juegos de PC.

En España los videojuegos con mayor incidencia de ciberamenazas fueron Minecraft, Los Sims 4, PUBG Battlegrounds, Fornite y Rocket League. Los expertos de Kaspersky señalan que el “éxito” de entrar a través de Minecraft se debe a que existe una gran cantidad de versiones de este juego y un sinfín de mods, que son modificaciones adicionales del juego para mejorar la experiencia.
Para impedir este tipo de problemas, las recomendaciones más básicas son:

  • No clicar en ningún enlace a sitios externos desde el chat del juego.
  • Descargar las aplicaciones en tiendas oficiales y observar antes los comentarios sobre el juego que han realizado usuarios que ya lo han probado.
  • Utilizar contraseñas complicadas y únicas para cada juego.
  • Instalar en el ordenador soluciones de seguridad adecuadas.
  • Y como no comprar juegos originales, en tiendas físicas, online o autorizados – Steam, Uplay, Humblebundle, Apple App Store, Google Play o Amazon Appstore -, para que no tengáis que usar los cracks (o pasar un antivirus de última generación antes)

La compañía también advierte sobre el malware llamado Bloody Stealer, que ya ha atacado a usuarios en Europa, América Latina y Asia-Pacífico. El malware, que se presenta como servicio (lo que se denomina MaaS), roba datos de cuentas en tiendas conocidas de videojuegos. Os invitamos a leer esta información en el blog de Kaspersky.


WhatsApp no se libra

Terminamos este artículo sobre otras formas de ataque hablando de una campaña realizada a través de correos electrónicos de la popular plataforma WhatsApp. Según la Oficina de Seguridad del Internauta, uno de los portales del INCIBE, los intentos de infección simulaban ser mensajes de WhatsApp en los que se solicitaba a los usuarios que descargasen su copia de seguridad. Al hacerlo los usuarios instalaban un malware en sus dispositivos. El Instituto Nacional de Ciberseguridad recomienda eliminar el archivo y el correo recibido. Y en caso de haberse descargado y ejecutado el archivo habrá que escanear el dispositivo con un antivirus actualizado.

Como veis, una vez más, debemos advertiros de los peligros que hay. Incluso en cosas tan aparentemente inocuas como los códigos QR, la afición a los videojuegos o un mensaje que tiene el aspecto de ser de WhatsApp.

Son muchas las opciones que tienen los delincuentes para hacerse con nuestros datos y las de nuestras empresas. Os explicamos otros ejemplos en este artículo de nuestro blog donde advertíamos de los problemas de las cámaras de seguridad y los protocolos wifi.

Y hay que insistir: como dice el INCIBE, hay que escanear el dispositivo con un antivirus actualizado. Eso significa que la prevención es el mejor método para trabajar, divertirse o simplemente comunicarnos con nuestros círculos próximos.
Confiar en expertos en ciberseguridad es la mejor solución, la que permite dormir más tranquilamente a los empresarios y profesionales y a toda aquella persona que use los mil y un sistemas que la tecnología pone en nuestras manos.

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

Bloody StealerCódigo de barrasCódigos QRGamersincibeKasperskyMaaSmalwareMinecraftOficina de Seguridad del InternautaOSIvideojuegoswhatsappwikipedia
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Productos, Redes sociales
1 Comment

Peligro, peligro y más peligro

jueves, 10 junio 2021 por Alfonso Berruezo
Peligro, peligro y más peligro

Esta semana la noticia tecnológica principal ha sido los problemas de funcionamiento de importantes webs de todo el mundo, como la del Gobierno del Reino Unido o la del New York Times por un error en los sistemas de una compañía llamada Fastly. Nosotros queremos aprovechar esto para explicaros otros problemas muy cotidianos que deben ponernos en alerta continua y entender que hay que adelantarse a ellos de la única forma posible: previniendo y actuando.

Fastly es un proveedor estadounidense de servicios de computación en la nube y a pesar de que reaccionó muy rápido, los medios de comunicación hablaron de “caída de Internet”. Evidentemente Internet no se cayó, pero la alarma saltó y se comentó rápidamente en todo el mundo. Pero otros incidentes no llegan al gran público y creednos: hay muchísimos incidentes a diario. Vamos a contaros algunos de ellos.

Seguramente casi todos nosotros tenemos una buena cantidad de apps en nuestros smartphones. Hay tantas opciones, desde servicios de todo tipo a juegos y pasatiempos, que se nos hace difícil no caer en la tentación de entrar en la App Store y bajarnos cualquier aplicación con cualquier excusa.
Debéis saber que un estudio propio del prestigioso The Washington Post acaba de descubrir que casi el 2% de las aplicaciones con mayores ingresos de la App Store son, en realidad, estafas que ha costado a los usuarios 48 millones de dólares. Tras analizar más de mil aplicaciones, los técnicos del estudio han descubierto varias prácticas fraudulentas. Entre las más comunes se encuentra el hacer valoraciones falsas de usuarios para subir en los rankings y cobrar a los usuarios cantidades más altas. Otra práctica tiene que ver con casos de aplicaciones de VPN que mienten a los usuarios diciéndoles que han sido infectados por un malware y así hacen pagar al usuario por servicios que no necesitan.
Por si esto no fuera poco, Apple obtiene el 30% de comisiones. Podéis ver la noticia en el propio The Washington Post AQUÍ.

