Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Còrsega, 284 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Ciberseguridad Informática
    • Ciberseguridad industrial
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Consultoría de seguridad
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • Esquema Nacional de Seguridad
  • Formación
  • Blog
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura…

lunes, 22 febrero 2021 por Senso
Antivirus Microsoft Defender

Hace unos días supimos que Microsoft solucionó una vulnerabilidad del antivirus preinstalado en los ordenadores de Windows, el famoso Microsoft Defender. Pero lo que más sorprendió de la noticia es que el error estaba presente en el software ¡desde hace 12 años! Así que hemos decidido explicaros algunos otros casos, porque cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura… vuestra empresa entra en una lotería de la que lleváis muchos números.

Otra cosa nos sorprendió de la noticia: por un lado que quienes lo detectaron no fueron los propios responsables de Microsoft, sino la compañía de ciberseguridad SentinelOne. Esta startup norteamericana fundada en 2013 y con sede en California, descubrió que la brecha permitía acceder a los privilegios de seguridad del sistema Windows reservados a los administradores.

Y os preguntaréis: ¿cómo es posible que no se haya detectado en tanto tiempo? Parece ser que el driver afectado es un componente que no se almacena en el disco duro. Dicho de otro modo, se utiliza y se elimina de forma inmediata. Pero claro, al afectar a un antivirus preinstalado en los ordenadores de Windows, se calcula que puede haber afectado a más de mil millones de dispositivos en todo el mundo. Por suerte SentinelOne cree que no hay evidencias de que el fallo haya sido aprovechado por ciberdelincuentes.

Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura... SentinelOne, ha descubierto una vulnerabilidad de 12 años del 
Windows Microsoft Defender
SentinelOne, compañía norteamericana de ciberseguridad que ha descubierto la vulnerabilidad del
Windows Microsoft Defender


Microsoft ya lo solucionó hace unos días, con un parche y una actualización automática para todos los usuarios de Windows 10. Pero recordad que, tal y como os contamos AQUÍ, hace ahora un año, las versiones anteriores a Windows 10, como Windows 7 o Windows Server 2008 ya no tienen soporte de seguridad, por lo que la actualización automática no les va a llegar y seguirán con el problema, manteniendo la puerta abierta a posibles ataques.

Para los más técnicos que queráis averiguar un poco más del tema, deciros que se ha denominado a este problema CVE-2021-24092.

Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura…
Otros casos relevantes

Hay que tener muy en cuenta que las vulnerabilidades se reducen cuando están parcheadas. Sin embargo las empresas siempre tardan un poco más en solucionar los problemas, por lo que generalmente se sigue estando expuesto tras la localización de errores.
Lo podéis leer en este artículo de la revista IT Digital Security titulado “Vulnerabilidades antiguas y no críticas, campo abonado por el ransomware”. En él se dice, por ejemplo, que “si bien los costos de ransomware en 2017 se estimaron en 5.000 millones en total, las estimaciones han aumentado a 11.500 millones en 2019” o que “el 35% de las vulnerabilidades explotadas en los ataques de ransomware tienen más de 3 años”.

Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura... el ciberdelincuente se frota las manos.
Ciberdelincuente

En este mismo sentido se expresa Silicon.es en un artículo titulado “Antiguas vulnerabilidades críticas siguen vigentes en cientos de aplicaciones Android” donde se advierte que “a través de ellas, un ciberdelincuente puede robar información y obtener permisos para acceder a la ubicación del usuario o leer sus conversaciones”.

Hay muchos ejemplos de vulnerabilidades que perduran en el tiempo. Algunas son ya tan famosas que incluso tienen una importante entrada en Wikipedia. Es el caso del Cross-site scripting (secuencia de comandos en sitios cruzados) o XSS, un fallo típico de las aplicaciones web que implica al código JavaScript.

También es el caso de la inyección SQL, que consigue infiltrar un código intruso que permite realizar operaciones sobre una base de datos o el ataque de denegación de servicio o DoS (de las siglas en inglés Denial of Service). En este caso se trata de atacar un sistema de computadoras en red que impide a los usuarios legítimos acceder a los servicios. Eso que parece tan banal, llegó a afectar puntos clave del nodo central de Londres en 2013, como podéis leer en la entrada de la Wikipedia con la que os hemos enlazado.

