Ubuntu: sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena” – Segunda parte
Ubuntu es un sistema operativo de software libre y código abierto, una distribución de Linux basada en Debian y orientado al usuario promedio. Ha tenido bastante éxito por su facilidad de uso y mejora de la experiencia del usuario. Pero hay un problema en Ubuntu.
Hace unos días os comentaba en este mismo blog como semi-solucionar el problema en Ubuntu que dio lugar al título del post y que motiva ahora esta segunda parte.
El problema en Ubuntu es muy común en este sistema: hace que los logs del sistema pesen gigas y gigas, con lo que al final nuestros discos se saturan.

Esto que puede no parecer un problema, lo es si uno tiene un portátil con un disco sólido, no demasiado grande. O si se tiene un sistema justito, o un servidor donde no sobra el espacio libre.
Os comenté en la anterior ENTRADA, como vaciar estos logs, como recurso de urgencia, y os daba el enlace al MANUAL de logrotate para que pudierais investigar.
Pues bien, como me han preguntado como lo solucioné finalmente EN MI EQUIPO, os voy a pegar el apéndice que añadí a /etc/logrotate.conf
/var/log/*.log {
sacado del manual de logrotate
size 10M
copytruncate
rotate 3
compress
missingok
}
En estos comandos le decimos a logrotate que:
- cualquier fichero con extensión .log, tenga un tamaño máximo de 10 megas
- haga una copia con 0 bytes (para que miapp lo encuentre y no haya problemas)
- guarde tres copias antiguas
- comprima las demás
- no muestre mensajes de error si los hubiera
Espero que os haya ayudado un poco más, junto con la anterior entrada, ya que desespera que en un momento crítico te quedes sin espacio y no puedas trabajar.
¿Te ha gustado esta explicación? ¿Te ha servido para solucionar tu problema?
Si aún no te has registrado en https://tecnoideas20.com/
hazlo ahora y recibirás nuestras newsletter gratuitamente.
Gracias por confiar en TECNOideas2.0.
- Publicado en Errores, General, Hazlo tu mismo, Mantenimiento
Actualización de nuestro curso de análisis forense.
Seguimos actualizando nuestra oferta de cursos online, esta vez renovando el de Análisis Forense. Son 20 plazas, a un precio súper competitivo. Comienzo en pocas semanas, a cargo de Jordi Ubach y un módulo legal con Juan Carlos Fernández Martínez
Aprende las diferentes técnicas forenses para la recolección y tratamiento de evidencias digitales en sistemas linux y windows, así como una introducción a diferentes herramientas consta de un 75% de práctica y un 25% de teoría.
Nota: Se le entregarán al alumno 2 maquinas virtuales para montar el entorno de laboratorio.

• Recolección de Evidencias
• Uso de herramientas forenses
• Construye tu pendrive forense
• Análisis de memoria windows y linux
• Análisis de evidencias sistemas Windows
• Análisis de evidencias sistemas Linux
• El informe Pericial
• Cumplimiento normativo del entorno pericial.
Entrega de diploma de adquisición de conocimientos al final de todas las sesiones.
El docente del curso en general será Jordi Ubach, especialista en Ciberseguridad en entornos OT, auditorias Iso27001. Hacking ético, análisis forense y pentester. Profesor máster Ciberseguridad Universidad Castilla la Mancha, ponente en los más reputados eventos de España de Ciberseguridad, y profesor formación profesional.
Y el módulo de legalidad correrá a cargo de Juan Carlos Fernández Martínez, abogado y CEO de la empresa Tecnogados, despacho especialista en asuntos digitales y privacidad.
Combina el ejercicio de la abogacía con la de ponente en los principales Congresos de Seguridad Informática y la docencia como profesor del Máster deCiberseguridad de la UCLM, curso de Peritos Ingenieros Informáticos de Madrid, curso Ciberseguridad en UDIMA/CEF, …
- Publicado en Análisis forense, Formación
Libro para iniciarse en los conceptos del Hacking: Hackeado de Alan T. Norman
Hackeado es un libro-guía sobre Kali Linux y Hacking en general, escrito por Alan T. Norman.
Hace un repaso de conceptos, de una manera simple y sencilla, a un listado de temas relacionados con el Hacking, como privacidad, kali, terminal de Linux, redes, Tor, proxies, vpn’s, wifi, etc…
Como digo, es una vista por encima, ya que 170 páginas no dan para profundizar en estos temas. Hay que tomárselo más como una guía para principiantes, ver los temas que hay que saber para dedicarse, y profundizar en ellos.
Por ejemplo, dice que es un proxy, para que se usa, y con que medios, pero no explica exactamente como. Aquí habría que buscar información sobre proxys, gratuitos y de pago, saber que va mejor para cada caso, probarlos, etc… Y así con todos los temas, experimentar y aprender, que de eso se trata este mundo.
Es un buen comienzo para toda esa gente que a veces nos preguntan como empezar en este mundo, y no sabe por donde.
Y aparte de esta guía, mente abierta, curiosidad y ganas de aprender.
- Publicado en dummyTerm, Hazlo tu mismo, Productos
¿Están mis datos seguros en la nube?
Hay mucha gente que piensa que subiendo los datos a la nube, ya tiene todos los problemas de encriptación y seguridad resueltos, aunque nada más lejos de la realidad.
Y es que si al final nos extraen los datos de acceso a la nube que utilicemos (lo que comúnmente dicen “me han hackeado”), estaremos vendidos.
A parte de seguir unas buenas prácticas en cuanto a usuario, contraseña, lugar donde nos conectamos, redes o dispositivos usados, podemos implementar programas para que suban nuestros datos, ya encriptados a la nube.
Hay muchos, diferentes y específicos para sistemas operativos o plataformas de datos, pero en este caso hablaremos de Cryptomator, por ser multi plataforma y multi sistema.