Imagen: Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay


MORALEJA:
• Hay que tener mucho cuidado con las apps y en general con cualquier software o plataforma que usemos.
• Antes de bajaros cualquier app, paraos un momento y preguntaos si realmente necesitáis esa aplicación.
• En caso afirmativo, debéis cercioraos muy bien que lo que creéis que necesitáis sean las apps correctas. Hay muchos nombres parecidos y versiones diferentes.

¡Hay que actualizar los softwares!

Una encuesta de la empresa Kaspersky indica que el 49% de los españoles suele posponer las actualizaciones de software. Entre ellos, además, un 65% cree que no pasa nada si se retrasa su instalación.
Podemos entender que en el momento de recibir una notificación de actualización se esté trabajando o que no sea un buen momento para dejar de usar un dispositivo. Pero no que se vaya posponiendo una y otra vez o que crean que es perder el tiempo.

MORALEJA:
• Seguramente muchos usuarios no sepan que las nuevas funcionalidades llevan aparejadas muchas actualizaciones de seguridad. De hecho la gran parte de una actualización se dedica a convertir en más segura cualquier aplicación.
• ¿Cuánto tiempo ocupa una actualización? ¿No creéis que es mejor tomaros un pequeño descanso, levantar la vista de los aparatos, daros un paseo, tomar un café, dialogar con el resto del equipo o hacer un poco de gimnasia vertebral?
• En cualquier caso, priorizad siempre las actualizaciones de las aplicaciones que mantienen vuestros dispositivos y datos personales a salvo de ciberataques.
• En serio: mantened siempre vuestros equipos al día y con un antivirus actualizado. No seáis perezosos con este tema.

Los ciberdelincuentes dan un paso más

El confinamiento llevó aparejado un incremento espectacular de suscripciones de streaming, superando los mil millones de usuarios en todo el mundo. Esta práctica ha disminuido este año y muchos usuarios lo que hacen ahora es darse de alta gratis en estos servicios y cancelarlo cuando finaliza el período de prueba. Esto lo han aprovechado los ciberdelincuentes para dar un paso más: han creado su propia plataforma de streaming llamada BravoMovies, con un catálogo falso de películas interesantes. Esta forma de proceder, totalmente innovadora, por cuanto es usar la ingeniería social como vector de ataque, ha sido detectada por la empresa de ciberseguridad Proofpoint a principios de mayo. Tenéis toda la información de esta noticia en la web Cybersecuritynews.es, el primer medio de comunicación de España especializado en información sobre ciberseguridad realizado por periodistas especializados en tecnología e innovación.

CISO externo cabecera
TECNOideas quiere ser vuestro CISO externo

MORALEJA:
• Peligro, peligro y más peligro. Ya lo veis: los malos siempre intentan ir por delante.
• La seguridad absoluta al 100% no existe.
• Solamente una buena y minuciosa planificación de las necesidades de ciberseguridad de una empresa pueden frenar este tipo de acciones a tiempo. Y minimizar las consecuencias de un posible desastre.
• La labor de un CISO es fundamental en cualquier empresa, pero si no os lo podéis permitir, la mejor opción es tener un CISO externo.
• Os queremos recordar que TECNOideas posee un servicio de monitorización constante de los sistemas de cualquier empresa. Se trata de un Centro de Operaciones de Seguridad, un servicio de 24 horas / 7 días a la semana, para poder actuar en el precios momento que hay una urgencia, evitando así que el desastre sea incontrolable.

Imagen principal: OpenClipart-Vectors en Pixabay

App StoreCybersecuritynewsFastlyKasperskyProofpointThe Washington Post
Leer más
  • Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias
No Comments

Pésimo liderazgo: tenemos el mayor porcentaje de ataques a Apple MacOS

lunes, 19 octubre 2020 por Alfonso Berruezo

Kaspersy, la compañía rusa dedicada a la seguridad informática, ha dado a conocer el extenso informe sobre malware titulado “Desarrollo de las amenazas informáticas en el segundo trimestre de 2020”. Destaca el liderazgo mundial de España en ciberataques a MacOS, nada menos que el sistema operativo principal para los Mac de Apple. Nos siguen Francia y México.

Kaspersky realiza extensos informes de ciberseguridad
Kaspersky es una compañía rusa
de seguridad informática.