De todo esto debemos sacer dos conclusiones muy claras:

1.- ¡Estamos expuestos! Continuamente. No tengáis dudas. Imaginaros hasta que punto si el mismísimo Microsoft ha tenido una vulnerabilidad durante 12 años. Así que “un poquito de por favor”. Mirad bien todos nuestros servicios y abrid el desplegable para tener claro en que os podemos ayudar y que LA CIBERSEGURIDAD NO ES UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN. ¡Y es muy asequible económicamente hablando! Contactadnos y lo veréis.

2.- La segunda conclusión a lo que llegamos es que no debéis de dejar nunca de actualizar vuestros equipos, sistemas, móviles, etc. Eso “que es tan pesado” y que siempre “dejamos para más tarde” porque “nunca nos viene bien” es imprescindible. Pensad que cerca del 90% de los contenidos de una actualización están ligados a mejorar la seguridad.
Así que… ¡no lo dudéis y hacedlo!

Ataque denegación servicioCross-site scriptingInyección SQLmicrosoftMicrosoft DefenderransomwareSentinelOnevulnerabilidades
Leer más
  • Publicado en Errores, General, Noticias, Seguridad
No Comments

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. 2ª parte de la charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen

miércoles, 17 febrero 2021 por Senso

Aquí tenéis la segunda parte de la conversación sobre el desarrollo de software cuántico que nuestro CEO Oskhar Pereira celebró con José Luis Hevia y Guido Peterssen. Ambos son los responsables del equipo de investigación y desarrollo de software cuántico que ha creado (junto a Mario Piattini), Quantum Path, una plataforma que permite a las empresas adentrarse en el mundo de la computación cuántica.
En esta segunda (y última) entrega hablan de la ciberseguridad en tiempos cuánticos.

OSKHAR: ¿Qué panorama ofrece la computación cuántica al mundo de la ciberseguridad?

JOSÉ LUIS: La ciberseguridad actual se apoya básicamente en el uso de la criptografía, tanto para dotar a la información de confidencialidad e integridad como servicios de seguridad como la autenticación.

De forma general, la computación cuántica ofrece al mundo de la seguridad herramientas infinitamente mejores que sus homólogas clásicas a la hora de proteger la información. Las propiedades de la mecánica cuántica garantizarán que, si bien será extremadamente complejo romper la seguridad de un mensaje, en el peor de los casos se sabrá en el acto que un mensaje cifrado se ha visto comprometido.

“Es un hecho que la capacidad
de computación cuántica podrá romper
en tiempos muy reducidos
claves generadas en sistemas clásicos.”

Pero también hay que apuntar que la computación cuántica ofrece un riesgo: dado que la criptografía se apoya en claves cuya robustez viene definida por la cantidad de años necesarios para romperlas con las tecnologías actuales, la posibilidad de romper los códigos de cifrado clásico cuando el hardware cuántico llegue a su zenit, marcará el antes y el después. Es un hecho que la capacidad de computación cuántica podrá romper en tiempos muy reducidos claves generadas en sistemas clásicos. Y esto es lo que a medio plazo tiene que atenderse de forma urgente: replantearse el diseño de los sistemas de seguridad y hacer los sistemas actuales seguros con algoritmos/sistemas de seguridad “post-cuánticos”.

GUIDO: Cierto, pero bueno, este es un ámbito muy específico y complejo de la computación cuántica, en el que en aQuantum tenemos una línea de investigación y desarrollo en colaboración con OneseQ, área de ciberseguridad de Alhambra, y por ello creemos que será mejor ahondar sobre estos temas con ellos, en otra oportunidad.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.
Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.

OSKHAR: Pelotas fuera, pero creo que tienes razón. Volvamos a la realidad actual. ¿Qué recomendaríais a una empresa como TECNOideas que quiera apostar por la informática cuántica? ¿Cómo debe empezar? ¿Se precisan conocimientos muy distintos a los que tenemos ahora en informática?

JOSÉ LUIS: En primer lugar, la computación cuántica representa una forma nueva de pensar y, por lo tanto, nos obligará a reformularnos, a ser capaces de inventar nuevas formas de hacer lo que ya conocemos: algoritmos. Con nuevos principios y nuevas reglas. Es importante, comenzar aprendiendo esos principios y esas reglas para entrar en contexto y coger intuición. No decimos que tenga que hacerse una carrera de física cuántica, pero sí aprender los elementos básicos que nos ayuden a saber por dónde y cómo nos vamos a mover, y cómo nos va a impactar.

