La campaña de la renta, un chollo para ciberdelincuentes
La campaña de la declaración de la renta puede ser uno de los momentos en que nuestros datos estén más expuestos a la ciberdelincuencia. No debemos olvidar nunca que “los malos” acechan y aprovechan cualquier resquicio para actuar. Hoy os explicamos un par de ejemplos de como aprovechan nuestras debilidades. Por un lado la campaña de la renta, con un trasiego sin fin de datos por la red y por otro lado, las falsas ofertas de empleo que esconden un blanqueo de dinero. A las personas que caen en este engaño se les llama muleros, porque acaban transfiriendo dinero de una cuenta a otra a cambio de una comisión.
No hay nada más suculento para unos ciberdelincuentes que una campaña online masiva organizada desde la Administración. Y eso es exactamente lo que ocurre con las presentaciones online de las declaraciones de la renta.
Para empezar, el contribuyente puede solicitar sus datos a la Agencia Tributaria, accediendo al servicio de tramitación del borrador de la declaración. El sistema es bastante seguro, ya que se precisa un sistema Cl@ve PIN, un DNI electrónico o un certificado electrónico.
Pero no todo el monte es orégano y hay que recordar que también hay un servicio online de ayuda. Un simulador que no requiere identificación previa ni datos fiscales válidos de los usuarios. Nos estamos refiriendo al servicio Renta Web.
La Agencia Tributaria también tiene el servicio de declaración de la renta vía móvil, tanto en AppStore como en Play Store. Naturalmente para usar este servicio la identificación es obligada.
Todos estos procedimientos suelen ser seguros, pero nunca deberíamos fiarnos al cien por cien. Pero lo peor está por llegar, porque muchos ciudadanos, lo que hacen con sus borradores, facturas, datos, etc. es enviarlos por correo electrónico a sus gestores. Y ahí sí que nuestra desprotección es abismal.
Según la empresa Fortinet, especializada en soluciones de ciberseguridad automatizadas, los ciberdelincuentes buscan especialmente propietarios de pequeñas empresas (porque suelen estar más desprotegidos), nuevos contribuyentes menores de 25 años (porque no tienen experiencia en tramitar sus declaraciones) y mayores de 60 años (porque suelen cometer errores de seguridad).
A todo esto se le añaden las campañas de phishing que suplantan a organismos de la Administración, como el Ministerio de Hacienda o la propia Agencia Tributaria. Y las de vishing, que consisten en llamadas telefónicas de personas que dicen trabajar para estos organismos y solicitan datos personales. Bitdefender, por ejemplo, identificó a principios de abril, una campaña de malware spam que utilizaba falsas solicitudes para reclamar pagos de IVA pendientes.
En este artículo publicado hace unos meses comentábamos también estas técnicas que usan los ciberdelincuentes para robar contraseñas AQUÍ.
Los muleros y el blanqueo de dinero
Pasar dinero de una cuenta bancaria a otra para blanquear dinero es una práctica que se puso en marcha hace ya muchos años. Pero los ciberdelincuentes la mantienen, porque les supone un negocio redondo. El engaño comienza con un falso anuncio de trabajo en el que se promete dinero fácil trabajando solo unas horas al día y desde casa, gestionando pagos y cobros. La realidad es que la persona que se interesa por este “trabajo” lo que acaba haciendo es blanquear dinero, transfiriéndolo de una cuenta a otra a cambio de una comisión. A este tipo de “trabajadores” se les llama muleros.
Y están de moda porque los cibercriminales vuelven a reclutarlos gracias a la banca online y el uso de aplicaciones móviles. Según un informe de la compañía ESET, especializada en software de ciberseguridad, el robo de dinero desde cuentas bancarias ha aumentado considerablemente. ¿Por qué? Pues porque ahora los mensajes de trabajo llegan directamente a los móviles de los usuarios de forma indiscriminada. Y porque ahora incluso llegan a ofrecer falsos contratos de trabajo.
El tema es grave, porque puede acarrear consecuencias penales a los incautos que realizan estas transferencias desde sus domicilios. Tanto es así que la Policía Nacional no dudó en hacer una campaña de concienciación.
Podéis leer más atentamente el modus operandi de esta práctica en este artículo del blog de ESET firmado por Josep Albors, Director de Investigación y Concienciación de ESET España.
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Protección de datos
¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?
