¿Es Telegram más segura que WhatsApp?
Los mitos y las leyendas urbanas sustentadas en palabrerías sin más, acaban por caer tarde o temprano. Y podemos añadir que en el caso de la tecnología todavía más. Ahora le toca el turno al mito de la seguridad de Telegram, un motivo esgrimido por sus defensores que decían que era mucho mayor que la seguridad de su rival WhatsApp y que llevó a un aluvión de altas en esta aplicación de mensajería instantánea. Pero… ¿qué hay de cierto en esta afirmación?
Pues bien, unos informes presentados en la conferencia de seguridad informática Rooted CON, que se celebró en Madrid en marzo, cuestionan fehacientemente esta seguridad. Los estudios presentados por Alfonso Muñoz, fundador de la compañía CriptoCert, cuya especialización es la protección de datos y la criptografía y por Pablo San Emeterio, responsable de Evaluaciones Técnicas en el departamento de nuevos mercados de Telefonica Cyber Tech no dejan lugar a dudas.
Las dos aplicaciones no han parado de asegurar que hay un cifrado punto a punto. WhatsApp lo implementó en 2016 y Telegram nació ya con este cifrado. Ambas añaden que gracias a este cifrado desconocen el contenido de las conversaciones de sus usuarios.
Muñoz, en su ponencia, informó que en el caso de Telegram, la mayoría de informaciones y ficheros intercambiados, solamente tienen cifrado el sentido cliente-servidor, por lo que la aplicación sí conoce la información intercambiada.
Añadió, además, que los llamados “chats secretos” de Telegram quedan almacenados en ficheros cifrados, por lo que también son accesibles a los responsables de la aplicación y por ende se conocen datos de las personas que los usan, cuándo lo hacen, el tamaño que tienen y por supuesto, sus nombres.
San Emeterio presentó una forma de añadir protección adicional: incluir una capa extra de cifrado, cosa que es factible hacer con técnicas de instrumentación dinámica y de introspección. Basta con inyectar un código específico.
Así que ya veis: ¡estamos rodeados! Y parece claro que no existe una solución fácil e ideal para el problema de la privacidad tan deseada en este tipo de aplicaciones. Pero Alfonso Muñoz recordó que sí que existen plataformas que permiten la comparación de App’s y así poder escoger la que mejor se adapte a cada usuario según sus necesidades y hábitos.
Nosotros creemos que la partida entre WhatsApp y Telegram acabará en empate. Y recordamos que cuando uno se da de alta en este tipo de aplicaciones, redes sociales, etc. está, consciente o inconscientemente, vendiendo su alma (léase datos) al diablo.
Debemos desconfiar de las promesas de encriptación que están a la orden del día. Y por supuesto, no debemos creernos los rumores, mitos y leyendas que circulan por ahí. Aunque el refranero nos diga que “cuando el río suena agua lleva”, no siempre es así.
¡Ah, se nos olvidaba! En este blog ya hemos desmentido algunas leyendas urbanas, como por ejemplo, que en los ordenadores Mac no entran virus. Hay otros artículos donde desmentimos cosas así. Por ejemplo, también hemos hablado de Linux. ¿Queréis jugar un poco? ¡Descubrid el/los artículo/s donde hablábamos de Linux!
Imagen principal: Alfredo Rivera en Pixabay.
- Publicado en Aplicaciones de mensajería, Congresos, Evento, General, Noticias, Privacidad, Protección de datos
Nos quejamos de Google, pero la privacidad está en peligro por una nueva ley.
Hace unas semanas comenzamos a ver sentencias, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), donde firman sentencias para que se identifique a una persona a través de su dirección IP. Y dicha resolución reza tal que así:
“el registro sistemático de direcciones IP de usuarios de esa red y la comunicación de sus nombres y direcciones postales al referido titular o a un tercero para permitir la presentación de una demanda de indemnización son admisibles si se cumplen determinados requisitos”
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
Dicha sentencia tiene colación en nuestro país por el llamado caso Euskaltel, cuando se recibió denuncia de varios usuarios de dicho operador, en 2017, que presuntamente habían compartido ficheros y contenido sin permiso ni autorización en redes P2P.