GUIDO: Es cierto que el proceso de aprendizaje tiene su complejidad, pero podemos afirmar que, como todo en la vida, con dedicación y esfuerzo es superable con éxito. Nosotros aportamos al proceso de alfabetización cuántica una serie de webinars introductorios a la programación cuántica que están disponible en el canal de YouTube de aQuantum.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. En el canal de YouTube de aQuantum 
hay webinars introductorios a la programación cuántica.
En el canal de YouTube de aQuantum
hay webinars introductorios a la programación cuántica.

Además, debido sobre todo al cambio cultural que supone, es necesario contar con equipos polímatas. Es decir, tener un equipo integrado por ingenieros informáticos, programadores, físicos y matemáticos, capaz de integrar el conocimiento multidisciplinar como conocimiento colectivo para poder producir software cuántico de calidad. Es cierto que no toda empresa puede tener semejante equipo. Por ello, en el esquema de servicios de aQuantum, tenemos contemplado aportar a los clientes de QPath que así lo requieran, los elementos imprescindibles de nuestro equipo polímata a sus proyectos.

JOSÉ LUIS: De esta forma se estará en condiciones de enfocar los problemas desde la nueva perspectiva de la ley de la mecánica cuántica y generar nuevas aproximaciones que tendrán como resultado mejores productos. Actualmente, ya aplicando los principios de la computación cuántica en desarrollos clásicos está demostrando mejores y más eficientes algoritmos (lo que se conoce como algoritmos inspirados en computación cuántica o quantum-inspire algorithms).

JOSÉ LUIS: En segundo lugar: acercarse a los entornos de computación cuántica actuales y seguir continuamente sus evoluciones. La situación es la misma que desde hace años. Nos ocurre con diferentes sistemas operativos, lenguajes, sistemas gestores… es necesario especializarse en la tecnología del fabricante y comenzar a andar. Y siempre teniendo en mente que estas tecnologías avanzan muy rápido y cuando parece que les hemos cogido el truco crecen en capacidades exponencialmente… Por lo tanto, hay que aprender computación cuántica y especializarse en los diferentes entornos y conceptos de los fabricantes.

En tercer lugar: aprender a definir como explotar los productos cuánticos. Será un hecho que las tecnologías cuánticas darán servicios a las tecnologías clásicas. Un contexto de tecnología híbrida que aportará mejores y más rápidas soluciones a los negocios. Es imperativo, por lo tanto, aprender a integrar las nuevas tecnologías cuánticas en los servicios clásicos actuales.

OSKHAR: ¿Qué aporta QuantumPath? ¿Cómo acceder a esta plataforma?

JOSÉ LUIS: Tras lo comentado anteriormente, QPath nos aporta acelerar el acceso a la computación cuántica dentro de un contexto apoyado por herramientas, servicios y automatizaciones basadas en principios sólidos de ingeniería informática. Eso permite a los equipos de trabajo centrarse en el algoritmo. De tal forma que se abstraerá el detalle del fabricante, los requisitos de ejecución y la recogida de resultados, así como su tratamiento, siendo todo ello transparente para el usuario.

Llegado el momento, cuando el producto esté en las debidas condiciones, podrá ser publicado e integrado en arquitecturas clásicas simplificando los diseños empresariales.

Es decir, intentamos simplificar las variables de la ecuación que hacen que sea difícil plantearse el acceso a la computación cuántica y no saber responder a preguntas como: ¿Por dónde empiezo? ¿Voy bien? ¿Cómo ahora uso esto? ¿Este proveedor lo hace así pero este otro es similar…puedo reutilizar? ¿Es posible interconectar esto con mis sistemas clásicos? ¿Este proveedor es mejor que otro? ¿Es complejo conectar con el hardware cuántico? ¿El resultado es correcto, o falla algo?…

OSKHAR: Se me antojan demasiadas preguntas… ¿Tienen respuesta?

JOSÉ LUIS: La tecnología de QPath estará disponible en varios modelos de servicio, pero pensamos que el más común será el acceso cloud. De tal forma que el usuario no tenga que preocuparse de nada de la trastienda. Unas credenciales y tendrá acceso al ecosistema de herramientas de QuantumPath.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. Plataforma QuantumPath.
QuantumPath aporta acelerar el acceso a la computación cuántica.

Es importante aclarar que el acceso a los recursos cuánticos existentes, tendrán el requisito de contar con credenciales/tokens establecidos por el fabricante. Desde QPath el usuario deberá preparar el acceso a los recursos que necesite contando con este elemento. Dejando que el nivel de acceso sea el que el usuario quiere contratar con el proveedor cuántico. En un futuro, QPath y sus partners proporcionarán diferentes niveles de acuerdos y paquetes de ofertas.