Entre las diferentes opciones de navegadores que tenemos, Google Chrome es uno de los que goza de mayor popularidad. Cuenta con unos 900 millones de usuarios y es líder a nivel mundial. Pero ni eso ni el estar bajo el paraguas del todopoderoso Google le ha impedido ser objeto de un fallo de seguridad. La empresa ha tenido que solicitar a todos sus usuarios que actualicen el sistema para eliminarlo. Y ante eso cabe preguntarse ¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?
El navegador de Google ha tenido un verdadero mensis horribilis porque sus usuarios han estado expuestos a sufrir un ataque de phishing al iniciar su cuenta de Gmail, Facebook o Twitter. ¿Cómo? Pues se han encontrado con un pop-up que entregaba los datos a un ciberdelincuente. Precisamente ha sido un hacker ético, conocido como mr.d0x el que descubrió que esa ventana emergente que solemos encontrarnos al autenticarnos era un phishing. En el enlace tenéis sus explicaciones y la imagen de la ventana fraudulenta y de la que es la verdadera y explicaciones de como diferenciarlas.
Este tipo de amenazas se conocen como BitB, (del inglés brownser in the brownser) o sea navegador en el navegador. Al mismo tiempo, junto a esta vulnerabilidad que fue en su momento de día cero o Zero Days, (recién localizada), la compañía detectó un exploit, o lo que es lo mismo, un software que se aprovechaba de la brecha de seguridad.
La multinacional explica en su blog que ha detectado el problema en la versión de Google Chrome 99.0.4844.84 para Windows, Mac y Linux, es decir, solo afectaría a los usuarios del navegador en ordenadores. La actualización en la que se corrigió el error se lanzó rápidamente. Normalmente las actualizaciones de Chrome suelen ser automáticas en dispositivos móviles, pero no en ordenadores, que fueron los que más sufrieron esta situación. Lo que hace el navegador es enviar mensajes para que sea el propio usuario el que se descargue las actualizaciones y reinicie su equipo.
Si queréis saber exactamente la versión que tenéis instalada en vuestros ordenadores, podéis clicar AQUÍ, que es donde el navegador ofrece datos de lo que tenéis instalado.
También podéis consultar la página de seguridad de Chrome, donde tenéis más información sobre el problema AQUÍ.
Finalmente, os invitamos a leer lo sucedido en la web británica de noticias de tecnología y opinión The Register AQUÍ.
En conclusión: tras todas estas explicaciones, la verdad es que seguimos sin poder contestar la pregunta ¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome? Y eso se debe a que no ha habido muchos más detalles por parte del gigante tecnológico. Quizá deberíamos recordar que no es la primera vez que hay una filtración de datos en Chrome. Quizá deberíamos ser más exigentes con alguien que tiene esta supremacía tan descarada. Hace menos de un año ya nos planteamos estas reflexiones y por eso publicamos el artículo titulado ¿Servicios de Google seguros? que os invitamos a releer. Quizá algún día dejaremos de hacernos este tipo de preguntas, pero nos tememos que va para largo. Mientras tanto seguiremos escuhando el viejo bolero: Quizás, quizás, quizás…
Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Noticias, Productos, Seguridad
¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Algunos estudios bien podrían poner la cara encarnada a los responsables de la ciberseguridad en España. Dos recientes investigaciones indican, por un lado, que es el país del mundo donde se ha detectado el mayor número de ataques al escritorio remoto. Y por otro lado que un tercio de los políticos y periodistas españoles han sido diana de los ciberdelincuentes alguna vez. Así que no nos queda otra que preguntarnos seriamente ¿es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Nada menos que 51.000 millones de intentos de acciones maliciosas se produjeron en España en 2021 en el ámbito de los escritorios remotos y el trabajo fuera de la oficina. Recordamos que un escritorio remoto no es más que una tecnología que permite a un usuario trabajar en un ordenador a través de su escritorio gráfico desde otro dispositivo ubicado en otro lugar.
Esta cifra significa que duplicamos las cifras del segundo país más atacado, que es Italia con 25.000 millones. Les siguen Francia (21.000 millones) y Alemania (19.000 millones).
Todas estas cifras las ha sacado a la luz un estudio realizado por la empresa ESET, una compañía de seguridad informática establecida en Bratislava y fundada en 1992. Podéis ver su web para el mercado español AQUÍ. El informe de amenazas de esta empresa, centrado en el último cuatrimestre de 2021 os lo podéis descargar, en inglés, AQUÍ.
