Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Còrsega, 284 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Ciberseguridad Informática
    • Ciberseguridad industrial
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Consultoría de seguridad
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • Esquema Nacional de Seguridad
  • Formación
  • Blog
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

Grabar videoconferencias o la pantalla en Ubuntu

lunes, 08 febrero 2021 por TECNOideas
ubuntu_logo

En este artículo nos adentramos en una de las cosas más de moda por culpa de la pandemia: las videoconferencias. Aunque hace mucho tiempo que existen y muchas empresas ya lo estaban usando, lo cierto es que la Covid-19, el confinamiento y el teletrabajo la han puesto en el primer plano de la actualidad de la red de telecomunicaciones.

Grabar videoconferencias o la pantalla en Ubuntu. Os recomendamos "Simple Screen Recorder".
Las cámaras y objetivos ya forman parte de nuestro trabajo diario.

Con la vida basada en las videoconferencias que nos ha traído esta nueva normalidad, pensábamos que teníamos controlado el tema de las grabaciones, tanto para mejorar las exposiciones que damos para formar a nuestros empleados como las que usamos en nuestros cursos de formación.

Pues bien, recientemente en una formación multitudinaria, con muchos asistentes que no podían empezar todos a la misma hora, ni estar en directo todo el tiempo, debimos grabar el contenido. Pero el programa que estábamos usando para retransmitir, no disponía de grabación.

Íbamos a echar mano del grabador de juegos de Windows, pero vaya, estábamos en Ubuntu, como casi siempre. Así que rápidamente buscamos un software, ligero, rápido de instalar y de funcionamiento sencillo. Por supuesto, el mercado ofrece varios, pero os explicamos el que escogimos y los motivos.

Durante la grabación, y posteriormente, probamos varios, pero el que nos conquistó finalmente fue “Simple Screen Recorder“

Como siempre que os recomendamos algo, fácil de instalar:

sudo add-apt-repository ppa:maarten-baert/simplescreenrecorder
sudo apt-get update
sudo apt-get install simplescreenrecorder

Y si queréis probar vosotros mismos alguna aplicación más para grabar el escritorio, una ventana o una pantalla, podéis probar en este LINK unas cuantas opciones.

Sin embargo no olvidéis algunas de las consignas que no cesamos de repetir: “el teletrabajo es inseguro por definición”. De manera que cuando accedáis a una videoconferencia o a una videollamada, escoged un buen sistema, que sea ciberseguro y tomad las precauciones adecuadas.

Os recordamos algunos artículos de este blog en los que podéis ver la importancia de todo ello, como por ejemplo cuando os hablamos de ProDespachos.com a raíz del post Despachos profesionales ciberseguros.
Otra buena recomendación es usar escritorios virtuales, como los que propone la empresa Cozentic. Si todavía no sabéis lo que son, podéis leer la entrevista que le hicimos a Xavier Masana, CEO de la empresa, AQUÍ.

Dejadnos terminar recordando de nuevo nuestro curso de Ciberseguridad en el Teletrabajo. Verdaderamente, muy recomendable y son sólo 4 horas. ¡Animaros!

simplescreenrecorderubuntuvideocallvideollamada
Leer más
  • Publicado en General, Hazlo tu mismo, Productos
No Comments

Como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian

jueves, 04 febrero 2021 por TECNOideas
Python_logo

Volvemos a un tema técnico para explicaros como debéis instalar la nueva versión de Python (uno de los lenguajes de programación más sencillos y completos en la actualidad), en nuestro querido sistema operativo Ubuntu, del que tanto os hemos hablado y en Debian, otro sistema operativo basado en software libre.

Empezamos con el lenguaje de programación de “moda”, Python. Deciros que esperamos que no uséis la versión 2.x, porque cualquiera de sus actualizaciones está ya sin soporte.

Así que vamos a por la versión activa, la más nueva, que es la Python 3.7 y con un editor de texto gratuito, Sublime Text. Para los escépticos, aclarar que no por ser gratuito es ni menos usado, ni con menos plugins o soporte, porque no es así. Que quede clarito.