Pero, como todo en el apartado del negocio actual, está por definirse. Desde QPath el usuario podrá usar sus accesos gratuitos, de pago o a los simuladores locales de QPath, escalados para proporcionar la mayor resolución posible dentro de las limitaciones del hardware actual.

“QPath nos aporta acelerar el acceso a
la computación cuántica dentro de un contexto
apoyado por herramientas, servicios y automatizaciones
basadas en principios sólidos
de ingeniería informática.“

OSKHAR: Terminamos, pero antes, la pregunta del millón que todos nos hacemos: ¿es cara la tecnología cuántica? ¿Podemos hablar de algún tipo de intervalo de precios?

GUIDO: Como te decíamos antes, Oskhar, en el apartado del negocio actual de la computación cuántica está todo por definirse.

Es cierto que ya hay algunos servicios de pago de los grandes proveedores de hardware cuántico; que hay servicios de consultoría tarifados a medida; que la formación especializada tiene precios públicos; que comienzan a aparecer nuevos servicios cuánticos de pago… pero la realidad es que todo ello está en ciernes y, por ello, en vertiginosa revisión y cambio.

Entendemos el interés por hablar y conocer más sobre los precios, pero la realidad es que en este contexto sería casi imposible responder a esta pregunta acertadamente. Por ello consideramos que lo prudente para responder apropiadamente es esperar algo más, a que los procesos de negocio cuántico tomen formas algo más definidas y más estables y en ese momento estaremos encantados de abordar tu pregunta con más concreción. 

Despedida y cierre! Muchas gracias equipo de QuantumPath.

Y hasta aquí esta interesante introducción a lo que es la computación cuántica y cómo vamos a vivir la ciberseguridad en tiempos cuánticos. Espero que os haya gustado tanto como a nosotros.
Y si os perdisteis la primera parte, publicada la semana pasado, podéis acceder a ella
AQUÍ.

ciberseguridadcomputacioncuanticacriptografiacuanticaDWAVEEinsteingato de schrödingerIBMmicrosoftprogramacionseguridad
Leer más
  • Publicado en Cuántica, Entrevistas, Formación, General
No Comments

La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen (I)

viernes, 12 febrero 2021 por Senso
Plataforma QuantumPath

Nuestro CEO, Oskhar Pereira, a título personal, siempre ha sido un enamorado de la ciencia, en muchas de sus vertientes, pero de la física cuántica en especial, cuando hace ya muchos años descubrió la fábula del gato, que no volveremos a contar aquí.
Ha sido un campo difícil, que ya tuvo sus muchas y fuertes controversias a principios del siglo XX. Hasta el brillante Einstein no “creía” en las teorías cuánticas, al menos en un principio

Suena a ciencia ficción: mecánica cuántica, entrelazamiento cuántico y ahora computación cuántica, pero siempre, la ciencia, en los comienzos de un campo nuevo, suena así, extraña para los no especialistas.

Desde TECNOideas hemos seguido la evolución del panorama de la computación cuántica, ya que en los últimos cinco años, no diremos que se ha creado por fin, sino que le han dado un empujón definitivo. Y si nos circunscribimos a los últimos dos, en que han salido productos comerciales y startups, ya se ve negocio a la vista. Pero en definitiva, de lo que se trata es de mejorar la velocidad de la ciencia.

La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo.
Recreación de Equipo de tecnología cuántica.
Recreación de Equipo de tecnología cuántica.
Imagen: Pete Linforth en Pixabay

En este blog ya os hemos escrito en el pasado, de como se ha ido introduciendo la computación cuántica en las charlas de eventos de ciberseguridad. Y es que, nuestro campo, será uno de los de mayor y pronta aplicación, por el efecto que puede tener, por ejemplo, en la encriptación.

Por todo esto, hemos decidido regalaros una interesante conversación con dos personas con mucha experiencia en el desarrollo de software cuántico en nuestro país: José Luis Hevia y Guido Peterssen, que han diseñado y desarrollado la plataforma de QuantumPath, a la que ya hemos dedicado un par de artículos.

Para ello, Oskhar Pereira, los ha reunido en una videoconferencia para tener una charla muy interesante. Tanto que la hemos dividido en dos partes, así que hoy os ofrecemos la primera de ellas. ¡Esperamos que os guste el regalo!

La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Plataforma QuantumPath.
Plataforma QuantumPath.