Es de agradecer que en el blog de la web de España, el Director de Invetigación y Concienciación de ESET España, Josep Albors, haya publicado un artículo centrado en el resultado del estudio referido a nuestro país. En él destaca los siguientes puntos:
- El email sigue siendo el vector de ataque más activo.
– Ello se debe a que cuesta muy poco enviar cientos de miles de emails a direcciones de correo de todo el mundo.
– Pero ya no se envían emails sin criterio. Cada vez más son campañas personalizadas y dirigidas a cierto tipo de empresas o incluso departamentos de esas empresas. - Hasta un 25% explotan la vulnerabilidadf CVE-2017-11882, que afectaba a varias versiones de Microsoft Office. Se descubrió en 2017, pero a pesar de ello sigue siendo usada para comprometer sistemas.
- Los emails usados suelen hacerse pasar por facturas, notificaciones de pago o pedidos. Incluso pueden contener documentos protegidos por contraseña para dificultar el análisis previo a la descarga.
- Repunta la reaparición de la botnet Emotet.
- Los correos con phishing siguen siendo las amenazas más detectadas en 2021.
Destacan la evolución de los phishing bancarios, siendo cada vez más creíbles.
Para leer el artículo de Josep Albors podéis clicar AQUÍ.
Y un último apunte: técnicas que usan la mayoría de las empresas, aunque sean fáciles de implementar y con poco coste, son poco seguras, o muy inseguras por decirlo igual, pero al revés. Si, hablamos de escritorios remotos, y demás software de control de un pc remotamente.
Políticos y periodistas en el punto de mira

más propensos a ser objetivo de piratería.
Imagen de Mahesh Patel en Pixabay
Interesante encuesta la que encargó Google a YouGo para saber el alcance de las amenazas a usuarios de alto riesgo. Para ello se centraron en periodistas y políticos de diez países, entre ellos España. Los resultados han sido bastante elocuentes y demuestran que, en general, los periodistas y políticos se sienten bastante desprotegidos en internet. En el caso de España se obtuvieron estos resultados:
- El 62% de políticos y periodistas españoles creen que sus profesiones los hacen más propensos a ser objetivo de ciberdelincuencia o phishing.
- El 87% de los políticos cree que las amenazas han aumentado en los último dos años. En el caso de los periodistas la cifra es del 80%.
- Las causas de este incremento, según los encuestados son:
– El incremento de la sofisticación de las técnicas empleadas (3 de cada 4 encuestados).
– El trabajo en remoto (58% de políticos y 42% de periodistas). - Un tercio de los encuestados revela que ya han sido objeto de ataques a sus cuentas digitales o un acceso no autorizado de un tercero.
- El 18% reconoce que ha sufrido un “ataque” el último año. Pero las diferencias aquí son grandes: alcanza hasta el 30% de los políticos y se queda en un 6% en el caso de los periodistas.
- El 95% creen que es necesario mejorar la protección cibernética. En el caso de los políticos la cifra llega al 100%.
- Alrededor del 50% de los encuestados cree que les corresponde a ellos asegurar sus dispositivos y datos. Pero 2 de cada 3 confían en el trabajo de sus responsables de IT.
- Las principales medidas de seguridad que han tomado son la identificación de dos factores (53% en el caso de los políticos) o el uso de software o hardware de seguridad (60% en el caso de los periodistas).
- En el caso de los periodistas también destaca que en un 60% han evitado el uso de redes WiFi públicas.
Hay que decir que la encuesta se efectuó a 350 políticos y 355 periodistas de diez países, por lo que la muestra no es muy representativa. Sin embargo, como todo este tipo de preguntas, marcan una tendencia que se corresponde con lo que se viene publicando en los medios y estudios especializados.
Si os interesa esta noticia os invitamos a leerla en el portal zonamovilidad.es, que se presenta como el primer portal especializado de tecnología móvil en España AQUÍ.
No es la primera vez que en este blog nos preguntamos si ¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes? En noviembre de 2021, a raíz del aniversario del correo electrónico publicamos el artículo 50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?
- Publicado en Ataques / Incidencias, Estudios, General, Medios de comunicación, Noticias, Teletrabajo
¿Se puede teletrabajar con 100 millones de ciberamenazas diarias?