Empezamos por actualizar paquetes e instalar los requisitos previos:

sudo apt updatesudo 
apt install software-properties-common

A posteriori, añadimos el siguiente repositiorio:

sudo add-apt-repository ppa:deadsnakes/ppa

Finalmente instalamos Python con:

sudo apt install python3.7

Y después podemos verificar la instalación con esta instrucción:

python3.7 --version

Si no os gusta app, o usáis “source” podéis tirar de este enlace AQUÍ.

Pero al instalar Python 3.xx puede saltar el problema de que el intérprete no es encontrado como “not found python”.

Así que tocará hacer un “enlace” con este comando:

ln -s /usr/bin/python3.7 /usr/bin/python 
Como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian. Logo Python.
Python es uno de los lenguajes de programación más sencillos y completos.

Ahora solo toca instalar uno de los mejores, y más “gratuitos” editores de texto y código, Sublime Text, y ponerle un entorno Python de programación.

Añadimos y actualizamos repositorios:

sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/sublime-text-3
sudo apt-get install sublime-text-installer

Una vez instalado, hay que prepararlo para poner código en este lenguaje de programación, yendo a Tools, Command palette, Package control y seguimos las instrucciones.

Luego Tools, SublimeREPL (debería aparecer como última opción del menú), Python, Python.

Ya debería salir el intérprete de Python, y las ayudas correspondientes.

Bueno, ahora ya sabéis como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian. Así que ¡Ale, a programar!

Y si tenéis algún problema, os recordamos que nos lo podéis explicar en la opción “Deja una respuesta” al final de cada uno de los artículos de este blog. ¡Animaros y escribid!

Un poco más de información

Quizá alguno de vosotros al ver el título de este post, Como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian os habrá extrañado que hablemos de Debian. Para los que queráis saber algunas cosas más, aquí tenéis el enlace para saberlo todo sobre la comunidad y sistema operativo Debian. Y es que Debian es también una comunidad con cerca de un millar de desarrolladores voluntarios distribuidos por todo el mundo.

También os recordamos algunos de nuestros últimos artículos sobre Ubuntu:
• Instalar un lenguaje Tool en Libre Office con Ubuntu. AQUÍ.
• No hay espacio carpeta var/logs llena. AQUÍ.
• Sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena”. AQUÍ.
• Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente. AQUÍ.
• mp4 en Ubuntu. AQUÍ.

Debianprogramacionpythonsublimeubuntu
Leer más
  • Publicado en General, Hazlo tu mismo, Programacion
No Comments

Instalación de VmWare player en Ubuntu

viernes, 22 enero 2021 por TECNOideas
ubuntu_logo

No es la primera vez que os hablamos de Ubuntu en este blog. Nos encanta porque es un sistema operativo de software libre y código abierto. Hoy volvemos a él para tratar el tema de las máquinas virtuales y concretamente cómo debe hacerse la instalación de VmWare player en Ubuntu.

Aunque no es difícil, la instalación del software de máquinas virtuales VmWware player en Ubuntu, conlleva algunas particularidades. La principal es que hay mucha gente que se está pasando, cuando todavía se encuentra en proceso de estudio o adaptación, y no domina la shell o terminal de comandos. Así que os vamos a explicar este proceso sencillo.

Instalación de VmWarePlayer en Ubuntu. Es un paquete de software de virtualización para computadoras x64 con Microsoft Windows o Linux.
VmWarePlayer

Primero, VmWare, al igual que Virtualbox, se usan para ejecutar o crear máquinas virtuales, para hacer correr, sin tener que instalar en otras particiones, sistemas operativos varios, para pruebas, estudio, entornos controlados, etc.