En Windows después de instalar la aplicación nativa de Google, de backups de datos, de Google Drive, solo con instalar Cryptomator y abrir una nueva caja fuerte con destino la carpeta de Google Drive, ya está listo.
En Linux es un poco más complicado, porque no hay aplicación nativa para Drive, pero tampoco mucho más. Con Ocamlfuse, de código abierto y en Github, podéis sustituir a la aplicación sin problemas.
A veces da problemas con el caché, y el Cryptomator os puede abrir una carpeta sin nada dentro. Con usar el comando google-drive-ocamlfuse -cc para borrar el caché, y volver a montar la unidad, listo.
Para instalar Cryptomator, hay diferentes tipos de instalación según la distro de Linux que tengáis. Para Ubuntu usad las instrucciones para ‘ppa’
Si entráis en Drive a través de la Web, veréis solo los archivos codificados, con carpetas con letras, y subcarpetas con números. Vosotros y todo el mundo, claro, hasta que las descodifiques en un dispositivo con el método anterior.
También lo hemos probado con Onedrive de Microsoft, que también resulta igual de fácil.
Con ‘sudo apt install onedrive’ instalaremos el programa. Luego lo ejecutamos con ‘onedrive’, hacemos login en nuestra cuenta de Onedrive con el link que nos da el instalador.
Nos pregunta por los permisos, y si aceptamos va a una URL en blanco. La copiamos, y pegamos en el instalador, ‘enter’ y ya habremos terminado.
Si queréis profundizar un poco más en la instalación, como rutas, carpetas, etc… os dejo un Link donde lo explica más detalladamente.
- Publicado en Hazlo tu mismo, Seguridad
Bootar isos desde dispositivos usb.
Ya ha pasado un poco a la historia aquél momento que se grababa una iso recien descargada, en cd o dvd, de alguna distribución Linux (o de cualquier otro software), para luego poder probarla en un pc.
Ahora hay tantos artilugios a los que podemos instalar isos, y casi ninguno tiene cd o dvd, que esta tarea resulta tan inútil como obsoleta (así también ahorramos en cánones a entidades por usar software libre y dispositivos de grabación).
Pero para eso están tarjetas sd, pendrives y demás dispositivos de almacenamiento extraibles, mientras nuestra bios permita arrancar desde ellos (casi todas de dos años hacía aquí lo permiten) y tengamos un programa para grabar en formato bootable las mismas (universal usb installer o HP USB Disk Storage Format Tool)
- Publicado en Hazlo tu mismo
Ranking de distribuciones Linux más populares.
Pues esta clasificación ha dado un vuelco muy interesante, ya que la que era más popular hasta ahora, Ubuntu, sobre todo por su sencillez de manejo, es destronada por una variante de si misma, Mint. Queda así:
1. Mint
2. Fedora
3. OpenSuse
4. Ubuntu
5. Debian
- Publicado en Rankings
Inicio de sesión automática en Ubuntu.
Ya vimos hace un tiempo como hacer login automaticamente en un servidor Windows 2003 o 2008, para así poder ejecutar siempre, al reiniciar, programas que no tiene servicio.
Pues en Linux también se puede hacer, y fácilmente, al menos en Ubuntu 11 (aunque las versiones anteriores no difieren en demasía), así que si os interesa simplemente iremos al botón de apagar el sistema, configuración del sistema, cuentas de usuario, entraremos en la del administrador (o usuario que tiene que ejecutar esa o esas aplicaciones), desbloquearemos, y activaremos el inicio de sesión automático.
- Publicado en Hazlo tu mismo
Instalación de un escritorio en Ubuntu server 11.
Hemos estado probando diferentes distrubuciones Linux-servidor, en un nuevo y flamante HP Microserver, y al probar el nuevo Ubuntu 11 server nos ha sorprendido, ya que estamos mal acostumbrados, que no tenía entorno gráfico (aunque se puede elegir en el menú de instalación, nos ha dado error todos los intentos).
Así que a instalarlo a mano, que son dos pasos:
sudo apt-get update
sudo apt-get install ubuntu-desktop
- Publicado en Hazlo tu mismo
Instalación de una multifunción HP en Linux Ubuntu 11.04
Predicando con el ejemplo, en nuestra oficina usamos normalmente Ubuntu 11 para los puestos de trabajo, y recientemente adquirimos una multifución "Todo en uno" de Hp, por precio y por reviews donde habíamos visto que no había ningún problema con nuestro sistema operativo.
Realmente fué desempaquetar, conectar, y ponernos a imprimir, y bien, por cierto. El problema se nos ha dado hoy, que queríamos escanear un documento, y este controlador no se había instalado automáticamente.
Sin cundir el pánico, recordábamos de otras instalaciones el driver oficial opensource de y para productos HP, así que fuímos directamente a la web y bajamos el instalador y desde consola lo ejecutamos (sudo sh hplip-3.11.7.run). Instala, resuelve dependencias, y listo, a escanear.
¿Quién decía que hacer cosas en Linux era complicado?
- Publicado en Hazlo tu mismo, software libre