La campaña de la renta, un chollo para ciberdelincuentes
La campaña de la declaración de la renta puede ser uno de los momentos en que nuestros datos estén más expuestos a la ciberdelincuencia. No debemos olvidar nunca que “los malos” acechan y aprovechan cualquier resquicio para actuar. Hoy os explicamos un par de ejemplos de como aprovechan nuestras debilidades. Por un lado la campaña de la renta, con un trasiego sin fin de datos por la red y por otro lado, las falsas ofertas de empleo que esconden un blanqueo de dinero. A las personas que caen en este engaño se les llama muleros, porque acaban transfiriendo dinero de una cuenta a otra a cambio de una comisión.
No hay nada más suculento para unos ciberdelincuentes que una campaña online masiva organizada desde la Administración. Y eso es exactamente lo que ocurre con las presentaciones online de las declaraciones de la renta.
Para empezar, el contribuyente puede solicitar sus datos a la Agencia Tributaria, accediendo al servicio de tramitación del borrador de la declaración. El sistema es bastante seguro, ya que se precisa un sistema Cl@ve PIN, un DNI electrónico o un certificado electrónico.
Pero no todo el monte es orégano y hay que recordar que también hay un servicio online de ayuda. Un simulador que no requiere identificación previa ni datos fiscales válidos de los usuarios. Nos estamos refiriendo al servicio Renta Web.
La Agencia Tributaria también tiene el servicio de declaración de la renta vía móvil, tanto en AppStore como en Play Store. Naturalmente para usar este servicio la identificación es obligada.
Todos estos procedimientos suelen ser seguros, pero nunca deberíamos fiarnos al cien por cien. Pero lo peor está por llegar, porque muchos ciudadanos, lo que hacen con sus borradores, facturas, datos, etc. es enviarlos por correo electrónico a sus gestores. Y ahí sí que nuestra desprotección es abismal.
Según la empresa Fortinet, especializada en soluciones de ciberseguridad automatizadas, los ciberdelincuentes buscan especialmente propietarios de pequeñas empresas (porque suelen estar más desprotegidos), nuevos contribuyentes menores de 25 años (porque no tienen experiencia en tramitar sus declaraciones) y mayores de 60 años (porque suelen cometer errores de seguridad).
A todo esto se le añaden las campañas de phishing que suplantan a organismos de la Administración, como el Ministerio de Hacienda o la propia Agencia Tributaria. Y las de vishing, que consisten en llamadas telefónicas de personas que dicen trabajar para estos organismos y solicitan datos personales. Bitdefender, por ejemplo, identificó a principios de abril, una campaña de malware spam que utilizaba falsas solicitudes para reclamar pagos de IVA pendientes.
En este artículo publicado hace unos meses comentábamos también estas técnicas que usan los ciberdelincuentes para robar contraseñas AQUÍ.
Los muleros y el blanqueo de dinero
Pasar dinero de una cuenta bancaria a otra para blanquear dinero es una práctica que se puso en marcha hace ya muchos años. Pero los ciberdelincuentes la mantienen, porque les supone un negocio redondo. El engaño comienza con un falso anuncio de trabajo en el que se promete dinero fácil trabajando solo unas horas al día y desde casa, gestionando pagos y cobros. La realidad es que la persona que se interesa por este “trabajo” lo que acaba haciendo es blanquear dinero, transfiriéndolo de una cuenta a otra a cambio de una comisión. A este tipo de “trabajadores” se les llama muleros.
Y están de moda porque los cibercriminales vuelven a reclutarlos gracias a la banca online y el uso de aplicaciones móviles. Según un informe de la compañía ESET, especializada en software de ciberseguridad, el robo de dinero desde cuentas bancarias ha aumentado considerablemente. ¿Por qué? Pues porque ahora los mensajes de trabajo llegan directamente a los móviles de los usuarios de forma indiscriminada. Y porque ahora incluso llegan a ofrecer falsos contratos de trabajo.
El tema es grave, porque puede acarrear consecuencias penales a los incautos que realizan estas transferencias desde sus domicilios. Tanto es así que la Policía Nacional no dudó en hacer una campaña de concienciación.
Podéis leer más atentamente el modus operandi de esta práctica en este artículo del blog de ESET firmado por Josep Albors, Director de Investigación y Concienciación de ESET España.
- Published in Ataques / Incidencias, General, Protección de datos
¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?
Entre las diferentes opciones de navegadores que tenemos, Google Chrome es uno de los que goza de mayor popularidad. Cuenta con unos 900 millones de usuarios y es líder a nivel mundial. Pero ni eso ni el estar bajo el paraguas del todopoderoso Google le ha impedido ser objeto de un fallo de seguridad. La empresa ha tenido que solicitar a todos sus usuarios que actualicen el sistema para eliminarlo. Y ante eso cabe preguntarse ¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?
El navegador de Google ha tenido un verdadero mensis horribilis porque sus usuarios han estado expuestos a sufrir un ataque de phishing al iniciar su cuenta de Gmail, Facebook o Twitter. ¿Cómo? Pues se han encontrado con un pop-up que entregaba los datos a un ciberdelincuente. Precisamente ha sido un hacker ético, conocido como mr.d0x el que descubrió que esa ventana emergente que solemos encontrarnos al autenticarnos era un phishing. En el enlace tenéis sus explicaciones y la imagen de la ventana fraudulenta y de la que es la verdadera y explicaciones de como diferenciarlas.
Este tipo de amenazas se conocen como BitB, (del inglés brownser in the brownser) o sea navegador en el navegador. Al mismo tiempo, junto a esta vulnerabilidad que fue en su momento de día cero o Zero Days, (recién localizada), la compañía detectó un exploit, o lo que es lo mismo, un software que se aprovechaba de la brecha de seguridad.
La multinacional explica en su blog que ha detectado el problema en la versión de Google Chrome 99.0.4844.84 para Windows, Mac y Linux, es decir, solo afectaría a los usuarios del navegador en ordenadores. La actualización en la que se corrigió el error se lanzó rápidamente. Normalmente las actualizaciones de Chrome suelen ser automáticas en dispositivos móviles, pero no en ordenadores, que fueron los que más sufrieron esta situación. Lo que hace el navegador es enviar mensajes para que sea el propio usuario el que se descargue las actualizaciones y reinicie su equipo.
Si queréis saber exactamente la versión que tenéis instalada en vuestros ordenadores, podéis clicar AQUÍ, que es donde el navegador ofrece datos de lo que tenéis instalado.
También podéis consultar la página de seguridad de Chrome, donde tenéis más información sobre el problema AQUÍ.
Finalmente, os invitamos a leer lo sucedido en la web británica de noticias de tecnología y opinión The Register AQUÍ.
En conclusión: tras todas estas explicaciones, la verdad es que seguimos sin poder contestar la pregunta ¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome? Y eso se debe a que no ha habido muchos más detalles por parte del gigante tecnológico. Quizá deberíamos recordar que no es la primera vez que hay una filtración de datos en Chrome. Quizá deberíamos ser más exigentes con alguien que tiene esta supremacía tan descarada. Hace menos de un año ya nos planteamos estas reflexiones y por eso publicamos el artículo titulado ¿Servicios de Google seguros? que os invitamos a releer. Quizá algún día dejaremos de hacernos este tipo de preguntas, pero nos tememos que va para largo. Mientras tanto seguiremos escuhando el viejo bolero: Quizás, quizás, quizás…
Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Noticias, Productos, Seguridad
Problemas en Defender, WordPress y Linux
“Esto es un no parar” pensaréis algunos de vosotros. Y con razón. Tres colosos como los del título de este artículo han tenido problemas recientemente. Y esos problemas revierten en empresas, entidades o personas como vosotros y vosotras. Pero veréis que todos estos problemas tienen solución. Así que una vez más hacemos una llamada a que entendáis que ¡la ciberseguridad es una necesidad, una inversión y no un gasto!
Microsoft se ha visto obligada a crear una nueva norma de seguridad en su antivirus nativo de Windows, el Microsoft Defender. Este programa se incluye y activa por defecto en las versiones de Windows 8, 10 y 11, aunque también hay versiones para Windows Vista, Windows 7 y otros. Nació para buscar y solucionar amenazas, prevenir software espía y malware en todas esas versiones de Windows.
La nueva característica incorporada al Defender bloquea los intentos de robar credenciales guardadas en los sistemas. Lo que ha buscado la empresa estaunidense es reducir la superficie de impacto de los ciberataques. Con este nuevo protocolo, el bloqueo de robo de credenciales pasa a estar configurado por defecto, con la opción “bloquear” seleccionada de serie. Antes no era así.
Podéis leer el comunicado oficial de Microsoft, que incluye detalles técnicos AQUÍ.
Cuando una auditoría descubre vulnerabilidades críticas
Si navegáis un poco por nuestra web, sabréis que bastante a menudo informamos sobre auditorías. Y es que se trata de uno de los trabajos más recurrentes de la ciberseguridad para conocer el estado de los sistemas de los clientes.
Para corroborar todo esto, hoy os queremos hablar de una vulnerabilidad detectada nada menos que en WordPress por un investigador de la empresa Automattic, Marc-Alexandre Montpas. El descubrimiento tuvo lugar durante una auditoría que realizó esta empresa de desarrollo web. Con sede en San Francisco, su producto estrella es WordPress, aunque están detrás de otros muchos desarrollos conocidos.
La vulnerabilidad en cuestión se encontraba en un plugin de UpdraftPlus y exponía los datos de las copias de seguridad de los sitios ante potenciales ataques. El resultado es que más de tres millones de páginas web basadas en WordPress tuvieron que actualizarse con un parche de emergencia.
UpdraftPlus se presenta como el complemento de copia de seguridad, restauración y clonación de WordPress más confiable del mundo. Bueno, ya habéis visto que incluso los mejores pueden tener problemas. Pero lo importante es destacar la reacción rápida de la empresa y los parches que crearon. Tambié es elogiable la transparencia, ya que además de su comunicado, recomendaron actualizar inmediatamente los sitios afectados.
Como veis, la ciberseguridad es también preventiva y como el riesgo cero lamentablemente no existe, lo que deberíamos hacer todos es auditorías recurrentes y, en caso de problemas, actuar lo más rápidamente posible, cosa que no es tan difícil de conseguir. Bastaría con tener un SOC 24 horas como el que ofrecemos nosotros para que nuestros clientes y sus CISO (caso de tenerlos) puedan dormir mucho más tranquilos.
Una empresa alerta que los ciberdelincuentes tienen a Linux entre sus objetivos
Para terminar este artículo queremos también hablaros de un informe elaborado por la empresa de ciberseguridad VMware. Se trata de una compañía estadounidense basada en California que proporciona software de virtualización.
Podéis enlazar con su web para el mercado español AQUÍ.
Bueno, está claro, ¿verdad? Si hay problemas en Defender, WordPress y Linux, no hay más remedio que aceptar que debemos protegernos. Porque aquellos que piensen que son pequeños y nadie va a fijarse en su empresa, están totalmente equivocados. ¿Nos contactáis?
En este informe, titulado “Exponiendo el malware en entornos de múltiples nubes basados en Linux” asegura que Linux se está convirtiendo en el modo de entrada de un atacante en el entorno de múltiples nubes. Ello se debe a que los entornos en la nube, en gran mayoría, tienen su sistema operativo basado en Linux. Para ello los ciberataques a Linux incluyen nuevos ransomwares.
La empresa también ha alertado sobre el uso de criptomineros que infectan un dispositivo para minar criptomonedas. Según el informe, hasta en un 89% de los incidentes hacen uso de la moneda Monero mediante bibliotecas XMRig.
Si estáis interesados en tener más información de este tema, podéis enlazar con el comunicado de la empresa AQUÍ.
Imagen principal: MasterTux para Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Noticias, Productos, Seguridad, Software libre
¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Algunos estudios bien podrían poner la cara encarnada a los responsables de la ciberseguridad en España. Dos recientes investigaciones indican, por un lado, que es el país del mundo donde se ha detectado el mayor número de ataques al escritorio remoto. Y por otro lado que un tercio de los políticos y periodistas españoles han sido diana de los ciberdelincuentes alguna vez. Así que no nos queda otra que preguntarnos seriamente ¿es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Nada menos que 51.000 millones de intentos de acciones maliciosas se produjeron en España en 2021 en el ámbito de los escritorios remotos y el trabajo fuera de la oficina. Recordamos que un escritorio remoto no es más que una tecnología que permite a un usuario trabajar en un ordenador a través de su escritorio gráfico desde otro dispositivo ubicado en otro lugar.
Esta cifra significa que duplicamos las cifras del segundo país más atacado, que es Italia con 25.000 millones. Les siguen Francia (21.000 millones) y Alemania (19.000 millones).
Todas estas cifras las ha sacado a la luz un estudio realizado por la empresa ESET, una compañía de seguridad informática establecida en Bratislava y fundada en 1992. Podéis ver su web para el mercado español AQUÍ. El informe de amenazas de esta empresa, centrado en el último cuatrimestre de 2021 os lo podéis descargar, en inglés, AQUÍ.
Es de agradecer que en el blog de la web de España, el Director de Invetigación y Concienciación de ESET España, Josep Albors, haya publicado un artículo centrado en el resultado del estudio referido a nuestro país. En él destaca los siguientes puntos:
- El email sigue siendo el vector de ataque más activo.
– Ello se debe a que cuesta muy poco enviar cientos de miles de emails a direcciones de correo de todo el mundo.
– Pero ya no se envían emails sin criterio. Cada vez más son campañas personalizadas y dirigidas a cierto tipo de empresas o incluso departamentos de esas empresas. - Hasta un 25% explotan la vulnerabilidadf CVE-2017-11882, que afectaba a varias versiones de Microsoft Office. Se descubrió en 2017, pero a pesar de ello sigue siendo usada para comprometer sistemas.
- Los emails usados suelen hacerse pasar por facturas, notificaciones de pago o pedidos. Incluso pueden contener documentos protegidos por contraseña para dificultar el análisis previo a la descarga.
- Repunta la reaparición de la botnet Emotet.
- Los correos con phishing siguen siendo las amenazas más detectadas en 2021.
Destacan la evolución de los phishing bancarios, siendo cada vez más creíbles.
Para leer el artículo de Josep Albors podéis clicar AQUÍ.
Y un último apunte: técnicas que usan la mayoría de las empresas, aunque sean fáciles de implementar y con poco coste, son poco seguras, o muy inseguras por decirlo igual, pero al revés. Si, hablamos de escritorios remotos, y demás software de control de un pc remotamente.
Políticos y periodistas en el punto de mira

más propensos a ser objetivo de piratería.
Imagen de Mahesh Patel en Pixabay
Interesante encuesta la que encargó Google a YouGo para saber el alcance de las amenazas a usuarios de alto riesgo. Para ello se centraron en periodistas y políticos de diez países, entre ellos España. Los resultados han sido bastante elocuentes y demuestran que, en general, los periodistas y políticos se sienten bastante desprotegidos en internet. En el caso de España se obtuvieron estos resultados:
- El 62% de políticos y periodistas españoles creen que sus profesiones los hacen más propensos a ser objetivo de ciberdelincuencia o phishing.
- El 87% de los políticos cree que las amenazas han aumentado en los último dos años. En el caso de los periodistas la cifra es del 80%.
- Las causas de este incremento, según los encuestados son:
– El incremento de la sofisticación de las técnicas empleadas (3 de cada 4 encuestados).
– El trabajo en remoto (58% de políticos y 42% de periodistas). - Un tercio de los encuestados revela que ya han sido objeto de ataques a sus cuentas digitales o un acceso no autorizado de un tercero.
- El 18% reconoce que ha sufrido un “ataque” el último año. Pero las diferencias aquí son grandes: alcanza hasta el 30% de los políticos y se queda en un 6% en el caso de los periodistas.
- El 95% creen que es necesario mejorar la protección cibernética. En el caso de los políticos la cifra llega al 100%.
- Alrededor del 50% de los encuestados cree que les corresponde a ellos asegurar sus dispositivos y datos. Pero 2 de cada 3 confían en el trabajo de sus responsables de IT.
- Las principales medidas de seguridad que han tomado son la identificación de dos factores (53% en el caso de los políticos) o el uso de software o hardware de seguridad (60% en el caso de los periodistas).
- En el caso de los periodistas también destaca que en un 60% han evitado el uso de redes WiFi públicas.
Hay que decir que la encuesta se efectuó a 350 políticos y 355 periodistas de diez países, por lo que la muestra no es muy representativa. Sin embargo, como todo este tipo de preguntas, marcan una tendencia que se corresponde con lo que se viene publicando en los medios y estudios especializados.
Si os interesa esta noticia os invitamos a leerla en el portal zonamovilidad.es, que se presenta como el primer portal especializado de tecnología móvil en España AQUÍ.
No es la primera vez que en este blog nos preguntamos si ¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes? En noviembre de 2021, a raíz del aniversario del correo electrónico publicamos el artículo 50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?
- Published in Ataques / Incidencias, Estudios, General, Medios de comunicación, Noticias, Teletrabajo
¿Qué pasa en bolsa, con las acciones de una empresa, cuando sufre una violación de datos?
Que la ciberdelincuencia pone en peligro a muchas pymes no es nada nuevo. Os lo hemos explicado bastantes veces. Y que incluso algunas grandes empresas atacadas ven comprometidas sus expectativas, también. Pero hoy os queremos contar un tema muy importante e interesante y del que no se suele hablar, como es el de la reacción de los inversores. ¿Qué pasa con las acciones de una empresa cuando sufre una violación de datos?
Esta misma pregunta se hicieron los profesionales de Comparitech, un portal británico de comparación de soluciones tecnológicas que proporciona, entre otros, información y ayuda sobre temas de ciberseguridad y privacidad online. El resultado de esta curiosidad es un exhaustivo estudio que pone de manifiesto la afectación en bolsa de una empresa que ha sido diana de ciberdelincuentes.
Cuando ha existido una violación de datos, cualquier empresa, sea grande o pequeña, sufre unas graves consecuencias. Normalmente siguen una secuencia que viene a ser algo así como despedir a personal – los ejecutivos se disculpan – se revisan los sistemas para que no vuelva a ocurrir. Pero esto solo sería el primer eslabón de la cadena de consecuencias.
Os hemos hablado también aquí y en nuestro portal hermano ProMonitor, del riesgo reputacional que sufre la empresa. Un riesgo que puede durar años, ya que los consumidores tienen dudas de una marca que no ha sido capaz de salvaguardar la privacidad de los datos.
Pero para ir todavía más allá, Comparitech ha analizado los precios de cierre de las acciones de 34 empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York a partir del día anterior a la divulgación pública de haber sufrido una filtración de datos. Estamos hablando de empresas muy grandes y poderosas, con exfiltraciones de un millón de datos. Incluso alguna de ellas llegó a superar la de 100 millones de datos. Dicho de otro modo: son algunas de las violaciones de datos más grandes de la historia. Comparitech analizó 40 violaciones, lo que indica que alguna de las empresas analizadas sufrió más de un ataque.

Resultados muy determinantes
El estudio publicado destaca algunos de los hallazgos clave que encontraron sus investigadores:
• El precio de las acciones alcanzaron el punto más bajo de cotización hacia los 110 días.
• La caída del precio de las acciones vino a ser de un 3,5% de media y tuvieron un rendimiento inferior al índice de referencia NASDAQ en un 3,5% también.
• Seis meses después de la infracción las empresas iban peor que en los seis meses anteriores.
• 21 de las 40 infracciones dieron un rendimiento de las acciones frente al NASDAQ peor que en los seis meses anteriores.
• En los seis meses anteriores el precio de las acciones subieron un 2,6%. Tras la infracción cayeron un 3%.
• Al cabo de un año el precio de las acciones había caído un 8,6% de promedio.
• Después de dos años el precio medio de las acciones había caído un 11,4% y después de tres años ya había bajado un 15,6%.
Como podéis ver, no exageramos nada cuando hablamos de estos temas o cuando podéis leer en la home de nuestra web cosas como lo que pierden las pymes españolas por ciberespionaje, infecciones con malware o por ataques DDos.
El estudio de Comparitech profundiza mucho más e incluye cosas como convertir los días hábiles (son los que abren las bolsas) en tiempo total. Pero sobre todo podréis ver el tipo de empresas que analizaron, casi todas ellas de alcance global y los efectos también en el mismo sector de las atacadas. Incluyen los millones de datos que los delincuentes consiguieron de cada una de las empresas.
Interesante también el apartado de la sensibilidad de la información robada, que agrupa las acciones por los datos violados, desde los más confidenciales (tarjetas de crédito, números de los seguros sociales) hasta grupos que incluyen contraseñas sin cifrar, preguntas y respuestas secretas, inicios de sesión, registros médicos, etc.
Podéis ver los resultados del estudio publicados en el portal de Comparitech, que en realidad son dos: “Cómo las filtraciones de datos afectan los precios de las acciones del mercado de valores”. Lo podéis leer AQUÍ. Lo firma Paul Bischoff, editor de Comparitech y un comentarista habitual sobre seguridad cibernética y temas de privacidad en medios internacionales de gran prestigio, como el New York Times, la BBC, The Guardian, etc. Podéis ver su perfil en Linkedin, aunque en él pide que se le contacte por Twitter.
Bischoff también firma el segundo artículo, en el que analiza los ataques con ransomware y que se titula “Cómo afecta el ransomware a los precios de las acciones del mercado de valores: informe”. Lo podéis enlazar AQUÍ.
Comparitech fue fundado en 2015 en el Reino Unido y sus consejos y estudios ayudan a sus lectores en Estados Unidos, el Reino Unido y en muchos otros países del mundo. Lo conforman un equipo de 30 investigadores, escritores, desarrolladores y editores de seguridad. Se encargan también de probar y revisar productos que incluyen VPN, administradores de contraseñas, antivirus, protecciones contra robos de identidad, etc.
Imagen principal: Ajay Suresh bajo licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica
- Published in Ataques / Incidencias, General, Medios de comunicación, Noticias, Protección de datos
¿Se roban más coches por culpa de la cibertecnología?
Los vehículos siguen siendo uno de los objetos preferidos por todos. A pesar de la crisis, del calentamiento global, de las llamadas al uso del transporte público y la necesidad de una movilidad más racional, tener un coche propio está entre los deseos más queridos. La tecnología, la descarbonización o incluso el coche autónomo ya están ahí y la revolución del sector ha ayudado mucho a hacer coches más seguros y con más servicios para los ocupantes, pero… ¿se roban más coches por culpa de la cibertecnología?
En principio la respuesta parece que debería ser que no. Pero los que trabajamos en ciberseguridad no lo tenemos tan claro. Y según un estudio de la compañía española especializada en seguridad informática Panda Security, hay una evidencia clara: los coches no son ciberseguros.
Pocos sectores están inmersos en una revolución tecnológica tan grande como la automoción. Del tradicional vehículo que inundaba todo el parque automovilístico estamos pasando a una variedad increíble de opciones: vehículos electrificados, híbridos, de gas, autónomos… El objetivo está claro y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), lidera este cambio bajo dos ejes fundamentales: el impulso de la descarbonización y la renovación del parque.
Pero todo este esfuerzo tiene también una contrapartida en la ciberdelincuencia y eso es lo que Panda Systems explica. Los vehículos tan tecnológicos tienen también sistemas vulnerables que los ciberdelincuentes aprovechan para robarlos. Los puntos oscuros son los siguientes:
• Cambio del sistema manual de apertura: de la llave a mandos móviles.
¿Cómo? Un ladrón se acerca al coche con un repetidor y su compañero se coloca cerca de la vivienda y capta las ondas que transmite la llave. En pocos segundos el robo es un hecho.
• Bloqueo de las puertas a distancia.
¿Cómo? Usando un inhibidor. De nuevo situándose cerca del automóvil o incluso adhiriéndolo a los bajos, porque hay inhibidores muy pequeños. Cuando el usuario cierra las puertas a distancia el inhibidor impide que se realice la maniobra. Las puertas permanecerán abiertas.
• Uso del móvil como llave.
¿Cómo? Hay smartphones que integran la llave de un vehículo. Los ciberdelincuentes envían un malware que les permite acceder a las aplicaciones del automóvil y controlar el sistema. Además pueden programar llaves nuevas en segundos y de esta forma tendrán acceso al automóvil y a su software de arranque cuando quieran.
• SOS Auto Keys.
¿Cómo? Esta es una prueba fehaciente de como los delincuentes son capaces de usar herramientas creadas para ayudar a los conductores. SOS Auto Keys es un dispositivo pensado para que los propietarios de un vehículo puedan acceder a él en caso de pérdida de llaves o de mando. El sistema para los ciberdelincuentes es muy sencillo, porque reciben una señal que registra el código único del coche. De esta forma tienen acceso a vehículos de innumerables marcas.
¡Se pueden evitar este tipo de robos!
La buena noticia es que sí, claro que hay solución. Y los propios técnicos de Panda explican soluciones de una simplicidad realmente increíble cuando estamos hablando de tanta tecnología. Lo que recomienda Panda es, sencillamente…
• Guardar las llaves en el interior de una lata metálica, con lo que el sistema queda aislado de las señales de los repetidores.
• Esta otra medida es algo más engorrosa, pero muy necesaria si estamos varios días sin usar el vehículo: consiste simplemente en que se retiren las pilas del mando mientras no se use el coche.
• Instalar un localizador oculto en el coche, lo que se conoce popularmente con el nombre de Detector, que en la actualidad es una compañía llamada Viasat Telematics y que ofrece soluciones telemáticas para la automoción.
• Esta es de Perogrullo: mantener el software del vehículo siempre actualizado y protegido. Como no nos cansamos de repetir para cualquier sistema tecnológico que usemos.
Vulnerabilidades reales
Quizá pensamos que la realidad no supera la ficción. Y cuando vemos en una película de James Bond como el agente secreto es capaz de conducir a toda velocidad y con gran destreza su magnífico coche a distancia, con su propio móvil, como si fuera un joystick de un PC, pensamos que eso no es posible.
Pero sí, a veces la realidad supera la ficción. Hace unas semanas conocimos la noticia de que un joven alemán de 19 años, investigador de ciberseguridad, descubrió casualmente una vulnerabilidad en los coches Tesla. Un programa en la red de Tesla contenía datos del vehículo del jefe de tecnología de la marca, incluyendo su localización precisa en ese instante. El joven fue capaz de abrir y cerrar las puertas, bajar ventanillas con el coche en marcha o variar el volumen de la música. Luego descubrió que este problema lo tenían 25 modelos de Tesla lanzados en América del Norte y Europa. Naturalmente informó a Tesla y sus ingenieros investigaron el error. Podéis ver la noticia en la web de Bloomberg, que fue el medio que dio a conocer la noticia.
La verdad es que la ciberseguridad y los automóviles están condenados a entenderse. Hace ya unos meses que en este mismo blog os hablamos de la legislación sobre coches ciberseguros que han de cumplir todos los automóviles que se vendan en Europa, ya sean de segunda mano como nuevecitos. Y recordamos que dejamos infinidad de datos en un automóvil actualmente. Por ejemplo en los navegadores: se conocen las rutas, los lugares donde paramos, el tiempo que estamos detenidos, si comemos en un restaurante y cuál es… O si viajamos con dos o tres ocupantes, la música que nos gusta, a quién llamamos por teléfono… ¿Ya somos conscientes de todo esto?
Deberíamos, porque realmente, ¿se roban más coches por culpa de la cibertecnología? Quizá no, pero los ciberdelincuentes han encontrado una nueva mina para delinquir.
En la web de Panda tenéis el artículo que explica con más detalle este tipo de vulnerabilidades en los automóviles. Podéis leerlo AQUÍ.
Imagen principal: Tayeb MEZAHDIA en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Noticias, Protección de datos, Seguridad
Estafas a través de WhatsApp
Usamos con una insensata facilidad WhatsApp, por la rapidez, por mantenernos en contacto con amigos y familiares o para tener conectados grupos de diversa índole. Tan fácil nos lo ponen que somos incapaces de pensar lo que ocurre con nuestros datos o algo tan sencillo para los delincuentes como estafar a los seguidores de esta mensajería instantánea.
La historia de WhatsApp es realmente un relato de éxito. Esta aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes fue desarrollada por el estadounidense de origen ucraniano Jan Koum y el estadounidense Brian Acton en los años 90. Se lanzó al mercado en 2009. Su inmediato éxito, desplazando los mensajes SMS que todos usábamos entonces, provocó que en 2014 lo comprara Facebook por la friolera de 19.000 millones de dólares.
Hoy queremos hablaros de las estafas a través de WhatsApp. No es la primera vez que hablamos de WhatsApp en este blog. En octubre del año pasado, por ejemplo, publicamos un artículo titulado Otras formas de “ataque”. En él había un apartado reservado a WhatsApp.
Pero hoy nos centramos en los intentos de estafa que ha denunciado WABetaInfo, el portal independiente más importante de noticias y actualizaciones sobre WhatsApp.
Los estafadores compran un número de VoIP (método por el cual se pueden hacer llamadas de voz a través de la red) y que no se permite usar en WhatsApp. Pero con él pueden buscar personas aleatoriamente. Cuando encuentran un número telefónico válido contactan con el usuario de WhatsApp y de modo inocente preguntan cosas como “¿Quién eres? Me he encontrado tu número en mi agenda”. De esta forma inician una conversación banal y poco a poco el interlocutor va confiando en el estafador, que empieza a hacer preguntas sobre la edad, el trabajo o cosas parecidas.
Al final la víctima le añade como contacto en sus redes sociales y a partir de ahí el delincuente tiene acceso a fotografías, lista de contactos y toda la información personal que el incauto tiene en las redes. Y ahí llega el problema: el estafador se hace con fotos de la víctima y pide dinero a cambio de no usarlas de modo fraudulento.
El portal explica que hay que denunciar el hecho al propio WhatsApp, cosa que se puede hacer desde la información del perfil; elevar el nivel de seguridad o también denunciarlo a la policía.
Podéis leer el artículo en el portal WABetainfo AQUÍ, así como las principales recomendaciones sobre la protección de la aplicación.
Esta estafa no es nueva, pero de vez en cuando hay un pico que vuelve a ponerla en el primer plano de la actualidad. Eso es lo que está ocurriendo ahora desde que han circulado las noticias sobre la posible comercialización de nuestros datos en WhatsApp y que han motivado una fuga masiva hacia Telegram.
Una vez más debemos insistir en que las ventajas de la tecnología son muchas, pero hay que ser consciente también de los problemas que nos pueden ocasionar. Hay que ser precavido y usar Internet, las redes, los móviles o las aplicaciones con sentido común y con desconfianza ante lo desconocido. Eso que parece tan sencillo acabamos por olvidarlo en el día a día. Así que toda precaución es poca.
Imagen principal: Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Historia, Noticias, Privacidad
¿Se puede teletrabajar con 100 millones de ciberamenazas diarias?
La pandemia con las mutaciones del virus sigue obligándonos a cambiar nuestra forma de trabajar. La polémica se mantiene y ya hay dos formas de enfocar el trabajo en el 2022: las empresas que quieren la presencialidad de sus trabajadores y las que entienden que el teletrabajo ha llegado para quedarse y prefieren una modalidad de trabajo híbrida. Pero a lo que no renuncian ni unas ni otras es a usar la nube.
Poner información sensible en la nube es un error. Hay opciones mucho más seguras, tal y como os explicamos en un artículo hace ya un tiempo. Podéis volver a leerlo AQUÍ. Insistimos en el tema con este otro post del mes de mayo de 2021, titulado ¿Archivos en la nube? Sí, pero de forma segura y cumpliendo la RPGD.
Pero a pesar de nuestra insistencia, parece que todavía no somos conscientes del trabajo oscuro de los ciberdelincuentes. Los expertos de la empresa Cisco Systems, especializada en equipos de telecomunicaciones, han dado a conocer unos datos que no dejan lugar a dudas:
• Hasta el 60% de las empresas esperan que la mayoría de aplicaciones estén en la nube y un 50% del trabajo operando de forma remota.
• Desde el inicio de la pandemia los intentos de acceso remoto maliciosos han crecido un 240%.
• En septiembre de 2021 los trabajadores híbridos recibieron 100 millones de amenazas diarias en su correo electrónico.
¿Qué técnicas usan los ciberdelincuentes para robar contraseñas?
No nos cansamos de repetir que el correo electrónico es el enemigo público número uno. Ya es peligroso que las empresas apuesten por el teletrabajo sin conocer los sistemas de los hogares de sus trabajadores. Parece que no les importa que se salten su propio perímetro de seguridad. Pero si a esto añadimos la poca formación en ciberseguridad de los teletrabajadores entenderemos que el correo electrónico sea tan peligroso.
Con 100 millones de amenazas diarias en todo el mundo, ¿quién cree que a él o ella no le va afectar? Por eso es conveniente saber las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes para robar contraseñas. La compañía de seguridad ESET ha publicado la siguiente lista basada en su experiencia:
• Phishing. A pesar de que ya empieza a ser bastante conocida, sigue siendo una de las más utilizadas. Ya sabéis, los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas y conocidas por los usuarios que no dudan en morder el anzuelo (o sea clicar un enlace o un archivo malicioso). ¡Esa maldita costumbre que tiene el ser humano de hacer lo que no debe!
• Malware. Un programa malicioso aparece en nuestro ordenador en forma de correo, anuncio o incluso visitando sitios webs comprometidos. Los malware son como el virus de la COVID-19, aparecen cuando menos te lo esperas, pueden incluso esconderse detrás de una aplicación móvil y existen tantas variedades como os podáis imaginar. Total, la realidad supera (casi) siempre a la ficción.
• Fuerza bruta. Se calculó que el número de contraseñas que usaba una persona en 2020 aumentó un 25% interanual. Manejar ese volumen de contraseñas no es nada fácil, sobre todo teniendo en cuenta que muy poca gente usa los gestores de contraseñas que existen en el mercado y que solucionan todos nuestros problemas de memoria. Los ciberdelincuentes introducen grandes volúmenes de combinaciones de nombres y contraseñas en un software automatizado y claro, alguna aciertan. Según el gobierno de Canadá, el año pasado se produjeron 193.000 millones de intentos de ataques de este tipo en todo el mundo. Así que no os de pereza alguna poner contraseñas complicadas ¡y usar un gestor de contraseñas, por favor!
• Adivinanzas. Como en la misma sociedad, hay delincuentes para todo. Así que no todos son muy sofisticados y tienen la opción de usar complicados sistemas para delinquir. De la misma manera que no todos los delincuentes comunes se dedican a grandes robos de cajas fuertes de bancos, también en el caso de la ciberseguridad hay delincuentes de poca monta. Estos se conforman con cosas tan sencillas como probar las contraseñas más habituales: 1,2,3,4 o escribir la palabra “password”, que ocupa el cuarto puesto de contraseñas usadas. Así que ya estáis siendo un poco más originales.