La pandemia con las mutaciones del virus sigue obligándonos a cambiar nuestra forma de trabajar. La polémica se mantiene y ya hay dos formas de enfocar el trabajo en el 2022: las empresas que quieren la presencialidad de sus trabajadores y las que entienden que el teletrabajo ha llegado para quedarse y prefieren una modalidad de trabajo híbrida. Pero a lo que no renuncian ni unas ni otras es a usar la nube.
Poner información sensible en la nube es un error. Hay opciones mucho más seguras, tal y como os explicamos en un artículo hace ya un tiempo. Podéis volver a leerlo AQUÍ. Insistimos en el tema con este otro post del mes de mayo de 2021, titulado ¿Archivos en la nube? Sí, pero de forma segura y cumpliendo la RPGD.
Pero a pesar de nuestra insistencia, parece que todavía no somos conscientes del trabajo oscuro de los ciberdelincuentes. Los expertos de la empresa Cisco Systems, especializada en equipos de telecomunicaciones, han dado a conocer unos datos que no dejan lugar a dudas:
• Hasta el 60% de las empresas esperan que la mayoría de aplicaciones estén en la nube y un 50% del trabajo operando de forma remota.
• Desde el inicio de la pandemia los intentos de acceso remoto maliciosos han crecido un 240%.
• En septiembre de 2021 los trabajadores híbridos recibieron 100 millones de amenazas diarias en su correo electrónico.
¿Qué técnicas usan los ciberdelincuentes para robar contraseñas?
No nos cansamos de repetir que el correo electrónico es el enemigo público número uno. Ya es peligroso que las empresas apuesten por el teletrabajo sin conocer los sistemas de los hogares de sus trabajadores. Parece que no les importa que se salten su propio perímetro de seguridad. Pero si a esto añadimos la poca formación en ciberseguridad de los teletrabajadores entenderemos que el correo electrónico sea tan peligroso.
Con 100 millones de amenazas diarias en todo el mundo, ¿quién cree que a él o ella no le va afectar? Por eso es conveniente saber las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes para robar contraseñas. La compañía de seguridad ESET ha publicado la siguiente lista basada en su experiencia:
• Phishing. A pesar de que ya empieza a ser bastante conocida, sigue siendo una de las más utilizadas. Ya sabéis, los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas y conocidas por los usuarios que no dudan en morder el anzuelo (o sea clicar un enlace o un archivo malicioso). ¡Esa maldita costumbre que tiene el ser humano de hacer lo que no debe!
• Malware. Un programa malicioso aparece en nuestro ordenador en forma de correo, anuncio o incluso visitando sitios webs comprometidos. Los malware son como el virus de la COVID-19, aparecen cuando menos te lo esperas, pueden incluso esconderse detrás de una aplicación móvil y existen tantas variedades como os podáis imaginar. Total, la realidad supera (casi) siempre a la ficción.
• Fuerza bruta. Se calculó que el número de contraseñas que usaba una persona en 2020 aumentó un 25% interanual. Manejar ese volumen de contraseñas no es nada fácil, sobre todo teniendo en cuenta que muy poca gente usa los gestores de contraseñas que existen en el mercado y que solucionan todos nuestros problemas de memoria. Los ciberdelincuentes introducen grandes volúmenes de combinaciones de nombres y contraseñas en un software automatizado y claro, alguna aciertan. Según el gobierno de Canadá, el año pasado se produjeron 193.000 millones de intentos de ataques de este tipo en todo el mundo. Así que no os de pereza alguna poner contraseñas complicadas ¡y usar un gestor de contraseñas, por favor!
• Adivinanzas. Como en la misma sociedad, hay delincuentes para todo. Así que no todos son muy sofisticados y tienen la opción de usar complicados sistemas para delinquir. De la misma manera que no todos los delincuentes comunes se dedican a grandes robos de cajas fuertes de bancos, también en el caso de la ciberseguridad hay delincuentes de poca monta. Estos se conforman con cosas tan sencillas como probar las contraseñas más habituales: 1,2,3,4 o escribir la palabra “password”, que ocupa el cuarto puesto de contraseñas usadas. Así que ya estáis siendo un poco más originales.
• Mirar por encima del hombro. Pues sí, no os lo toméis a broma, pero esta técnica está descrita. Vendría a ser la traducción del inglés, shoulder surfing. Esta “técnica” es muy útil en cosas tan cotidianas como escribir el pin de la tarjeta de crédito. Algo que hacemos muy alegremente en el supermercado, en la caja de una tienda de ropa o de cualquier otro comercio, naturalmente sin fijarnos quien está detrás nuestro.
La mejor solución para todo esto es el sentido común, ese tan conocido y que resulta ser el menos común de los sentidos.
Os recordamos también que la solución a todos estos problemas está en nuestras manos. Entre los servicios que presta TECNOideas están también cosas muy sencillas del día a día:
• Destrucción de documentación y soportes digitales,
con sus correspondientes certificados de destrucción.
• Escritorios virtuales seguros, que sustituyen la peligrosidad
de los equipos de vuestra organización.
• Correo, almacenamiento y envío de datos y ficheros encriptados y seguros…
¡Y muchos más que podéis encontrar en nuestra sección SERVICIOS!
Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Malos hábitos, Noticias, Teletrabajo
50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?
Hay aniversarios que pasan un tanto desapercibidos. Esto es lo que ha pasado con el correo electrónico. Una herramienta absolutamente imprescindible en la actualidad que cumple 50 años en este 2021. Pocas celebraciones ha tenido si tenemos en cuenta su importancia. Vamos a hablaros de los orígenes del correo electrónico y de paso intentaremos saber el porque España es el mayor receptor de “spam”.
A veces nos gusta bucear un poco en la historia, como cuando os explicamos el origen de la palabra y del movimiento Hacker, en dos entregas que podéis releer AQUÍ. O cuando quisimos homenajear a Sir Clive Sinclair a raíz de su fallecimiento, explicando como llegó a inventar el ZX Spectrum.
Aunque el correo electrónico es anterior a Internet, no fue hasta 1971 que se considera que se envió el primer e-mail. Ambas tecnologías están muy relacionadas y sus antecedentes están en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la red ARPANET. Pero se reconoce como primer mensaje de correo electrónico el que realizó Ray Tomlinson, cuya biografía podéis leer en la Wikipedia. Tomlinson usó un protocolo experimental CYPNET para enviar por red mensajes que hasta entonces solo podían comunicarse entre los usuarios de un mismo ordenador.
También se debe a él el uso de la arroba. No tiene demasiado glamour este símbolo. Simplemente lo escogió para dividir la parte del usuario de la computadora de destino, es decir del dominio. Escogió este símbolo porque no formaba parte del lenguaje informático, por lo que creyó acertadamente que no daría lugar a errores y porque también formaba parte de los teclados.
Tomlinson falleció en 2016 y entre los reconocimientos recibidos destaca la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2009.
¿Por qué España es el país que recibe más spam?
Ya son siete trimestres seguidos los que España encabeza esta clasificación. Concretamente durante todo 2020 y lo que llevamos de 2021, según el último informe de 2021 de la empresa Kaspersky. Los datos del estudio no dejan lugar a dudas: recibimos hasta el 9,2% del total mundial de spams recibidos y además somos el séptimo país emisor de spams en todo el mundo.
El último informe, correspondiente al segundo trimestre del 2021, señala los problemas de entregas de paquetería como uno de las causas, ya que los delincuentes lo aprovechan para convencer a los usuarios que cliquen en enlaces de correo electrónico maliciosos.
También ha habido un aumento de mensajes en forma de factura solicitando dinero con cualquier excusa. Sobre este tema, os recomendamos nuestro artículo Factura digital vs factura enviada por e-mail que publicamos en el mes de junio.
Entre las nuevas modalidades se encuentran sitios web que ofrecían la posibilidad de comprar paquetes que no podían llegar a sus destinatarios por medio de una subasta o el envío de spam a WhatsApp solicitando pequeñas cantidades de dinero.
Sin embargo los principales intentos de estafas han llegado a través de eventos, como los Juegos Olímpicos de Tokio o la celebración de la Euro 2020 de fútbol. Las ofensivas más usadas son los ataques de phishing, es decir los que suplantan una fuente legítima para engañar al usuario. Kaspersky asegura que han bloqueado más de 5,6 millones de intentos de redireccionar a páginas maliciosas.
Los primeros puestos del ranking de países objetivos de spam los ocupan España (9,2% del total mundial) seguida de Italia (6,3%), Rusia (5,8%), Emiratos Árabes Unidos (5,3%) y Alemania (5,2%).
Por su parte el ranking de los países emisores de spam lo encabeza Rusia (26% y con un aumento de 3,6 puntos porcentuales), seguida de Alemania (13,9%) y Estados Unidos (11,2%).