OSKHAR: Guido Peterssen y José Luis Hevia son los responsables del equipo de investigación y desarrollo de software cuántico que ha creado, junto a Mario Piattini, QuantumPath, una plataforma que permite a las empresas adentrarse en el mundo de la computación cuántica, como ya os contamos en este blog. Además, Guido, Pepe y Mario son los creadores de aQuantum. Gracias a los dos por aceptar nuestra invitación.

No es nada fácil adentrarse en las opciones de la informática cuántica, así que empecemos por el principio: ¿cómo definiríais lo que es la computación cuántica?

JOSÉ LUIS: La computación cuántica representa una nueva forma de procesar información mediante el uso de computadores que se basan en los principios de la mecánica cuántica y que no utilizan chips electrónicos basados en el silicio, sino sistemas cuánticos basados en las partículas más fundamentales de la naturaleza. Estos principios, nos proporcionan nuevas formas y herramientas de entender y procesar lo que nos rodea. El cúbit (o bit cuántico) permite conceptualizar la nueva forma de procesar la información y nos da acceso a dos propiedades espectaculares de las leyes de la mecánica cuántica: la superposición y el entrelazamiento.

“El cúbit permite conceptualizar
la nueva forma de procesar la información
y da acceso a dos propiedades espectaculares
de las leyes de la mecánica cuántica:
la superposición y el entrelazamiento.”

La superposición nos dice que el cúbit puede tener el estado 0, 1 o con una cierta probabilidad ¡ambos! al mismo tiempo. Esto ofrece una capacidad de paralelización y proceso de información nunca vista hasta el momento -2n siendo “n” el número de cúbits que podríamos tener a nuestro alcance.
El entrelazamiento, por otro lado, nos dice que al menos dos partículas, en un momento dado, establecen una relación muy especial por la cual se comportan como un único sistema, es decir, cuando una cambia de estado las otras cambia también en el mismo momento. Y con la increíble ventaja de poder estar separadas a muchísima distancia. Esto es lo que, entre otras muchas cosas, puede revolucionar las comunicaciones.

José Luís Hevia, Guido Peterssen y Oskhar Pereira durante su charla por  videoconferencia.
Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.

OSKHAR: ¡Buuuf!¡Vaya comienzo! Suerte que los seguidores de TECNOideas son ya bastante expertos en informática de todos los estilos. Si no entiendo mal, todo esto define una nueva forma de computar basada en las probabilidades de que algo ocurra. Y define una nueva forma de pensar los problemas a los que nos hemos enfrentado desde siempre.

¿Cuál es el principal problema de esta computación para que llegue a un uso masivo? ¿Su alto coste? ¿La necesidad de tener expertos que comprendan la complicada tecnología que lleva aparejada? ¿La diversidad de lenguajes que hay actualmente?

JOSÉ LUIS: Muy buena pregunta… pero de difícil respuesta. Cada una por separado y todas al mismo tiempo. Podemos dar como razones que justifican todas las demás en una: es una tecnología tan nueva que está en pleno proceso de definición y evolución constante, concentrada en muy pocos actores con capacidad de innovar e invertir a niveles poco comunes y paradigmas totalmente rompedores. Esto hace que existan pocas unidades disponibles más allá de simuladores, máquinas con aún poca resolución (en cúbits) y accesos privados a las unidades más avanzadas. Que estas unidades tienen unos requisitos muy complejos para operar correctamente y requieren de personal altamente especializado, así como equipos multidisciplinares para evolucionar tanto el hardware como el software. Y que, en el caso de aventurarse a adquirir un ordenador cuántico, en la actualidad, el coste sea astronómico. Además de que tienen que superarse retos y limitaciones como el ruido, la decoherencia y los errores para que puedan ser fiables.
Sobre esto, remarcar justo lo que se comenta en la pregunta: la falta de expertos que pueden potenciar la tecnología.

Como nota final, añadiría que es un plus el tema que se saca de los diferentes entornos, aproximaciones y SDK existentes. Si bien se está definiendo un estándar de facto de una forma muy natural, estos entornos están ligados siempre al fabricante, sus detalles y sus continuos evolutivos… lo que complica la adopción de la tecnología cuando se quiere aplicar de una forma más general.

“Queremos ayudar a acceder
a la computación cuántica
reduciendo costes: en términos de
tiempo, conocimiento y tecnología.”

OSKHAR: aQuantum anunció el lanzamiento de QuantumPath, que presentasteis como la primera plataforma del mundo que ayuda a empresas a acceder a la computación cuántica a un coste reducido. ¿Cómo empezó a idearse el tema?