Varios abogados como David Bravo o David Maeztu, especialistas en derecho tecnológico (y propiedad intelectual), recomendaron en su momento no pagar, pero ahora han visto como la Justicia puede actuar en su contra, aunque dentro de una forma proporcionada, como apuntan.

Y de tapadillo, hace unas pocas semanas, la Eurocámara derogó la Directiva 2002/58/CE de Privacidad en Internet, y activo el llamado Chatcontrol, que no es otra cosa que habilitar una puerta trasera para que la “autoridad” pueda acceder a servicios de mensajería (whatsapp, Telegram, etc…) y otros tipos de servicios, como el correo electrónico, pero solamente cuando, de momento, colabore la empresa prestataria de servicios.
La excusa es para perseguir la intolerancia, el terrorismo y el abuso infantil, entre otras cosas, eso sí, haciéndonos pasar a todos por delincuentes, sin cribar este fisgoneo, y indicando, que quien no tenga nada que esconder, no tendrá nada que temer. Supongo que os suena 1984 o Minority Report, que aunque también hay películas, nos referimos a los libros.
Recordemos que hay sistemas y algoritmos implantados desde hace tiempo por Microsoft o Gmail por ejemplo, donde escaneaban los correos sin “leer” el contenido, en busca de ciertos detonantes de seguridad, para luego dar aviso a las autoridades.
Pero eso era voluntario, respetando la privacidad, o casi, y este nuevo sistema es obligatorio, y no dicen técnicamente como se llevará a cabo, ni quien. Mucho están rizando el rizo las autoridades y legisladores con estas nuevas acciones y leyes….
Como no, el partido Pirata, se ha puesto en marcha con una WEB informativa, y una recogida de firmas para pedir que se derogue esta derogación, AQUÍ.
Mucha gente, amigos, clientes, nos dicen que no les importan sus datos, que no pasa nada porque nadie mire, o los vendan. En Internet somos lo que generamos, negocio para ciertas empresas con nuestros gustos, compras, acciones,etc… Y siempre hemos creído, y creemos, que es un derecho fundamental, la privacidad.
- Publicado en Consultoría, General, Noticias, Privacidad
Alternativas a sistemas operativos en smartphones – Parte II
Volvemos al tema de los teléfonos móviles seguros para seguir hablando de las alternativas libres en sistemas operativos para smartphones. Este tema lo empezamos hace unas semanas, concretamente el 10 de mayo, y hoy volvemos a él para acabar de explicaros cosas interesantes que esperamos que os resulten muy prácticas.
Tal y como os comentamos en nuestro primer artículo sobre este tema, nos hemos puesto manos a la obra para seguir probando alternativas a sistemas operativos en smartphone, que si, los hay.
En esta ocasión hemos preparado, instalado y usado, durante una semana LineageOS, un fork de Android, heredero de CyanogenMod, que promete mejor rendimiento, compatibilidad y actualización en terminales antiguos (por ejemplo Samsusng Galaxy S5 con Android 9), y que promete ser la panacea de la privacidad.
Vayamos por partes. Primero de todo: ¿qué es un fork? En informática se denomina así a un proyecto que en algún momento se separa de la base común del proyecto origen (en este caso se trataría de Android y de las zarpas de Google) y avanza en paralelo para crear un producto nuevo. También podría denominarse fork al sistema MacOs, ya que cogieron el sistema libre y de código libre FreeBSD, para no desarrollar uno desde cero.
Un poco de historia
Aclarado el primer punto pasamos al siguiente: ¿qué es, o qué era CyanogenMod? Era, sí. Hablamos en pasado porque cerró hace ya unos añitos, concretamente el 31 de Diciembre de 2016, después de 7 años de servicio.