• Mirar por encima del hombro. Pues sí, no os lo toméis a broma, pero esta técnica está descrita. Vendría a ser la traducción del inglés, shoulder surfing. Esta “técnica” es muy útil en cosas tan cotidianas como escribir el pin de la tarjeta de crédito. Algo que hacemos muy alegremente en el supermercado, en la caja de una tienda de ropa o de cualquier otro comercio, naturalmente sin fijarnos quien está detrás nuestro.
La mejor solución para todo esto es el sentido común, ese tan conocido y que resulta ser el menos común de los sentidos.
Os recordamos también que la solución a todos estos problemas está en nuestras manos. Entre los servicios que presta TECNOideas están también cosas muy sencillas del día a día:
• Destrucción de documentación y soportes digitales,
con sus correspondientes certificados de destrucción.
• Escritorios virtuales seguros, que sustituyen la peligrosidad
de los equipos de vuestra organización.
• Correo, almacenamiento y envío de datos y ficheros encriptados y seguros…
¡Y muchos más que podéis encontrar en nuestra sección SERVICIOS!
Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Malos hábitos, Noticias, Teletrabajo
¿Un sistema es más seguro que otro? Ninguno se libra: filtraciones en Safari.
En nuestro sector, como en muchos otros, existen algunas leyendas urbanas cuyo origen siempre es dudoso y su veracidad nunca está contrastada. Una de las más extendidas es que el sistema operativo de Mac OS de Apple es más seguro y en consecuencia, no hay virus en los ordenadores Mac. Pues no, lo sentimos, pero… ¡eso es falso!
Nosotros ya os lo hemos dicho en más de una ocasión. Quizá la más contundente llegó tras un informe de Kaspersky que publicamos hace ya un tiempo en este mismo blog. Lo podéis ver AQUÍ.
Pero como siguen habiendo escépticos, hoy os presentamos una nueva prueba que no deja lugar a dudas.
En esta ocasión es la empresa FingerprintJS la que ha indicado la causa de un error en la implementación de la versión 15 del navegador Safari en iOS e iPadOS. Este error posibilita la filtración de información confidencial de los usuarios, incluyendo datos de cuentas personales en Google.
Recordamos que Mac OS son los sistemas operativos desarrollados por Apple para toda su familia de ordenadores Mac. El error en cuestión se debe a que Apple requiere que los navegadores en iOS 15 e iPadOS 15 usen el motor Webkit en sus sistemas operativos. El software introducido para implementar la versión 15 de Safari posee la API IndexedDB y sería ésta la que permitiría que cualquier sitio web restree su actividad en Internet.
API es el acrónimo de Interfaz de Programación de Aplicaciones, del inglés Application Programming Interface. Se trata de una especie de traductores que posibilitan conectar sistemas, softwares y aplicaciones y ofrece un uso de la tacnología más comprensible para las personas.
Cuando una página web tiene interacción con una base de datos, la base se duplica con el mismo nombre en el resto de pestañas abiertas. Esa base de datos duplicada sería suficiente para extraer de ella información y documentos de un usuario de Google.
Para frenar la filtración de datos confidenciales, hay dos opciones: bloquear JavaScript o usar un bloqueador de anuncios, como AdBlock.
FingerprintJS es una empresa estadounidense, con sede en Chicago que se dedica a la detección de fraudes para diferentes negocios. En su web explican que esta fuga ya la habían detectado el 28 de noviembre y que los ingenieros de Apple trabajaron en el error y fusionaron posibles soluciones poco después.
Pero FingerprintJS insiste en que el error persiste e incluso ha creado una página de demostración simple que demuestra la forma en que una web puede llegar a conocer la identidad de la cuenta de Google de cualquier visitante. Esta demo está disponible en safarileaks.com donde además publican una lista de sitios web que interactuan con la API de IndexedDB y encontramos algunas tan usadas como Alibaba, Bloomberg, Dropbox, Netflix, Twitter, Web.whatsapp o Youtube.
Podéis leer el extenso artículo sobre esta filtración que la propia FingerprintJS ha publicado en su blog AQUÍ.
Como veis, una vez más, deciros que trabajar con un Mac no asegura la inviolabilidad de vuestro ordenador y de las fuentes que se usan. Estas filtraciones en Safari son una prueba más de que no, en absoluto. Y es que, como nos preguntábamos al principio, ¿un sistema es más seguro que otro? Filtraciones en Safari.
Según Apple, “Safari es el navegador más rápido del mundo gracias a la supervelocidad del motor JavaScript. Se ha desarrollado específicamente para funcionar en dispositivos Apple, por eso ofrece un consumo muy eficiente que logra que la batería de mucho más de sí. Y ahora, con el chip de Apple, se ha convertido en un verdadero cohete.”
- Published in Ataques / Incidencias, General, Noticias, Seguridad, Sistemas operativos, Tecnología