Empezamos con estos dos sencillos comandos, el primero para actualizar el sistema, y el segundo para instalar dependencias, o software que necesitará VmWare Player.

sudo apt-get update
sudo apt-get install wget gcc build-essential linux-headers-generic linux-headers-$(uname -r)

Después podemos descargar e instalar a través de este enlace la versión para nuestro Ubuntu, o seguimos con la consola.

cd /tmp
wget --user-agent="Mozilla/5.0 (X11; Linux x86_64; rv:75.0) Gecko/20100101 Firefox/75.0" https://www.vmware.com/go/getplayer-linux

A continuación le damos permisos y ejecutamos la instalación.

chmod +x getplayer-linux
sudo ./getplayer-linux

Cuando termine, y salga este mensaje…

Extracting VMware Installer…done.
Installing VMware Player 15.5.2
Configuring…
[######################################################################] 100%
Installation was successful.

… en el buscador del sistema pondremos “VMware” y lo abriremos, para concluir el proceso de instalación con un asistente.

Este proceso es válido tanto para Ubuntu 18.04 como para 20.04. Ahora solo queda instalar, crear, importar o cargar máquinas virtuales para trastear con ellas, y no poner en peligro nuestro sistema operativo.

Más sobre Ubuntu en el blog de TECNOideas

Os recordamos los artículos que hemos escrito a lo largo del 2020 referidos a Ubuntu, por si no los visteis en su momento y os pueden ser de utilidad.

  • Como activar el botón derecho del Touchpad en Ubuntu 18.04 y posteriores. Publicado el 13 de enero. Lo podéis leer AQUÍ.
  • Instalar un Lenguaje Tool en LibreOffice con Ubuntu, toda una odisea. Publicado el 24 de marzo. Lo podéis leer AQUÍ.
  • Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente. Publicado el 15 de junio. Leer AQUÍ.
  • Ubuntu: no hay espacio carpeta var/logs llena. Publicado el 29 de junio. Leer AQUÍ.
  • Ubuntu: sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena” – Segunda parte. Publicado el 9 de julio. Leer AQUÍ.
  • mp4 en ubuntu. Publicado el 31 de agosto. Leer AQUÍ.

Esperamos que todo esto os ayude. ¡Mucha suerte a tod@s!

isntalacionsoftwareubuntuvirtualboxvirtualmachinesVMvmware
Leer más
  • Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo
No Comments

Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (I)

lunes, 04 enero 2021 por Senso
Logo nuevo ciberseguridad sin fondo

Terminó el año del confinamiento y es el momento de hacer un resumen de todo aquello que os hemos ido explicando en este blog. Y lo haremos en varias entregas. De esta manera, si os habéis perdido alguno de nuestros artículos, lo tenéis más fácil antes de enviar 2020 a la carpeta de eliminados.

Nuevo logo de TECNOideas 2.0 en el artículo Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados.
TECNOideas ha estado muy activo en 2020.
Como muestra un botón: nuevo logo.

5 productos estrella

1.- PROMONITOR
Sin lugar a dudas este producto es una de las estrellas del año, porque la defensa de los derechos de autor es una necesidad cada vez más apremiante. Un producto anti-piratería, que monitoriza la reputación de las empresas y que localiza los productos, físicos y digitales, en webs no autorizadas ocupa nuestro primer lugar. Podéis ver nuestro artículo AQUÍ y entrar en la web específica de ProMonitor AQUÍ.

2.- UBUNTU
Este sistema operativo de software libre y código abierto ha sido un gran protagonista de este blog. Empezamos en enero, explicando como activar el botón derecho del Touchpad en la versión 18.04 y posteriores.
Después os seguimos dando algunas instrucciones:
• Instalar un lenguaje Tool en Libre Office con Ubuntu. AQUÍ.
• No hay espacio carpeta var/logs llena. AQUÍ.
• Sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena”. AQUÍ.
• Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente. AQUÍ.
• mp4 en Ubuntu. AQUÍ.

Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, este año seguiremos con la versión 20.04, con varias soluciones que nos han sido útiles, y que compartiremos con vosotros.