Podéis leer la nota de prensa en español que emitió Kaspersky y el informe completo en inglés AQUÍ.
Atención al grupo de cibermercenarios denominado Void Balaur
De una empresa de seguridad informática a otra, pero con un denominador común: el estudio del phishing. En este caso se trata de la compañía de ciberseguridad Trent Micro, cuyos técnicos han descubierto un nuevo grupo de cibercriminales denominado Void Balaur y que tiene en el phishing uno de sus aliados preferidos. Este grupo, que sería el mismo que se denomina a sí mismo como Roskethack, se ha especializado en sofisticar sus acciones. Lo peor del caso es que trabajan por encargo y así han afectado ya a 3.500 personas y empresas de todo el mundo.
Estos cibermercenarios han escogido el nombre de Void Balaur por ser una criatura con varias cabezas del folklore de países del este de Europa. Lo de las cabezas tiene su sentido, porque se han especializado en varios tipos de delitos, como entrar en cuentas de correo electrónico y redes sociales a cambio de dinero; vender datos personales sensibles como vuelos de pasajeros o detalles de pasaportes; espiar a periodistas, activistas, políticos, empresas de genómica y biotecnología, etc. Como están verdaderamente a la última, también se han ocupado de los usuarios de criptomonedas. Otro de sus encantos es que sus ataques son persistentes y continuados, pudiendo llegar a afectar a sus víctimas durante todo un año. El grupo, por supuesto, es desconocido, pero se cree que sus miembros son de origen ruso.
Tenéis más información sobre este grupo en la web de Trend Micro.
Es importante deciros que cuando os hablamos de todas estas grandes empresas de seguridad no debéis pensar que son nuestra competencia. No es así. Al contrario.
Nosotros siempre buscamos las mejores opciones para nuestros clientes y según sus necesidades proponemos las mejores soluciones y productos del mercado.
Por ello estas grandes empresas son proveedoras nuestras y usamos sus propuestas de seguridad para dar el mejor servicio a nuestros clientes.
Imagen principal de Pixabay
- Publicado en Ataques / Incidencias, General, Historia, Noticias, Seguridad
¿El fin de los ataques tipo “phishing”?
Google anuncia un logo corporativo en los correos de Gmail para probar que los correos son fidedignos y no se ha suplantado la identidad de la empresa que los envía.
Google está dispuesto a luchar para conseguir eliminar los correos maliciosos y los ataques tipo phishing que tanto daño hacen a las empresas al suplantar la identidad de fuentes legítimas. Para eso ha ideado un sistema de seguridad para Gmail, Meet y Chat consistente en indicadores de marca o logotipos que ayudarán a los usuarios a identificar a las empresas.
En realidad lo que ha hecho Google es adaptar el estándar BIMI (Brand Indicators for Message Identification), un sistema de identificación por imagen independiente y en el que también participan otros proveedores como LinkedIn o Verizon.

Ejemplo del logo de la CNN en un Gmail.
Imagen del blog Google Cloud.
Esta señal aparecerá junto a la dirección de correo electrónico. Las empresas deberán previamente pasar una serie de comprobaciones de seguridad. Cuando se demuestre que la empresa no ha sido suplantada, el logo corporativo en los correos de Gmail aparecerá en el espacio del avatar en la esquina superior izquierda de los mensajes.
En el caso de Meet, popular aplicación para videoconferencias, también se aplicarán nuevos controles de seguridad. Se intentará que sólo puedan participar en una reunión los participantes previstos. Se prevé la opción de invitar a otros usuarios, pero a través de candados de seguridad, por lo que se garantizará el bloqueo de usuarios anónimos.
En cuanto al Chat, se está ensayando la opción de escanear cualquier enlace en tiempo real para detectar si contiene archivos maliciosos y se tendrá la posibilidad de bloquear y denunciar conversaciones.
Tenéis más información en el blog de Google Cloud.
Sin duda esto ayudará a los usuarios. Pero en muchas ocasiones decimos que los usuarios son la primera causa de ataques a empresas. Por ejemplo, al registrarse en webs con el e-mail corporativo, como ya advertimos en nuestro blog.
También os queremos recordar que algunos de nuestros cursos de formación se ocupa de estos temas, como es el caso del curso de Ciberseguridad en e-Commerce o en nuestras píldoras formativas para empresas.