Este informe se basa en los veredictos de detección proporcionados por los usuarios de productos de Kaspersky que dieron su consentimiento para el envío de datos estadísticos.
Los números globales asustan un poco, sobre todo si pensamos que se refieren únicamente al segundo trimestre del año. Así, como ejemplo, os mostramos sólo unos datos:

• Los productos de la marca neutralizaron 899.744.810 ataques ubicados en 191 países de todo el mundo.

• Sus antivirus para ficheros detectaron 80.993.511 programas nocivos únicos y potencialmente indeseables.

• En los equipos de 181.725 usuarios se neutralizaron intentos de ejecución de programas maliciosos diseñados para robar dinero mediante el acceso online a cuentas bancarias.

Un estudio muy detallado

El informe es muy extenso y clarificador sobre las amenazas a nivel mundial. Así lo demuestran los diferentes apartados del estudio, en los que, además de la problemática, nos ofrecen la geografía de los ataques.

• Amenazas financieras.
• Programas cifradores maliciosos.
• Malware de criptominería.
• Aplicaciones vulnerables utilizadas por ciberdelincuentes en sus ataques.
• Ataques a Apple MacOs.
• Ataques contra el IoT.
• Amenazas cargadas en las trampas.
• Ataques mediante páginas web.
• Países donde los usuarios estuvieron bajo mayor riesgo de infección a través de Internet.

Pésimo liderazgo en ataques a Apple MacOs

España ocupa el primer puesto mundial en el apartado de amenazas para la plataforma MacOs, con un 9,82%.
Nos siguen Francia (7,73%), México (6,70%) e Italia (6,54%).
Las amenazas más comunes fueron combinaciones de varias aplicaciones publicitarias con el troyano Shlayer. Podéis leer más sobre él en la web soydemac.com.
Kaspersky explica que la mayoría de ataques fueron versiones nuevas de amenazas ya conocidas, pero destaca una nueva puerta trasera, llamada Backdoor.OSXC.Lador.a. Se trata de un malware que está escrito en lenguaje Go, un lenguaje de programación cada vez más popular para atacar la plataforma MacOs.

Pero tampoco debéis asustaros demasiado. Aunque durante la pandemia Kaspersky ya señaló a España como uno de los focos de infección más grande del troyano Ursnif (ver noticia en este blog), España no es, a nivel global, uno de los países que recibe más ataques. Según el estudio de este segundo trimestre, estamos en un 13,3%, lejos de los países en vías de desarrollo que lideran la clasificación global. Así Turkmenistán ocupa el primer lugar en este apartado con un 48%, seguida de Uzbekistán y Tayikistán que están por encima del 42%. No hay ningún país de la Unión Europea entre los 20 primeros de esta lista.
Quizá por ello sorprenda más este pésimo liderazgo en ataques a Apple.

Podéis ver el informe completo de Kaspersky AQUÍ.
Y seguir la actualidad de su Twitter en @kaspersky y su laboratorio para la investigación y el análisis técnico Kaspersky Lab en @Securelist.

¿Quien decía que los Mac no podían infectarse con virus? Pues hoy en día sigue pensándolo la mayoría de los usuarios de Mac con los que hablamos, y no hay pocos en este país. Las historias de la abuela hay que confirmarlas con formación y hechos reales, por favor.

TECNOideas 2.0 es una empresa de ciberseguridad que os puede ayudar a evitar todos estos tipos de ataques. Realizamos auditorías de seguridad, análisis forense, ofrecemos y aconsejamos sobre todo lo referente a servicios de ciberseguridad: consultoría, implantación, firewalls, seguros, legislación (Ley de Protección de Datos), etc.
La formación también es necesaria y TECNOideas 2.0 os ofrece un buen abanico de cursos a realizar in company o bien online en los que podréis aprender muchas cosas sobre la ciberseguridad. Por ejemplo, ofrecemos un curso Intensivo de Hacking Ético de 24 horas de duración dirigido a profesionales de tecnologías de la información con un nivel medio en comunicaciones y administración de sistemas.

@securelistApple MacOsBackdoor.OSXC.Lador.aInforme segundo trimestre 2020KasperskyLenguaje GomacosTroyano Shlayer
Leer más
  • Publicado en Formación, General, Noticias, Seguridad
3 Comments

BUSCAR

Posts recientes

  • El WiFi hace posible ver a través de las paredes

    El WiFi hace posible ver a través de las paredes 

    Con el paso del tiempo, vamos desbloqueando mit...
  • Primeros malos usos de ChatGPT 

    Primeros malos usos de ChatGPT 

      Dos meses han tardado los ciberdelincuen...
  • Brecha en el gestor de contraseñas LastPass

    Brecha en el gestor de contraseñas LastPass

    No dejamos de insistir en la conveniencia de tr...
  • ¿Ya conocéis el alcance del ENS para entidades locales?

    ¿Ya conocéis el alcance del ENS para entidades locales?

    Si sois una entidad local o una empresa que tra...
  • ¿El móvil gana por goleada al ordenador?

    ¿El móvil gana por goleada al ordenador?

    Debemos ser conscientes que si los delincuentes...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}