Se resumía en una comunidad de desarrollo de una Rom para dispositivos Android, que sobre todo buscaba darle más vida a lo que comercialmente se conoce como renovación, y no quedarse con un “brick” (aunque se traduce como “ladrillo”, el símil más exacto seria “dispositivo que no vale para nada”, y lo puedes usar de pisapapeles).
Todo comenzó con el HTC Dream, y como esta comunidad logró acceso de root al dispositivo, se abrió la veda, aunque no a todo el mundo le hizo gracia. En las primeras versiones de esta Rom, se incluían las aplicaciones de Google, las Gaaps, de las que luego hablaremos, y que al tener código cerrado y propietario, no tenían derecho a usar. Después de alguna amenaza por los mandamases de la compañía, llegaron a un acuerdo, y pudieron seguir con la rom, sin dichas aplicaciones.
Se creó una empresa, Cyanogen Inc, para dar salida comercial a este mod, pero llegó en el momento en que los de Android espabilaron y actualizaban más los dispositivos. El resultado fue que el mod derivó a una capa de configuración y personalización, por lo que perdió el “alma”. No triunfó, y acabó cerrando en la fecha señalada anteriormente.
Damos un paso más. Es la hora de volver a LineageOs, ya que recogió el testigo. ¿Por qué nos encanta este software? Promete compatibilidad con modelos antiguos, esos a los que Android oficialmente ya no da soporte, con lo cual los usuarios se quedaron con un sistema antiguo, sin software… Y claro, si no es seguro, ya no te dejan usarlo, y además, lo más importante, sin Google…
Pero… ¿qué quiere decir esto de “sin Google”? Nos referimos a dos cosas, siendo la primera y la más importante, sin su yugo, su control, su análisis de tus datos, etc. Y la segunda, sin las aplicaciones preinstaladas, las famosas Gaaps (aunque veremos que esto no es importante si queréis instalarlas en LineageOS, aunque sea un sinsentido).
Para instalarlo, como con cualquier otro sistema operativo, necesitamos el teléfono rooteado (o sea, que lo hayamos desbloqueado), que hayamos instalado un bootloader (gestor de arranque) y luego instalar el sistema, desde este mismo bootloader.
Nosotros volvimos a usar Fastboot, porque siempre nos funciona bien, porque lo puedes conectar a un ordenador, vía drivers ADB, o desde el menú al que puedes acceder vía botón de encendido y aumentar volumen. Luego navegamos por dichas opciones. Dependiendo de la versión o del dispositivo pone una frase u otra, pero seguramente, instalación, actualización, o algo similar, dándonos la opción de ir a buscar el archivo.
“Et voilà”, después de unos minutos de instalación, iniciará nuestro nuevo sistema. Viene con ciertas apps ya instaladas, pero al ser un core Android, es compatible con cualquiera.
Y os preguntaréis ¿cómo se instalan las apps si no vienen con la Play Store? Pues hay varias opciones:
Una podría ser un gestor de repositorios alternativo, opensource, libre o similar, donde se vayan publicando (sí, esto existe, y sin que Google sepa que os descargáis, usáis, instaláis, cómo, cuándo, etc.). Por ejemplo F-droid.
La segunda opción seria, ¿cómo instalamos esta dichosa app, F-droid sin la tienda? Pues tendréis que bajar el archivo .apk, pasarlo al dispositivo, ya sea con cable o a través de la tarjeta, e instalarlo. Este paso seguramente tendrá una advertencia, de “instalar aplicaciones desde repositorios no seguros“, solo hay que cambiar dicha opción desde los ajustes, y problema resuelto.
Si en F-droid no tenéis la aplicación que buscáis, la podéis bajar con este segundo método alternativo. Aunque para algunos pueda resultar engorroso, lo cierto es que no tiene mayor complicación. En ESTE enlace solo tendremos que poner el link de la Play Store de la app que queramos, y en ESTE, podremos hacer una búsqueda de la app que queramos. Pero hay muchos más.
Ahora viene lo complicado, desengancharse de Google, de sus servicios y de lo que todo ello conlleva. Pero con un poco de paciencia, y pruebas, veréis que no es complicado. Como hemos dicho, podéis descargar las apps por distintos métodos, pero si lo que buscáis es hacerlo completo, hay que usar alternativas. Así, si queréis igualmente usar todas las apps de Google, podéis buscar distintos packs disponibles, como por ejemplo OpenGapps.
Nosotros estamos usando, a nivel corporativo y recomendando a nuestros clientes, el sistema Nextcloud, del que hicimos un primer artículo que podéis leer AQUÍ, donde explicamos todas sus bondades. Necesitaréis una aplicación de terceros, llamada DAVx, para poder conectar sin problemas, ya que realiza conexiones CalDAV/CardDAV para sincronizar contactos, calendarios o tareas, en plataformas compatibles con este protocolo.
Bien, ya tenemos las apps que necesitamos, y además contactos, calendario y ficheros (si tenéis imagen, y no la versión virtual, asegurar bien el teléfono, sino cualquiera podrá acceder), ahora nos falta el sustituto de Gmail.
Así que como servidor de correo, ProtonMail, como no, que ya llevamos un tiempo con ellos, y permiten usar tu dominio, después de una sencilla configuración. Y para finalizar Telegram y Signal, aunque no solemos enviar ni facturas, ni presupuestos ni ficheros sensibles, por mucho que nos lo pidan los clientes.
Y una semana de pruebas, contentos, más que con Ubuntu Touch, que aún le falta un poquito de desarrollo, y aprovechamiento de hardware, ya se sabe que las comunidades dependen de sí mismas para avanzar y eso cuesta.
Así que no tengáis miedo a desengancharos, ¡hay vida más allá de Google o de iPhone!, que luego nos quejamos del trato que dan a nuestros datos.
Y acabamos con el mismo consejo con el que terminábamos la primera parte de este artículo: al comprar un nuevo smartphone,
casi todos lo usuarios de fijan en la calidad de los materiales, el número de cámaras fotográficas, el diseño… pero no olvidéis la seguridad del dispositivo:
¡debería ser vuestra principal preocupación!
- Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo, Mobile, Sistemas operativos
¿Que es el protocolo RCS?
En inglés “Rich comunicator services”, o Joyn comercialmente, es un sistema de comunicaciones que iba a ser el sustituto del sms, con las ventajas de la mensajería actual: imágenes, vídeos, música, etc…

Y decimos que iba a ser, porque se anuncio en el WMC de 2016, y desde entonces los avances ha sido mínimos.
A mediados de año Google cogió las riendas del proyecto, y lo comenzó a implantar, ya que de aquel anuncio, y un acuerdo de varios fabricantes, no había surgido nada.
Y hablamos de él, aunque no hayas oído hablar, porque lo están tratando últimamente en los medios generalistas como el sucesor – o no – de los sms y de whatsapp.
De momento, como es un servicio de operador a operador, ha de ofrecerlo eso, un operador, y en España de momento no hay ninguno. Las malas legunas hablan de unas pruebas de Vodafone, pero el que suscribe no las ha visto todavía.
¿Que problemas puede tener? El cifrado, como no. De momento por muy buena que sea la experiencia no hay cifrado punto a punto, y visto lo que hacen las operadoras con los datos de sus clientes, pues no es muy de fiar.
Será gratis al principio, y según rumores, luego de pago, con lo que entonces si que van perdidos ¿quien dejará de usar Telegram o Signal si tiene que pagar? (¿todavía alguien usa Whatsapp?)
Podéis leer un artículo de más características y funcionalidades AQUÍ.