Se donde fuiste y se lo que hiciste…
No sorprendemos a nadie si decimos que “los datos son el oro del siglo XXI”. No es una frase nuestra, pero se ha hecho muy popular porque es verdad. Toooodo el mundo persigue los datos, nuestros datos, esos que damos tan alegremente… o no. ¿Somos conscientes que las webs por las que navegamos están repletas de rastreadores?
Los rastreadores web son capaces de recopilar muchas información sobre los hábitos de las personas que navegan por una web. Actúan estando insertados en el código de los sitios web, y un usuario que no sea técnico difícilmente los detectará. Entre las funciones de estos “observadores” encontramos identificar la IP y la ubicación, el navegador que usamos, el historial de navegación, donde clicamos, cuánto tiempo leemos y qué tipo de contenido, etc.
¿Para qué se usan? Pues para ganar dinero con ello, porque muchas webs pueden vender esos datos a anunciantes, vendedores, agencias gubernamentales, etc. Lógicamente —y esa es la excusa oficial— lo hacen para poder ofrecer servicios o productos personalizados, para sus análisis internos y mejorar el aspecto, los contenidos y la navegabilidad de la web.
Hay 18 rastreadores de media en las webs españolas
La empresa NordVPN es uno de los principales proveedores de redes privadas virtuales (del inglés Virtual Private Network, VPN). Sus investigadores han realizado un estudio centrado en los rastreadores y han encontrado algunos resultados que dejan claro para lo que sirven y el porque de “Se donde fuiste y se lo que hiciste…” Por ejemplo:
- La cifra de 18 rastreadores en una web es una media, porque en el caso de webs de compras, tecnología o noticias, pueden tener hasta 28 rastreadores distintos.
- La mayoría de rastreadores encontrados son propiedad de otras empresas, no de la que estamos navegando. ¿Sabéis cuáles se llevan la palma? Sííí, Google (aproximadamente un 30%), Facebook (11%) y Adobe (7%).
El estudio se ha hecho analizando los 100 sitios webs más populares de 25 países del mundo. Por eso la empresa advierte que el número de rastreadores también depende de la legislación de cada uno de ellos. Así, por ejemplo en Europa, gracias a la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), los sitios web tienen menos rastreadores que en las webs de Estados Unidos, donde las leyes no protegen la privacidad de todos los tipos de datos en todos los estados.

NordVPN también ha realizado una encuesta a los internautas españoles. Al 45% les preocupa ser rastreados por los grandes de las redes sociales (Facebook). Un 37% rechazan que sus datos sean recogidos por agregadores de información (Google) y el 34% no desea que las agencias de marketing obtengan sus datos.
Si queréis saber más cosas sobre este estudio, como el país que tiene más rastreadores o el tipo de webs que más rastrean, clicad AQUÍ.
Google paga casi 40 millones de dólares en EE.UU. por rastrear
Quizá en Estados Unidos no exista una RGPD tan global y exigente como la europea, pero no se andan con chiquitas. En 2018 la agencia Associated Press descubrió que Google mantenía el rastreo de los datos de ubicación de las personas incluso después de haber indicado que no querían ser objeto de ese rastreo. El tema llegó a la fiscalía, que empezó a investigar y resultó que esta mala praxis se había producido en 40 estados. Ahora Google ha llegado a un acuerdo con la fiscalía de esos estados para evitar una sanción mayor, ya que violaron las leyes estatales de protección al consumidor. El resultado: deberá pagar 391,5 millones de dólares, que se van a repartir esos estados. Así, por ejemplo, Massachusetts recibirá unos 9,3 millones y Connecticut unos 6,5 millones.
Google se está convirtiendo en una de las empresas que más paga por su mala praxis. Este mismo año la justicia europea, a través de su Tribunal General, ha confirmado la multa por competencia desleal al gigante tecnológico. Como recordaréis, el motivo ha sido por competencia desleal ligada a consolidar su motor de búsqueda en el sistema operativo Android. Google fue multado con la friolera de 4.125 millones de euros.
¿Seguís confiando en Google? ¿O en Facebook/Meta? ¿O en otro proveedor que os de algo “gratis”?
Imagen principal: Imagen de Kris en Pixabay
- Published in Estudios, General, Noticias, Privacidad, Protección de datos
¿Qué operadoras de Internet son más seguras y protegen mejor nuestros datos?
Esta semana se ha publicado que un proveedor de Orange ha sufrido un ciberataque que ha dejado al descubierto datos sensibles de los clientes de la operadora. Además Holaluz ha comunicado un acceso no autorizado a informaciones sensibles de sus abonados. Así las cosas nos preguntamos ¿Qué operadoras de Internet son más seguras y protegen mejor nuestros datos?
Estamos familiarizados con la gran mayoría de las operadoras de Internet en nuestro país. Incluso hemos probado algunos de sus planes. Casi siempre las valoramos en función de su cobertura, calidad de servicio y precios. Hoy vamos a tratar un aspecto no tan conocido de las operadoras de Internet, que tiene que ver directamente con nosotros, como usuarios.
Nuestros datos personales, ¿están seguros en las operadoras de Internet?
La ley de protección de datos personales es bien conocida por las distintas comercializadoras de Internet. Entró en vigor el año 2018, y todas las operadoras de telecomunicaciones se han apegado a este reglamento, en mayor o menor medida.
Este es un criterio de valoración que se usa poco, a pesar de su relevancia para los usuarios. ¿Sabéis cuál de los proveedores de Internet cuida mejor vuestros datos? Tomando en cuenta el informe más reciente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), podemos sacar nuestras propias conclusiones.
Según el informe de la AEPD publicado en mayo de este año, vemos que algunas operadoras de Internet de nuestro país han tenido que pagar multas millonarias por el incumplimiento al reglamento (RGPD).
Estas son las operadoras menos valoradas con respecto al tratamiento de los datos de usuario:
- Vodafone
- MásMóvil
- Orange
Vodafone ha sido sancionada en más de una ocasión. La última multa que le ha sido impuesta supera los 3,9 millones de euros. En el caso de las otras dos operadoras, el monto a pagar no supera el millón de euros para cada una de estas operadoras de Internet.
Estas sanciones dejan claro que estas empresas son las más vulnerables en la seguridad de los datos de sus usuarios. Este es un tema delicado, sobre el que necesitamos educarnos y tomar conciencia. No queremos que nuestros datos sean regalados en la red y al alcance de cualquiera.
Y estamos seguros de que éstas y el resto de las empresas operadoras de Internet están tomando todas las medidas para redoblar la seguridad del manejo de datos del usuario.
Movistar ocupa el primer lugar como la empresa más segura
En el otro extremo, se encuentra Movistar. Este es uno de los proveedores de Internet, que se ha tomado muy en serio el resguardo de la información de sus clientes. Está valorada como la empresa que mejor cuida los datos de sus clientes.
Cabe señalar que esta calificación se le ha otorgado a esta operadora, al compararla con otras operadoras de Internet y con empresas que manejan gran cantidad de datos personales. ¿Qué criterios se toman en cuenta en esta valoración?:
- Política de protección de datos personales
- Cumplimiento de la Ley
- Notificación al usuario
- Transparencia
- Promoción de la privacidad de los usuarios
Dentro de cada uno de estos criterios hay varios ítems que se toman en cuenta para la calificación. En el caso de Movistar, suma 8 de un total de 12 estrellas, en la tabla de puntuación de las fundaciones Electronic Frontier Foundation (EFF) y Eticas Fundation, dos organizaciones que se ocupan de la defensa de los derechos digitales. En el caso de Eticas ya os hablamos de ella en ESTE ARTÍCULO del mes de agosto.
Pues bien, siguiendo con la tabla de puntuación vemos que Orange suma un total de 7 estrellas, Vodafone consiguió 6.5 estrellas; y por último tenemos a MásMóvil, con 3 estrellas.
Podéis consultar el estudio ¿Quién defiende tus datos? AQUÍ.
Tus datos también son importantes
En España hay al menos unas 20 operadoras de Internet legalizadas, que brindan excelentes servicios y que te amparan de distintas maneras. Los lineamientos varían de una operadora a otra; por eso es importante leer bien su política de privacidad antes de aceptar sus términos. Y recordad siempre dejar vuestros datos personales en buenas manos.
Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay
- Published in Estudios, General, Noticias, Protección de datos, Serveis
Passkeys, el futuro de las contraseñas… ¿son ciberseguras?
Si eres de los que nunca se acuerda de las contraseñas, estás de enhorabuena: ya tenemos una nueva tecnología basada en claves criptográficas y datos biométricos llamada “passkeys” que va a sustituir pronto a las viejas y desmemoriadas contraseñas.
A principios de este año 2022, las mayores empresas de tecnología, como Google, Apple y Microsoft, anunciaron que habían unido fuerzas para simplificar el acceso a aplicaciones, sitios web y dispositivos con una herramienta basada en datos biométricos. Esta propuesta de identificación nos hará olvidar por fin esas contraseñas complicadas que no queremos recordar y que son propensas a las filtraciones. Sin embargo esta propuesta, que recibe el nombre de passkeys, genera una duda: ¿cuán segura es?
Las passkeys solicitaran nuestro registro en una plataforma que almacenará nuestros datos en una nube. Para ello usaremos un PIN, huella dactilar, reconocimiento facial o iris. Dependiendo de la autentificación biométrica que soporte el sistema operativo del móvil, ya sea Android o iOS, en la nube se harán copias de seguridad y se sincronizarán para evitar bloqueos si se pierde el dispositivo en el que se generaron inicialmente.
La idea final es usar esta passkey para iniciar sesión en sitios web sin necesidad de poner los típicos credenciales de usuario y contraseña. Para acceder, se va a desbloquear desde el móvil, de forma segura, con los datos biométricos registrados. Cuanto tengamos que identificarnos en una web, nos ofrecerá un código QR, que leeremos con nuestro móvil, para pedirnos la passkey. Para ello usaremos la huella o rostro y nos identificaremos. En caso de robo del aparato la passkey no tendrá valor, porque es necesario activarla biométricamente cada vez que se use.
¿Qué ocurre con la seguridad?
Técnicamente el proyecto parece no tener ningún fallo, pero podemos aplicar aquello de “poner todos los huevos en la misma cesta” o lo que es lo mismo, tener todos nuestros credenciales en la nube. ¿Es eso suficientemente seguro? No hemos dejado de hablar de lo poco segura que es la nube en algunos de nuestros artículos, como ¿Archivos en la nube? Sí, pero de forma segura y cumpliendo la RPGD o este otro titulado ¿Quién tiene la responsabilidad de nuestros datos en la nube?
También podemos preguntarnos ¿qué ocurre si falla? Al ser una herramienta todavía en desarrollo podríamos encontrarnos con varios problemas técnicos en el camino.
Pero no adelantemos acontecimientos pesimistas. La idea es buena, los datos biométricos son únicos en cada persona y son, sin duda, el futuro de nuestra autenticación.
Para la empresa que está gestionando el tema, las passkeys “son un reemplazo significativamente más seguro para las contraseñas y otros factores de autenticación frente al phishing, ya que no se pueden reutilizar, no se filtran en las fugas de datos”. Esto funciona en diferentes plataformas y navegadores, incluidos Windows, macOS, iOS y ChromeOS.
Como primeros pasos, antes de usar la passkey, se aconseja realizar una limpieza digital, para mejorar la privacidad y tener control sobre el acceso a la diferente información que guardemos, por lo que se sugiere realizar una verificación de seguridad rápida y proteger las cuentas, entre estas otras recomendaciones:
- Utilizar la verificación en dos pasos (2FP).
- Usar un administrador de contraseñas.
- Revisión de contraseñas periódicamente, al menos cada 3 meses.
- Realizar copia de seguridad cada mes.
- Agregar ordenadores, teléfonos o dispositivos de confianza.
También debemos recordar y reconocer aquí y ahora que hace años que la FIDO Alliance está intentado impulsar métodos de autenticación más seguros y cómodos para los usuarios. Por ello también ha tenido un importante papel en el desaroolo de esta técnica, como podeís ver AQUÍ. De hecho, esta asociación industrial abierta, creada en febrero de 2013, tiene como objetivo desarrollar y promover estándares de autenticación que ayuden a reducir la dependencia excesiva de las contraseñas en el mundo.
Se espera que todas estas funciones del passkeys estén disponibles para todo el mundo a finales de 2022.
Artículo redactado con la colaboración de: Astrid Carolina De Dios
Imagen principal: 200 Degrees en Pixabay
- Published in General, Noticias, Privacidad, Protección de datos, Seguridad, Serveis
La verificación en dos pasos ya tiene un malware
Mucho se ha hablado de la necesidad de tener una verificación en dos pasos (2FA), por ser un plus de seguridad. Y de hecho lo es, hasta el punto que en las aplicaciones bancarias y otras de tipo financiero es obligatoria.
La mala noticia es que ya se ha creado un malware que simula una app de verificación en dos pasos que intenta estafar a los usuarios de servicios bancarios.
El hecho de que las entidades bancarias y financieras lo usen para infinidad de transacciones ha despertado el interés de los ciberdelincuentes que han olido el dinerito calentito que podían ganar. Se pusieron manos a la obra y desarrollaron una apliacación de phishing que simula una app de verificación de dos pasos. Para sus fechorías eligieron la interfaz del BBVA y así tratar de robar el dinero de los usuarios de este banco.
¿Cómo lo hacen?
Como en muchos actos de ciberdelincuencia, todo empieza con una réplica de la web oficial de una entidad. En este caso, de la web del BBVA. Y a partir de ahí se sigue esta sucesión de acciones:
• Réplica de la web del BBVA.
• Aviso a los usuarios de la existencia de una nueva aplicación de verificación que va a ser obligatoria en un futuro inmediato para cualquier gestión de la cuenta.
• Muchos usuarios se descargan la aplicación.
• La falsa aplicación posibilita que un malware (concretamente un troyano, de nombre Revive), infecte el dispositivo del cliente.
• Este troyano tiene la particularidad que captura todo lo que se escribe en el dispositivo en cuestión (keylogger).
• El malware pide al cliente que acepte dos permisos relacionados con los SMS y las llamadas telefónicas.
• Aparece una página que suplanta a la del BBVA y pide al cliente que introduzca los credenciales de acceso. Con ello quedan en poder de los ciberciminales, que podían transferir dinero de la cuenta de las víctimas hacia las suyas.
El descubrimiento de este troyano se lo debemos a los investigadores de la empresa italiana Cleafy, dedicada a la prevención del fraude online. Lo explican detalladamente en este artículo publicado en su web.
También podéis leer el artículo que el INCIBE ha publicado para alertar a los usuarios sobre este troyano bancario AQUÍ.
Un remedio muy asequible
La moraleja es muy clara: a pesar del doble factor de autenticación, nunca podemos estar seguros de nada. Y ante la duda, antes de clicar, molestaros en preguntar.
Hay que actuar con sentido común y no fiarse de nada de lo que recibimos. Pero también hay que proteger los dispositivos y eso no es tan complicado. Con poner una VPN suele bastar.
¿Qué es una VPN o red privada virtual? Seguro que habéis oído hablar de ella. Esta red lo que hace es redirigir el tráfico de un dispositivo hacia un túnel seguro; oculta la dirección IP y encripta los datos. En consecuencia protege frente a los timos como el que describimos.
Con este post os queremos advertir: la verificación en dos pasos ya tiene un malware. Así que agudizad las precauciones cuando os llegue un mensaje de vuestra entidad bancaria.
Imagen principal: mohamed Hassan en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Noticias, Privacidad, Protección de datos, Seguridad
Aumento de litigios por problemas en la protección de datos y ciberseguridad
Se ha publicado recientemente en el BOE el nuevo Esquema Nacional de Seguridad (ENS), una certificación necesaria para toda empresa que trabaje con la Administración.
La nueva regulación se adapta a las diferentes leyes estatales y europeas e incide en el papel de los CISO. ¿Y dónde queda el papel del delegado de protección de datos (DPD)?
¿Qué es un CISO?
Es la persona encargada de la seguridad de los sistemas de la información. La ley obliga, en determinados casos, a tener esta figura en plantilla, siendo un activo muy valioso, que debe integrarse dentro de la estructura y organigrama de la empresa, a alto nivel.
Tiene que organizar la ciberseguridad de la compañía y es el responsable máximo del tema, así como el interlocutor con la Administración, incluidos los trámites cuando hay un percance.
No hay que olvidar que cualquier empresa, pequeña o grande, de cualquier sector, tiene una gran exposición de sus activos. Si estos no se protegen, puede llevar a la pérdida de partes valiosas de la empresa y, por supuesto, puede afectar a la continuidad del negocio.
Quin és el problema?
La realidad del CISO no se corresponde con lo expuesto. ¿Cuenta con los recursos necesarios? ¿Se recorta su presupuesto desde áreas como dirección o finanzas, que poco saben de ciberseguridad? ¿Es un cabeza de turco? ¿Tiene que estar siempre en alerta? ¿Sufre burnout? Son muchos los problemas que puede tener un CISO, como podéis ver en este artículo publicado en nuestro blog. Quizá por todo ello, se permite que el CISO pueda ser externo a la empresa o incluso que forme parte de otra compañía de servicios de ciberseguridad.
Casos reales. ¿Es el CISO siempre el responsable?
Os explicamos a continuación un par de casos reales, de problemas con mayúsculas de dos empresas muy conocidas y con implantación global.
• CISO de SolarWinds.
SolarWinds es una empresa estadounidense con sede en Austin (Texas) y que desarrolla software para empresas. Unos piratas informáticos llevaron a cabo un ataque a la cadena de suministro a través de SolarWinds y violaron las redes de varios departamentos del gobierno de EE.UU., incluida la agencia a cargo del arsenal de armas nucleares del país. Todo eso como parte de una campaña mundial de ciberespionaje de meses de duración revelada en diciembre de 2020. Parece el caso más claro de “cabeza de turco”, por la resonancia que tuvo el caso, y porque le acusaron de negligencia. Resultado: lo demandaron por nada más y nada menos que 1.500 millones de dólares.
• CISO de UBER.
Este caso es diametralmente opuesto al anterior. Encubrió un posible pago de ransomware. Recordamos que pagar a ciberdelincuentes es delito. Y a este delito abría que añadir que si había sido negligente en su cargo, doble error.
Acabamos dejando claro el concepto de NEGLIGENCIA. Según la Real Academia Española es:
1. f. Descuido, falta de cuidado.
2. f. Falta de aplicación.
Conocer la legalidad
Como podéis ver, y siguiendo nuestro título de hoy, Aumento de litigios por problemas en la protección de datos y ciberseguridad las leyes cobran un protagonismo esencial. Por eso nos pusimos en contacto con uno de los despachos profesionales más especializado en Derecho Tecnológico: Tecnogados, con el que colaboramos asiduamente. Y les pedimos que nos explicaran su visión de estos temas. Y el resultado es este post compartido que estáis leyendo. Como venimos de casos reales, retoman el tema con un caso real vivido directamente.
En Tecnogados estuvimos muy atentos a la resolución de la Agencia Española de Protección de Datos, la nº E/09159/2020, respecto a la brecha de privacidad que sufrió la empresa Mapfre.
En dicha resolución, se puede leer la actuación de la compañía en relación al ataque que sufrió por la infección de un ransomware, y como la empresa una vez puesta la denuncia pertinente, comunico los hechos al INCIBE y CCN-CERT, así como publicó lo acaecido en su web y redes sociales.
De las actuaciones llevadas a cabo pudimos ver como la empresa, una vez detectado el virus, realizó una búsqueda en la web de VirusTotal y como en esa fecha el malware también era indetectable.
Mapfre también obtuvo las evidencias forenses necesarias para detectar el origen de la infección, con el fin de evitar posibles reinfecciones.
En relación a las medidas proactivas que tenía implementadas, consta que la compañía estaba suscrita a un código de conducta en materia de protección de datos y contaba con un plan de contingencia. El conjunto de actuaciones, como no pudo ser de otra manera, acabo con el archivo del expediente.
¿Y qué queremos haceros ver con todo esto? Pues que el trabajo en materia de ciberseguridad (CISO) va unido de la mano al del delegado de protección de datos (DPD). Donde el primero dice que medidas técnicas aplicar y, el segundo, que información proteger respecto a datos personales o potencialmente identificables.
Ambas figuras CISO y DPD también deberían tener una obligada colaboración, respecto a que medidas implementar en ciberseguridad y privacidad, desde el diseño y por defecto, donde la anticipación y la proactividad sean un valor para garantizar el cumplimiento normativo y así cumplir con el Reglamento Europeo de Protección de Datos, en relación a principios como la minimización de información para cumplir la finalidad del tratamiento o implementar medidas que permitan cumplir efectivamente el ciclo de vida del dato y el efectivo ejercicio del derecho de supresión del interesado.
Respecto al ENS y en relación al perfil de nuestros lectores, aquí cabría traer a colación que pasa con aquellas pymes que trabajan para la Administración, sobre todo en dos aspectos.
Primero, que requisitos tienen que cumplir estas empresas con relación al trabajo que llevan a cabo a entidades públicas y que medidas tiene que aplicar.
En este sentido, sería interesante que la Autoridad pertinente estandarizará procedimientos de cumplimiento para que cualquier proveedor de servicios de la Administración supiese que medidas tiene que aplicar.
Pero, en segundo lugar, también sería interesante para los entes públicos, el saber que requisitos tendrían que sacar en sus concursos, para que el candidato pueda garantizar un nivel óptimo de cumplimiento en materias como la ciberseguridad y la privacidad y que estos pudieran ser un factor determinante para la adjudicación del trabajo.
Por último, indicar que teniendo que ser el CISO y el DPD personas distintas dentro de la organización conforme al ENS, su labor, sin embargo, es totalmente complementaria donde, por un lado, uno aporta el conocimiento técnico y el otro garantiza el cumplimiento normativo.
Imagen principal: Pete Linforth en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, CISO, Consultoría, Formació, Historia, Normativa, Noticias, Protección de datos, Seguridad