Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (I)
Terminó el año del confinamiento y es el momento de hacer un resumen de todo aquello que os hemos ido explicando en este blog. Y lo haremos en varias entregas. De esta manera, si os habéis perdido alguno de nuestros artículos, lo tenéis más fácil antes de enviar 2020 a la carpeta de eliminados.
5 productos estrella
1.- PROMONITOR
Sin lugar a dudas este producto es una de las estrellas del año, porque la defensa de los derechos de autor es una necesidad cada vez más apremiante. Un producto anti-piratería, que monitoriza la reputación de las empresas y que localiza los productos, físicos y digitales, en webs no autorizadas ocupa nuestro primer lugar. Podéis ver nuestro artículo AQUÍ y entrar en la web específica de ProMonitor AQUÍ.
2.- UBUNTU
Este sistema operativo de software libre y código abierto ha sido un gran protagonista de este blog. Empezamos en enero, explicando como activar el botón derecho del Touchpad en la versión 18.04 y posteriores.
Después os seguimos dando algunas instrucciones:
• Instalar un lenguaje Tool en Libre Office con Ubuntu. AQUÍ.
• No hay espacio carpeta var/logs llena. AQUÍ.
• Sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena”. AQUÍ.
• Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente. AQUÍ.
• mp4 en Ubuntu. AQUÍ.
Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, este año seguiremos con la versión 20.04, con varias soluciones que nos han sido útiles, y que compartiremos con vosotros.
3.- GUARDEDBOX
Este producto nos encantó desde el primer momento y no dejamos de usarlo. Se trata de compartir datos sensibles con toda seguridad y con varias opciones y añadidos. Os hablamos de GuardedBox en junio, poco después de salir al mercado y lo volvimos a hacer en noviembre cuando salió la nueva versión 2.0. Además también entrevistamos a sus creadores: Mónica Salas y Raúl Siles, analistas de seguridad y fundadores de DinoSec, la empresa madre y a Juan José Torres, creador original de GuardedBox. Podéis leer la entrevista AQUÍ.
Si queréis saber más del producto, podéis entrar en su web AQUÍ.
4.- ESCRITORIOS VIRTUALES: COZENTIC
Todavía hay empresas que no saben lo que es un escritorio virtual. Con el teletrabajo se ha visto claramente la necesidad de tener una buena conexión entre sedes y con entornos seguros. Por eso nos encantó Cozentic, una empresa que ofrece soluciones de centralitas IP y escritorios virtuales.
Entrevistamos a su CEO, Xavier Masana. Podéis leer la entrevista AQUÍ.
5.- COMPUTACIÓN CUÁNTICA: QUANTUMPATH
Como suele ser habitual en nuestro sector, el futuro se adelanta al presente y una cosa que a Orwell le hubiera encantado es la computación cuántica. Estas dos palabras que parecen salidas de una película de James Bond son ya una realidad en nuestro mundo gracias a una empresa española, Alhambra IT que ha sido capaz de crear QuantumPath, la primera plataforma en el mundo para el desarrollo y ciclo de vida de aplicaciones de software cuántico de alta calidad. Os lo explicamos AQUÍ.
Otras dos entrevistas
Ya habréis observado que nos gusta entrevistar a las personas emprendedoras, que tienen buenas ideas y… ¡las llevan a cabo! Nos encanta que sean capaces de llevar la idea a la práctica. Pero también nos gusta acercarnos a excelentes profesionales. Así que ahora os proponemos “repescar” estas otras dos entrevistas.
1.- WONTECH
Daniel Fernández es Partner Alliance Manager en Wontech, una consultora en TICS que nos gustó, entre otras cosas, porque no cuesta dinero a sus clientes gracias a sus patrocinadores. Encontraréis la entrevista AQUÍ.
2.- MGS SEGUROS
Albert Solé es gestor de clientes de MGS ciberseguridad y nos explicó la solución integral hecha a medida para proteger y cubrir a pymes, despachos profesionales y autónomos que ofrece esta compañía de seguros. Lo podéis leer AQUÍ.
Además Albert Solé intervino en un webinar sobre “Teletrabajo y Ciberseguridad” que impartió nuestro colaborador Jordi Ubach.
Fue un encargo que TECNOideas recibió de la empresa Amado Consultores, que lo ofreció gratuitamente a sus clientes de Prodespachos.com, el mayor directorio de despachos de España.
¿Qué os parece?
¡La de cosas que os contamos en nuestro blog!
¿No os gustaban las series? Pues entonces, no os perdáis el siguiente capítulo de esta serie cibersegura.
- Publicado en Entrevistas, General, Hazlo tu mismo, Noticias, Productos
La computación cuántica está más cerca gracias a QuantumPath
La primera plataforma del mundo que ayuda a las empresas a acceder a la computación cuántica se debe a la empresa española Alhambra IT y se llama QuantumPath.
Alhambra IT es una compañía nacida en 1991 y que se dedica al mundo de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). En el año 2000 se integró en la compañía francesa Prologue S.A., pasando a formar parte de un grupo internacional con presencia en Europa, EE.UU. y Suramérica.
Su división de investigación, desarrollo, consultoría y servicios especializados en ingeniería y programación de software cuántico aQuantum acaba de presentar QuantumPath, la primera plataforma en el mundo para el desarrollo y ciclo de vida de aplicaciones de software cuántico de alta calidad.

por la división aQuantum de la empresa Alhambra IT
Según la compañía, esta plataforma permite que cualquier empresa que requiera el uso de la computación cuántica pueda centrarse en la toma de decisiones para disminuir notoriamente los tiempos de desarrollo, la gestión de proveedores cuánticos y los volúmenes de inversión. Y además de todo esto, sin necesidad de invertir en equipos humanos especializados.
La arquitectura de la plataforma permite la integración con otras plataformas cuánticas e integrar el software clásico con el cuántico.
Quizá para alguno de vosotros la palabra “cuántico/a” le parezca más un lenguaje de Hollywood, pero lo cierto es que la computación cuántica está más cerca de lo que podáis imaginar. Ello se debe a que multiplica de forma exponencial la capacidad de cálculo de todo procesamiento actual. Empresas automovilísticas, farmacéuticas o de aviación ya han probado el enorme potencial de esta tecnología.
Sin embargo no se emplea más debido a la complejidad y elevado coste de las infraestructuras. Estos inconvenientes se reducen ahora gracias a Quantum Path, que es una plataforma RAD (Rapid Application Development). Destaca porque acelera el despliegue de aplicaciones cuánticas sin necesidad de entrar en complejidades técnicas. Así, por ejemplo, permite integrar diferentes proveedores de tecnología cuántica como los de IBM, Microsoft, Google, Rigetti o D-Wave, pero también simuladores de computación cuántica de terceros como QuTech o CTIC.
No es la primera vez que os hablamos de computación cuántica en este blog. Lo hicimos a raíz de una conferencia de José Luis Rosales, investigador y profesor en la Universidad complutense de Madrid en la Tech.Party.2019. Lo podéis recordar AQUÍ. Y es que la computación cuántica está más cerca que nunca y ya no es cosa del futuro, sino del presente más actual.