3.- GUARDEDBOX
Este producto nos encantó desde el primer momento y no dejamos de usarlo. Se trata de compartir datos sensibles con toda seguridad y con varias opciones y añadidos. Os hablamos de GuardedBox en junio, poco después de salir al mercado y lo volvimos a hacer en noviembre cuando salió la nueva versión 2.0. Además también entrevistamos a sus creadores: Mónica Salas y Raúl Siles, analistas de seguridad y fundadores de DinoSec, la empresa madre y a Juan José Torres, creador original de GuardedBox. Podéis leer la entrevista AQUÍ.
Si queréis saber más del producto, podéis entrar en su web AQUÍ.

4.- ESCRITORIOS VIRTUALES: COZENTIC
Todavía hay empresas que no saben lo que es un escritorio virtual. Con el teletrabajo se ha visto claramente la necesidad de tener una buena conexión entre sedes y con entornos seguros. Por eso nos encantó Cozentic, una empresa que ofrece soluciones de centralitas IP y escritorios virtuales.
Entrevistamos a su CEO, Xavier Masana. Podéis leer la entrevista AQUÍ.

5.- COMPUTACIÓN CUÁNTICA: QUANTUMPATH
Como suele ser habitual en nuestro sector, el futuro se adelanta al presente y una cosa que a Orwell le hubiera encantado es la computación cuántica. Estas dos palabras que parecen salidas de una película de James Bond son ya una realidad en nuestro mundo gracias a una empresa española, Alhambra IT que ha sido capaz de crear QuantumPath, la primera plataforma  en el mundo para el desarrollo y ciclo de vida de aplicaciones de software cuántico de alta calidad. Os lo explicamos AQUÍ.

Otras dos entrevistas

Ya habréis observado que nos gusta entrevistar a las personas emprendedoras, que tienen buenas ideas y… ¡las llevan a cabo! Nos encanta que sean capaces de llevar la idea a la práctica. Pero también nos gusta acercarnos a excelentes profesionales. Así que ahora os proponemos “repescar” estas otras dos entrevistas.

1.- WONTECH
Daniel Fernández es Partner Alliance Manager en Wontech, una consultora en TICS que nos gustó, entre otras cosas, porque no cuesta dinero a sus clientes gracias a sus patrocinadores. Encontraréis la entrevista AQUÍ.

2.- MGS SEGUROS
Albert Solé es gestor de clientes de MGS ciberseguridad y nos explicó la solución integral hecha a medida para proteger y cubrir a pymes, despachos profesionales y autónomos que ofrece esta compañía de seguros. Lo podéis leer AQUÍ.
Además Albert Solé intervino en un webinar sobre “Teletrabajo y Ciberseguridad” que impartió nuestro colaborador Jordi Ubach.
Fue un encargo que TECNOideas recibió de la empresa Amado Consultores, que lo ofreció gratuitamente a sus clientes de Prodespachos.com, el mayor directorio de despachos de España.

¿Qué os parece?
¡La de cosas que os contamos en nuestro blog!
¿No os gustaban las series? Pues entonces, no os perdáis el siguiente capítulo de esta serie cibersegura.







Albert SoléAlhambra ITCozenticDaniel FernándezguardedboxJuan José TorresMGS SegurosMónica SalasProDespachos.comProMonitorQuantumPathRaúl SilesubuntuwontechXavier Masana
Leer más
  • Publicado en Entrevistas, General, Hazlo tu mismo, Noticias, Productos
2 Comments

.mp4 en ubuntu

lunes, 31 agosto 2020 por TECNOideas

Seguimos con una serie de mini artículos, de soluciones concretas, para problemas del día a día con este gran sistema operativo, Ubuntu, con el que se inicia mucha gente en el ámbito Linux.

ubuntu_logo
ubuntu_logo

Esta vez es poder ver archivos de vídeo con la extensión mp4, y que por defecto no podemos hacerlo en Ubuntu, porque forma parte de alguna de las extensiones o formatos que cuentan con un códec privativo, y que Canonical, empresa de Ubuntu, no cuenta con licencias para incluirlas.

Soporte para mp3 y DVD sin encriptación.
Videos y animaciones en Flash.
Reproducción de archivos comunes de audio y video, como mp4
Tipografías TrueType de Microsoft.

El proceso es sencillo y con un único comando:

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras

Canonical support

Sin reiniciar, y sin hacer nada más, ya podremos ver este tipo de archivos con el reproductor por defecto de nuestro Ubuntu.

canonicalcodeclicenciamp3mp4ubuntu
Leer más
  • Publicado en Hazlo tu mismo
1 Comment

Ubuntu: sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena” – Segunda parte

jueves, 09 julio 2020 por TECNOideas

Ubuntu es un sistema operativo de software libre y código abierto, una distribución de Linux basada en Debian y orientado al usuario promedio. Ha tenido bastante éxito por su facilidad de uso y mejora de la experiencia del usuario. Pero hay un problema en Ubuntu.

Hace unos días os comentaba en este mismo blog como semi-solucionar el problema en Ubuntu que dio lugar al título del post y que motiva ahora esta segunda parte.
El problema en Ubuntu es muy común en este sistema: hace que los logs del sistema pesen gigas y gigas, con lo que al final nuestros discos se saturan.

ubuntu_logo
Ubuntu_logo

Esto que puede no parecer un problema, lo es si uno tiene un portátil con un disco sólido, no demasiado grande. O si se tiene un sistema justito, o un servidor donde no sobra el espacio libre.

Os comenté en la anterior ENTRADA, como vaciar estos logs, como recurso de urgencia, y os daba el enlace al MANUAL de logrotate para que pudierais investigar.

Pues bien, como me han preguntado como lo solucioné finalmente EN MI EQUIPO, os voy a pegar el apéndice que añadí a /etc/logrotate.conf

/var/log/*.log {
size 10M
copytruncate
rotate 3
compress
missingok
}

sacado del manual de logrotate

En estos comandos le decimos a logrotate que:

  • cualquier fichero con extensión .log, tenga un tamaño máximo de 10 megas
  • haga una copia con 0 bytes (para que miapp lo encuentre y no haya problemas)
  • guarde tres copias antiguas
  • comprima las demás
  • no muestre mensajes de error si los hubiera

Espero que os haya ayudado un poco más, junto con la anterior entrada, ya que desespera que en un momento crítico te quedes sin espacio y no puedas trabajar.

¿Te ha gustado esta explicación? ¿Te ha servido para solucionar tu problema?
Si aún no te has registrado en https://tecnoideas20.com/
hazlo ahora y recibirás nuestras newsletter gratuitamente.
Gracias por confiar en TECNOideas2.0.

Debianlinuxloglogrotateubuntuvar
Leer más
  • Publicado en Errores, General, Hazlo tu mismo, Mantenimiento
No Comments

Ubuntu: no hay espacio carpeta var/logs llena.

lunes, 29 junio 2020 por TECNOideas

¿Alguna vez te ha saltado este temido pop up en tu sistema Ubuntu? no hay espacio carpeta var/logs llena.

ubuntu_logo
ubuntu_logo

Te pones a investigar y ves gigas y gigas en la dichosa carpeta var/logs, pero claro, no los puedes borrar, porque sino luego el sistema no arrancará.

Hay que programar una rotación de logs, para que no alcancen estos despropocionados tamaños – a mi me han llegado a 100 gbs nada menos -, ya que por defecto Ubunto no la tiene.

Pero si estamos con el dichoso aviso, primero hay que hacer sitio, y cuesta. He probado tricks, atajos, recomendaciones, y ni una me han funcionado, en version 18.04

Pero tiene solución, aunque no es la idónea. Primero vaciar, que no borrar, los dichosos logs:

cd /var/log
sudo su

y con el comando 
echo " " >fichero.log   o el comando cat /dev/null >fichero.log
vaciaremos los siguientes ficheros:
> lastlog
> wtmp
> dpkg.log 
> kern.log
> syslog

Un reinicio, y voilà, ya tenemos espacio de nuevo en el disco duro, que puede llegar a ser mucho. Ahora tenemos que hacer la rotación de logs para que no nos vuelva a pasar.

Esto es ya más complicado, ya que cada uno necesita más o menos rotación, antigüedad, datos, ficheros….

El manual de UBUNTU para logratate está en este enlace, pero hay que hacer un máster para poder llegar a manejarlo bien, a no ser que seas administrador de sistemas, y te hayas tenido que pelear con él.

He encontrado un pequeño tutorial, que me ha servido, AQUÍ, para poder gestionarme yo una rotación, que a falta de probar con el tiempo, espero que funcione. Sino, al menos, tenéis como vaciar los dichosos logs.

carpetalogubuntuvar
Leer más
  • Publicado en Errores, General, Hazlo tu mismo
1 Comment

Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente

lunes, 15 junio 2020 por TECNOideas

Desde que cambié definitivamente a Ubuntu para trabajar, tanto tareas generales como no sólo las “técnicas”, una de las cosas que me alegraba el día a día era mi repositorio de imagenes, y el cambio automático en una de las pantallas que siempre uso. Pero eso era fácil, y en Windows.

Variety Logo

Había probado scripts, programas, trucos, pero no me funcionaba nada, y desde mi Windows y mi tablet Android, seguía aumentando mi carpeta de Dropbox con imágenes (sin encriptar, que tampoco son datos sensibles).

Hasta que hace unas semanas vi la actualización de un software que probé, pero no hice funcionar, ni en máquinas físicas, ni virtuales, Variety.

El repositorio para instalarlo es ESTE, ya que no sale en los oficiales, y es compatible con ARch Linux, Debian 9+, Fedora, OpenSuse y Ubuntu 16+

ubuntu_logo
ubuntu_logo

Las instrucciones para su instalación están en la web nombrada anteriormente, y son tres pasos muy sencillos.

Cuando lo tengáis instalado las opciones son múltiples, desde elegir carpeta con todas las imágenes, repositorios en línea de diferentes sitios, variar tiempo de cambio de cada imagen, efectos de transición, añadir “citas” o un reloj a las imágenes, o guardar las favoritas, y etc etc.

No sé si a todos os alegra el día ver imágenes que identificáis, de artistas o temas que os gusta, cómics, películas…. Pero si tenéis algo de friky, y usáis Ubuntu, este es vuestro programa, y así podéis usar un monitor que tengáis en un armario, como cuadro virtual.

***ACTUALIZACIÓN*****

Variety ya viene incluido en los repositorios de Debian por defecto, y por lo tanto en Ubuntu.

fondoimagenespantallaubuntuvariety
Leer más
  • Publicado en Hazlo tu mismo
No Comments

Instalar un Lenguaje Tool en LibreOffice con Ubuntu, toda una odisea.

martes, 24 marzo 2020 por TECNOideas

Más de una persona, que ha cambiado recientemente a Ubuntu y ha optado por Libre Office se ha vuelto loco instalando algún corrector ortográfico y diccionario.

Desde alguna web, con algún idioma en concreto, te hacían descargarte un fichero .oxt, que al intentar abrirlo con el mismo gestor de libre office, o haciendo doble click saltaba siempre error de Java.

Probaban a instalar Java para Ubuntu, pero al volver a probar con el oxt, lo mismo. Alguna información te decía de configurar el entorno de Java dentro de Libre Office, pero mismo resultado.

LibreOffice
LibreOffice

Como todo lo que se complica, tiene, si se sabe, una solución muy sencilla: hay que instalar el paquete específico de Java para Libre Office.

sudo apt-get install libreoffice-java-common

Luego descargar el complemento LanguageTool, que corrige una cantidad ingente de idiomas, e instalarlo desde Herramientas > Administración de extensiones > Añadir

LanguageTool es probablemente el mejor corrector gramatical y de estilo para OpenOffice/LibreOffice. Incluye soporte para inglés, español, francés, alemán, polaco, holandés, rumano y muchos otros idiomas. Hace un buen trabajo a la hora de detectar errores que un típico corrector ortográfico pasaría por alto, como por ejemplo repetición de palabras, concordancia de género y número, etc.

Blog “desdelinux”

languagetoolLibreOfficeoxtubuntu
Leer más
  • Publicado en Hazlo tu mismo
2 Comments

¿Están mis datos seguros en la nube?

martes, 07 enero 2020 por TECNOideas

Hay mucha gente que piensa que subiendo los datos a la nube, ya tiene todos los problemas de encriptación y seguridad resueltos, aunque nada más lejos de la realidad.

Y es que si al final nos extraen los datos de acceso a la nube que utilicemos (lo que comúnmente dicen “me han hackeado”), estaremos vendidos.

A parte de seguir unas buenas prácticas en cuanto a usuario, contraseña, lugar donde nos conectamos, redes o dispositivos usados, podemos implementar programas para que suban nuestros datos, ya encriptados a la nube.

Hay muchos, diferentes y específicos para sistemas operativos o plataformas de datos, pero en este caso hablaremos de Cryptomator, por ser multi plataforma y multi sistema.

Encriptación de datos en la nube Cryptomator
Encriptación de datos en la nube Cryptomator

En Windows después de instalar la aplicación nativa de Google, de backups de datos, de Google Drive, solo con instalar Cryptomator y abrir una nueva caja fuerte con destino la carpeta de Google Drive, ya está listo.

En Linux es un poco más complicado, porque no hay aplicación nativa para Drive, pero tampoco mucho más. Con Ocamlfuse, de código abierto y en Github, podéis sustituir a la aplicación sin problemas.

A veces da problemas con el caché, y el Cryptomator os puede abrir una carpeta sin nada dentro. Con usar el comando google-drive-ocamlfuse -cc para borrar el caché, y volver a montar la unidad, listo.

Para instalar Cryptomator, hay diferentes tipos de instalación según la distro de Linux que tengáis. Para Ubuntu usad las instrucciones para ‘ppa’

Si entráis en Drive a través de la Web, veréis solo los archivos codificados, con carpetas con letras, y subcarpetas con números. Vosotros y todo el mundo, claro, hasta que las descodifiques en un dispositivo con el método anterior.

También lo hemos probado con Onedrive de Microsoft, que también resulta igual de fácil.

Con ‘sudo apt install onedrive’ instalaremos el programa. Luego lo ejecutamos con ‘onedrive’, hacemos login en nuestra cuenta de Onedrive con el link que nos da el instalador.

Nos pregunta por los permisos, y si aceptamos va a una URL en blanco. La copiamos, y pegamos en el instalador, ‘enter’ y ya habremos terminado.

Si queréis profundizar un poco más en la instalación, como rutas, carpetas, etc… os dejo un Link donde lo explica más detalladamente.

cryptomatordropboxencriptaciongoogle drivelinuxnubeubuntuwindows
Leer más
  • Publicado en Hazlo tu mismo, Seguridad
2 Comments
  • 1
  • 2

BUSCAR

Posts recientes

  • Antivirus Microsoft Defender

    Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura…

    Hace unos días supimos que Microsoft solucionó ...
  • La ciberseguridad en tiempos cuánticos. 2ª parte de la charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen

    Aquí tenéis la segunda parte de la conversación...
  • google logo

    Google elige tomar el sol

    El gigante americano acaba de confirmar que ins...
  • Plataforma QuantumPath

    La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen (I)

    Nuestro CEO, Oskhar Pereira, a título personal,...
  • ubuntu_logo

    Grabar videoconferencias o la pantalla en Ubuntu

    En este artículo nos adentramos en una de las c...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà