Teléfono: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de Ciberseguridad

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

Open in Google Maps
  • Servicios
    • Análisis forense y consultoría legal
    • Ciberseguridad Informática
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Externo
    • Derechos de autor y reputación online
    • Más servicios
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en los medios
  • Contacto
¿OS LLAMAMOS?

Día de Internet Segura: repercusión

miércoles, 09 febrero 2022 por Alfonso Berruezo
Día de Internet Segura: repercusión

Uno podría pensar que una jornada como el Día de Internet Segura (Safe Internet Day) acapararía la atención de los medios. Por eso, un día después de esta celebración hemos querido ver la repercusión que ha tenido. Esta jornada se celebra desde 1997 el segundo martes de febrero.

Día de Internet Segura: repercusión
Diario ABC
La noticia en el ABC

Internet ha entrado tanto en nuestras vidas que quizá esperábamos un aluvión de noticias, datos, sugerencias y recomendaciones sobre su uso seguro. Pero no ha sido así. En general, sólo podemos destacar algún periódico de alcance nacional, como ABC, que en su edición nacional destaca que “El Incibe celebra el Día de Internet Segura”. Lo podéis leer AQUÍ.

Día de Internet Segura: repercusión.
elDiario.es
elDiario.es


Los periódicos digitales, que podrían estar más sensibilizados, tampoco han mostrado demasiado interés. Como ejemplo, elDiario.es publicó una “noticia servida automáticamente por la Agencia Efe” como ellos mismos se encargan de advertir. Una lástima que no hayan sido capaces de redactar algo propio, pero por lo menos han tenido una buena presencia. El título de la noticia es “Navegar seguro por internet, una asignatura pendiente entre los españoles”. La lectura AQUÍ.

Día de Internet Segura: repercusión.
MuyComputer
Artículo en MuyComputer

Naturalmente la prensa especializada se ha hecho eco en mayor medida. Resaltamos la noticia en la revista online MuyComputer: “Aprovecha el Día de Internet Segura 2022 para mejorar tu seguridad.” En el artículo, algunos datos y consejos interesantes, como podeís ver AQUÍ.

Incibe lidera el Día de Internet Segura

Como no podía ser de otra manera, algunos estamentos públicos sí que han recogido de buena gana la importancia de este día. Así, por ejemplo Unicef se ha encargado de recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet. Y en su artículo abre debates infinitos muy interesantes, como “¿Limitamos Internet?”, “Qué se puede hacer desde la escuela” o “La implicación de la familia”. Todo ello muy en la línea del reciente estudio que Unicef España realizó sobre el uso de la Red por parte del alumnado de ESO y que nosotros recogimos en ESTE ARTÍCULO.

También resulta interesante ver que algunas comunidades autónomas se han preocupado por el tema. Cataluña, por ejemplo, tiene una web específica que cuelga de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña. La podéis consultar AQUÍ.

Pero naturalmente es el INCIBE el que ha echado el resto. Ha organizado un extenso programa de actividades, con talleres online y un interesante vídeo promocional que podéis ver AQUÍ.

Y para terminar, un par de apuntes curiosos: podéis encontrar este día escrito en masculino y en femenino, o sea Día de Internet Segura o Día de Internet Seguro. Y es que Internet es de las pocas palabras que admite masculino y femenino, como recoge la Real Academia Española en la voz internet, que escriben con minúscula i aclaran “Escrito también con mayúscula inicial” y luego indican “Masculino o femenino”.

Imagen principal: Incibe.

ABCAgència de Ciberseguretat de CatalunyaDía de Internet SeguraelDiario.esincibeinternetMuyComputerRAEUnicef
Leer más
  • Publicado en Evento, General, Historia, Medios de comunicación, Noticias
No Comments

¡Esos padres y sus locos bajitos!

lunes, 22 noviembre 2021 por Alfonso Berruezo
¡Esos padres y sus locos bajitos!

El cantante Joan Manuel Serrat es autor de una conocida canción titulada “Esos locos bajitos”. Explica lo que los padres esperan de sus hijos. La hemos parafraseado porque el comportamiento de los hijos e hijas ante los dispositivos móviles e Internet hace tiempo que se cuestiona por los efectos dañinos que les pueden ocasionar. Ahora dos estudios ponen de manifiesto algunos de ellos. Kaspersky demuestra que las normas que imponen los padres a los hijos no las cumplen ni los mismos progenitores. Y Unicef revela que uno de cada 10 adolescentes ha recibido por la Red proposiciones relacionadas con el sexo de un adulto.

Una vez más debemos hablar de un estudio de la empresa Kaspersky. En esta ocasión se trata de saber como los padres y sus hijos gestionan sus hábitos de consumo de redes. Según esta investigación, el 61% de padres y madres tienen dificultades para seguir un modelo de conducta para sus hijos e hijas.
Las estadísticas dicen que el 68% de los niños y niñas recibe un dispositivo antes de los nueve años. Y es evidente que los niños imitan a sus padres. Lo vemos, por ejemplo, en la conducción de un vehículo. Pero también ocurre eso en el comportamiento ante los dispositivos móviles. El estudio de Kaspersky viene a señalar que la conducta de los progenitores viene a ser como Dr. Jekyll y Mr. Hyde:

• El 54% de los progenitores intenta que toda la familia tenga hábitos digitales saludables… pero no lo consiguen, porque ellos son los primeros que lo incumplen.

• El 53% de los encuestados por Kaspersky quisieran que sus menores usaran menos de dos horas diarias sus dispositivos… pero el 82% reconoce que ellos mismos los utilizan durante más horas al día. Así, el 48% admite que pasa de 3 a 5 horas diarias conectados. Además un 62% cree que es “normal” pasar todo ese tiempo conectados.

• Solo un 11% de los padres y madres permiten que sus vástagos se conecten durante la comida… pero el 65% reconoce que ellos sí lo hacen. No es un dato cualquiera, porque los menores cuyos padres hacen eso pasan 39 minutos más al día conectados que los hijos de los padres que no lo hacen.

• Únicamente un 10% de padres acepta que sus hijos usen WhatsApp o Telegram mientras mantienen una conversación… pero hasta un 72% afirma que ellos lo hacen.

• Atención también a las redes sociales. El estudio indica que el 24% de progenitores acepta que sus hijos e hijas compartan fotos familiares en redes… pero hasta un 37% de adultos afirma que es normal hacerlo.

Podéis acceder al estudio de Kaspersky, que se titula Raising the smartphone generation AQUÍ.

Unicef radiografía el uso de la Red por parte del alumnado de ESO

¡Esos padres y sus locos bajitos!
Estudio de Unicef sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia.
El estudio de Unicef es uno de los más importantes realizados en Europa sobre estudiantes adolescentes.

El tema de las redes sociales y la adolescencia también ha sido objeto de varios estudios sociológicos y psicológicos. Pero seguramente uno de los más completos es el que ha realizado Unicef España consultando a más de 50.000 adolescentes estudiantes de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) de las 17 comunidades autónomas.

Algunos de los resultados ya eran más o menos conocidos pero el estudio reafirma datos como que 9 de cada 10 se conectan a diario o casi todos los días a Internet; que la edad media a la que se tiene un móvil es a los 11 años o que casi el 60% duerme con el móvil o la tableta en la habitación.
Se conectan para divertirse, hacer amigos o para no sentirse solos. Para la mayoría se trata de una fuente de experiencias insustituible y llena de emociones positivas. Sin embargo también hay casos que sufren exclusión social, ansiedad o acoso.
La falta de supervisión se traduce en peligros evidentes. El estudio señala que uno de cada diez adolescentes ha recibido al menos una proposición sexual de un adulto y un 11% ha sido presionado para que enviara fotos o vídeos suyos con contenido erótico o sexual.

Unicef ve especialmente preocupante los riesgos del grooming (un adulto se hace pasar por un menor para ganarse la confianza con fines sexuales) y los del acoso escolar, que según las respuestas obtenidas es sensiblemente más alto que los datos de las estadísticas oficiales. Unicef estima que se da en uno de cada tres encuestados.

Otro aspecto peligroso es el del juego: un 3,6% de los estudiantes ha reconocido que ha jugado o apostado dinero online alguna vez en su vida. Este porcentaje significa que más de 70.000 adolescentes lo han hecho en España.

El estudio es muy extenso e interesante, por lo que os invitamos a leerlo con detenimiento en la web de Unicef, donde además encontraréis muchos otros temas relacionados con la tecnología y los derechos de la infancia.

También encontraréis un buen resumen del estudio en este artículo del diario El País.

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

acoso escolarCiberacosoCibersexoConsumo infantil de redesGroomingJuegos y apuestas onlineKasperskyUnicef
Leer más
  • Publicado en General, Noticias, Privacidad, Redes sociales, Seguridad
1 Comment

BUSCAR

Posts recientes

  • Hoy es el Día Mundial de Internet

    No hay duda alguna que el mundo sigue girando, ...
  • ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

    ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

    Imaginad que un día despertáis y al entrar en l...
  • 1-2-3-4... ¡Maaaaambó!

    1-2-3-4… ¡Maaaaambó!

    Hoy es el Día Mundial de la Contraseña y a pesa...
  • Ciberseguridad a golpe de ley

    Ciberseguridad a golpe de ley

    Aunque ya se sabe que las leyes suelen ir por d...
  • La campaña de la renta, un chollo para ciberdelincuentes

    La campaña de la declaración de la renta puede ...

Posts anteriores

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales
  • SOCIALÍZATE

© 2020. TECNOideas 2.0 Todos los derechos reservados.

SUBIR
es_ESEspañol
es_ESEspañol caCatalà
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}