JOSÉ LUIS: Antes de responder a esta pregunta, déjame corregirte una cosa: nuestro objetivo no es ayudar a acceder a la computación cuántica a un coste reducido, porque somos conscientes que la producción de hardware y software cuántico tiene costes muy elevados. Pero sí queremos ayudar a acceder a la computación cuántica reduciendo costes: en términos de tiempo, conocimiento y tecnología. En resumen, ayudar a acelerar su adopción simplificando algunas de las variables de la ecuación que más inciden en los costes.

 Hace más de tres años, comenzamos a investigar lo específico y concreto que se había anunciado en el mundo cuántico por parte de IBM, Microsoft y DWAVE. Se establecía una nueva realidad que se estaba fraguando y que prometía un potencial increíble… ¡digno de la ciencia ficción!… pero eso sí, de una forma totalmente coherente y con pruebas sólidas. Y, analizando y abstrayendo todos los elementos disponibles, empezamos a juntar las piezas del puzle y nos dimos cuenta de que nos encontrábamos en una situación como la del inicio de la informática y que era necesario buscar la forma de aportar algo más.

Entonces la preocupación a corto/medio plazo era la de potenciar el hardware y afinar la tecnología, así que nos dimos cuenta de que el proceso del software se estaba descuidando, cuando en realidad iba a ser una pieza crítica de este puzle y no podía dejarse de lado. Decidimos que teníamos que intentar aprovechar toda nuestra experiencia adquirida en la ingeniería del software para apoyar a la tecnología cuántica desde su crecimiento desde este punto de vista.

De esta forma intentamos que tanto los investigadores como las empresas pudieran centrarse en el uso práctico de la tecnología, eliminado el además de la complejidad de la propia tecnología cuántica.

GUIDO: De nuestras investigaciones y de todo el tiempo dedicado a la experimentación, surgió la idea de aportar un producto como QuantumPath, (o QPath, como lo llamamos nosotros).
Por eso te corregía Pepe, Oskhar. QPath es una plataforma que permite a los investigadores, desarrolladores y a los equipos de negocio poder acceder a la tecnología cuántica de la manera más cómoda posible.

OSKHAR: Comprendo, sí. Una diferencia bastante estructural, pero… ¿podríais explicarnos de forma clara en qué consisten los servicios exactamente?

Seguimos de charla con los responsable de Qpath.

JOSÉ LUIS: QPath es una plataforma software que tiene como objetivo la construcción de algoritmos y soluciones software cuánticas profesionales y de calidad. Que tiene como objetivo abstraer la creación de algoritmos cuánticos del detalle del hardware cuántico dentro del contexto de un sistema de información completo y bajo el paraguas de la ingeniería informática.

GUIDO: ¿Qué quiere decir esto? Pues “sencillamente” que proporcionamos el marco que provee el ciclo de vida de un proyecto en el que intervienen algoritmos cuánticos: desde el diseño hasta el despliegue, pasando por las etapas de construcción y pruebas. Y un tanto más de elementos que dejaremos para otras entrevistas… (risas).

“QPath es una plataforma que permite a los
investigadores, desarrolladores y a los equipos de negocio
poder acceder a la tecnología cuántica de la
manera más cómoda posible.”

OSKHAR: ¿No lo estáis poniendo muy complicado?

JOSÉ LUIS: Noo, nooo. Fíjate, con QPath, un equipo de desarrollo puede diseñar con herramientas de alto nivel y organizar sus artefactos (“assets”) cuánticos en el contexto de una solución. Y los servicios de QPath a su vez, ofrecen de forma asistida las acciones y los pasos que deben seguirse para conseguir el producto final: compilación, optimización, apoyar en el control de errores así como proporcionar el control de la ejecución en cualquiera de los hardware cuánticos de los fabricantes (aportando tanto simuladores especializados o acceso a recursos distribuidos de un determinado fabricante), recogiendo toda la telemetría posible y unificando los resultados para simplificar el proceso de análisis, depuración y comparación. Y una vez finalizado, ofrece los ConnectionPoints, una serie de servicios web basados en estándares abiertos por los cuales una arquitectura clásica puede acceder a los productos cuánticos generados.

¿Os ha gustado? ¿Ya estáis imaginando la de cosas que se podrán hacer?¿Cómo cambiará todo?
¿Reescribiremos la obra de Orwell?

Hasta aquí esta primera entrega. Os dejamos que la dijerais bien para seguir la próxima semana.
Y si queréis saber un poco más, os recordamos nuestros artículo de sobre Quantum Path AQUÍ.
Y ya sabéis: ¡no os cortéis y dejar vuestros comentarios!

ciberseguridadcomputacioncuanticacriptografiacuanticaDWAVEEinsteingato de schrödingerIBMmicrosoftprogramacionseguridad
Leer más
  • Publicado en Cuántica, Entrevistas, Formación, General
1 Comment

DMARC dominios y correos electrónicos

martes, 19 enero 2021 por TECNOideas
DEMARC dominios y correos electrónicos.

Uno de los problemas más comunes con el que nos encontramos es la autenticación de los correos electrónicos. En la mayoría de ocasiones, se debe a lo que se conoce como email spoofing, que es la creación de mensajes de correo electrónico con una dirección de remitente falso o al phishing. Para evitar esta práctica fraudulenta se creó DMARC.

Las siglas DMARC son un acrónimo del inglés “Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance“. En castellano sería “Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios“. Hace referencia a un método de autenticación de correos mediante inscripción del dominio, que crearon PayPal junto con Google, Microsoft y Yahoo! Podéis leer lo que dice al respecto la Ayuda de Administrador de Google Workspace.

Para los que queráis saber algo más, os puede resultar muy interesante este artículo de Marketing4eCommerce, un medio de comunicación en línea especializado en marketing digital, e-commerce y startups. Y por supuesto, también la Wikipedia aporta valiosa información.

DMARC dominios y correos electrónicos hace referencia a Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios.
DMARC es el acrónimo de Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios.


En realidad estamos ante una firma digital de conformidad con los procesos SPF y DKIM, para certificar que efectivamente somos nosotros quien envía a través de esa configuración, según está la llave pública. El objetivo es interceptar correos de suplantación de identidad.

Pero este modo de configuración conlleva la realización de unos informes que recopilan ISP’s para realizar comprobaciones y no estaba claro si eso implicaba la utilización de datos personales, lo que no cumplía la legislación de la Unión Europea. Con esta excusa hubo gente con mala intención que quiso eliminarlo, por “no cumplir con la RGPD”, es decir con el Reglamento General de Protección de Datos.

Pero, según la Asociación Alemana de la Industria de Internet (Verband der deutschen Internetwirtschaft e. V.), abreviado ECO, los informes de DMARC son generalmente admisibles y justificados, pero bajo consideración del principio de proporcionalidad.

El siguiente paso, es que periódicamente, cuando hemos configurado este sistema de autenticación, hay proveedores que envían informes de los emails enviados. Eso lo hacen para que corroboremos, que es lo mismo que ellos ven para detectar que son “buenos o malos”.

Así que si después de configurar este sistema, os llegan correos con un .zip adjunto, no os preocupéis, dentro están los informes de actividad generados con el tráfico de correos. ¿Útil, no?

Asociación Alemana de la Industria de Internet (ECO)dkimdmarcdominiogooglemicrosoftpaypalspfyahoo
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo
No Comments

Fin de soporte para Windows server 2008 – 14 de Enero de 2020

lunes, 23 septiembre 2019 por TECNOideas

Como todos los productos de Microsoft (aunque no es la única que marca ciclos de vida en sus productos, obligatorios), Windows server 2008 toca a su fin.

WINDOWS SERVER 2008
WINDOWS SERVER 2008

No es que deje de funcionar, sólo que no tendrá soporte, ni actualizaciones, por lo que para una empresa hace que sea un sistema vulnerable para su seguridad.

No es como los coches antiguos, que aunque tengan 25 años (o más), siguen funcionando, aunque haya políticos que los quieran prohibir y hacernos comprar coches, que cuando salen, ya vienen con agujeros de seguridad y son inactualizables, por lo que son o serán en breve un peligro para todos.

Así que si tiene y usa Vd algún producto “antiguo” de Microsoft, no sólo Windows Server 2008, sino cualquiera que salga en ESTA lista, aproveche los “descuentos” que hace la marca por las migraciones.

2008fin de ciclomicrosoftobsolescenciaserversoportewindows
Leer más
  • Publicado en Mantenimiento, Noticias
No Comments

El desastre del DNI electrónico.

miércoles, 06 febrero 2013 por TECNOideas

Ya hemos comentado alguna vez la odisea que representa poder usar el DNI electrónico, en una página oficial, o ya simplemente una página oficial, o compartir el eDNI con un certifcado, o cualquier otro escenario que se debería suponer como normal.

Ahora vemos en la web de la asociación de Internautas que el gobierno pide ayuda a Microsfot para implantar de verdad (porque los 32 millones de DNIs con chip ya expedidos, y el dinero que nos costaron, deben ser una beta) el uso de este documento / certificado, en una reunión entre el ministerio de Industria, Red.es y la presidenta d ela susodicha compañía en este país. Eso sí, el acuerdo se refiere al sistema operativo Windows 8.

DNI electrónico
DNI electrónico

Este nuevo sistema, se encargará de hacer por el usuario, todo lo que antes representaba un gran dolor de cabeza, pero imaginamos que en tema drivers, no creemos que pasará el calvario de hacer el navegador compatible con la administración.

Es un anuncio que provoca a la obsolescencia, con el lema “cambiate a windows 8 y tus problemas o el no haber utulizado hasta ahora tu flamante DNIe desaparecerán”, ¿y los demás usuarios? ¿y los demás sistemas operativos? que son mayoría….

dniemicrosoftministerio industriawindows 8
Leer más
  • Publicado en Noticias
1 Comment

Hotmail pasará a llamarse Outlook.com

miércoles, 01 agosto 2012 por TECNOideas
outlook.com
outlook.com

Pero no sólo cambia el nombre, el servicio de correo gratuito de Microsoft (desde 1997, fecha en que lo compró), aglutinará todos los servicios online de la misma empresa, y mejorará de imagen, alejándose de la juvenil de Live.

Skydrive, Office web apps, otros servicios de mensajería (anunciado skype, pero aún no operativo) e integración con las redes sociales (Facebook, Twitter y Linkedin), quiere mejorar a su competidor Google en este aspecto.

Ya lo puedes usar, www.outlook.com

gmailmicrosoftoutlook
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Surface, tablet de Microsoft.

jueves, 21 junio 2012 por TECNOideas

surface tablet microsoft windows 8 rt

Un poco tarde, quizás, depués de varias versiones de Ipad, pero llega para competir contra él, Surface, ligero, en dos versiones de peso y sistema operativo (a lo mejor Windows 8 pesa más que Windows RT), y 32 y 64 gb de memoria.

Nvida ARM, 10.6 pulgadas de pantalla, USB 2.0 (bueno, al menos lleva usb), y disponible para final de año (otoño aproximadamente), a un precio aún indefinido. Y no ha salido esta primera versión y anuncian una más grande, y más de todo, para tres meses después. El cuento de nunca acabar.

PD. Surface era el nombre de un proyecto más que interesante de la misma Microsoft, que consistía en una enorme mesa multi-tactil.

microsofttabletwindows 8
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Múltiples escritorios en Windows.

lunes, 09 abril 2012 por TECNOideas

multitabber multiples escritorios windows microsoftNo se les había ocurrido a los señores de Microsoft equipara su sistema operativo a por ejemplo varias distribuiciones de Linux, con un multi escritorio ya incorporado en él.

Pero hay utilidades de terceros para poder realizarlo, y así sacarle mucho más partido a nuestro trabajo diario (si sois de los que necesitais Panoramio, tres navegadores y dos monitores a la vez), como por ejemplo Multitabber.

Opensource, gratuita, fluída y disimulada, podéis descargarla AQUÍ en fichero MSI y sólo necesita de .net framework para funcionar.

escritoriosmicrosoftmultiplesmultitabberwindows
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Presentación de Windows 8.

jueves, 01 marzo 2012 por TECNOideas

windows 8Ayer en Barcelona, Steven Sinofsky, presidente de Microsoft, realizó la presentación, tan esperada, de Windows 8.

Alguna demostración práctica, pantallas grandes y táctiles, aparatos compatibles, pero no smartphones.

Se puede descargar una versión beta para probar desde la página de Microsoft.

microsoftwindows 8
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments
  • 1
  • 2

BUSCAR

Posts recientes

  • Medios tecnológicos

    ¡Ojo al dato! – Coches voladores a la vista – ¿Fin de la guerra banca-Fintech?

    ¡Buenos días tecnoideológos! De vez en cuando n...
  • Antivirus Microsoft Defender

    Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura…

    Hace unos días supimos que Microsoft solucionó ...
  • La ciberseguridad en tiempos cuánticos. 2ª parte de la charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen

    Aquí tenéis la segunda parte de la conversación...
  • google logo

    Google elige tomar el sol

    El gigante americano acaba de confirmar que ins...
  • Plataforma QuantumPath

    La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen (I)

    Nuestro CEO, Oskhar Pereira, a título personal,...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà