Telèfon: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de ciberseguretat

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Còrsega, 284 08008 Barcelona

https://g.page/TECNOideas-2-0?share
  • Serveis
    • Ciberseguretat informàtica
    • Ciberseguretat Industrial
    • Anàlisi forense i consultoria legal
    • Consultoría de seguridad
    • Derechos de autor y reputación online
    • Més serveis
  • Normativa / Compliance
    • Esquema Nacional de Seguridad
  • Formació
  • Blog
  • Contacte
US TRUQUEM?

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. 2ª parte de la charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen

Dimecres, 17 febrer 2021 by Senso

Aquí tenéis la segunda parte de la conversación sobre el desarrollo de software cuántico que nuestro CEO Oskhar Pereira celebró con José Luis Hevia y Guido Peterssen. Ambos son los responsables del equipo de investigación y desarrollo de software cuántico que ha creado (junto a Mario Piattini), Quantum Path, una plataforma que permite a las empresas adentrarse en el mundo de la computación cuántica.
En esta segunda (y última) entrega hablan de la ciberseguridad en tiempos cuánticos.

OSKHAR: ¿Qué panorama ofrece la computación cuántica al mundo de la ciberseguridad?

JOSÉ LUIS: La ciberseguridad actual se apoya básicamente en el uso de la criptografía, tanto para dotar a la información de confidencialidad e integridad como servicios de seguridad como la autenticación.

De forma general, la computación cuántica ofrece al mundo de la seguridad herramientas infinitamente mejores que sus homólogas clásicas a la hora de proteger la información. Las propiedades de la mecánica cuántica garantizarán que, si bien será extremadamente complejo romper la seguridad de un mensaje, en el peor de los casos se sabrá en el acto que un mensaje cifrado se ha visto comprometido.

«Es un hecho que la capacidad
de computación cuántica podrá romper
en tiempos muy reducidos
claves generadas en sistemas clásicos.»

Pero también hay que apuntar que la computación cuántica ofrece un riesgo: dado que la criptografía se apoya en claves cuya robustez viene definida por la cantidad de años necesarios para romperlas con las tecnologías actuales, la posibilidad de romper los códigos de cifrado clásico cuando el hardware cuántico llegue a su zenit, marcará el antes y el después. Es un hecho que la capacidad de computación cuántica podrá romper en tiempos muy reducidos claves generadas en sistemas clásicos. Y esto es lo que a medio plazo tiene que atenderse de forma urgente: replantearse el diseño de los sistemas de seguridad y hacer los sistemas actuales seguros con algoritmos/sistemas de seguridad “post-cuánticos”.

GUIDO: Cierto, pero bueno, este es un ámbito muy específico y complejo de la computación cuántica, en el que en aQuantum tenemos una línea de investigación y desarrollo en colaboración con OneseQ, área de ciberseguridad de Alhambra, y por ello creemos que será mejor ahondar sobre estos temas con ellos, en otra oportunidad.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.
Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.

OSKHAR: Pelotas fuera, pero creo que tienes razón. Volvamos a la realidad actual. ¿Qué recomendaríais a una empresa como TECNOideas que quiera apostar por la informática cuántica? ¿Cómo debe empezar? ¿Se precisan conocimientos muy distintos a los que tenemos ahora en informática?

JOSÉ LUIS: En primer lugar, la computación cuántica representa una forma nueva de pensar y, por lo tanto, nos obligará a reformularnos, a ser capaces de inventar nuevas formas de hacer lo que ya conocemos: algoritmos. Con nuevos principios y nuevas reglas. Es importante, comenzar aprendiendo esos principios y esas reglas para entrar en contexto y coger intuición. No decimos que tenga que hacerse una carrera de física cuántica, pero sí aprender los elementos básicos que nos ayuden a saber por dónde y cómo nos vamos a mover, y cómo nos va a impactar.

GUIDO: Es cierto que el proceso de aprendizaje tiene su complejidad, pero podemos afirmar que, como todo en la vida, con dedicación y esfuerzo es superable con éxito. Nosotros aportamos al proceso de alfabetización cuántica una serie de webinars introductorios a la programación cuántica que están disponible en el canal de YouTube de aQuantum.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. En el canal de YouTube de aQuantum hay webinars introductorios a la programación cuántica.
En el canal de YouTube de aQuantum
hay webinars introductorios a la programación cuántica.

Además, debido sobre todo al cambio cultural que supone, es necesario contar con equipos polímatas. Es decir, tener un equipo integrado por ingenieros informáticos, programadores, físicos y matemáticos, capaz de integrar el conocimiento multidisciplinar como conocimiento colectivo para poder producir software cuántico de calidad. Es cierto que no toda empresa puede tener semejante equipo. Por ello, en el esquema de servicios de aQuantum, tenemos contemplado aportar a los clientes de QPath que así lo requieran, los elementos imprescindibles de nuestro equipo polímata a sus proyectos.

JOSÉ LUIS: De esta forma se estará en condiciones de enfocar los problemas desde la nueva perspectiva de la ley de la mecánica cuántica y generar nuevas aproximaciones que tendrán como resultado mejores productos. Actualmente, ya aplicando los principios de la computación cuántica en desarrollos clásicos está demostrando mejores y más eficientes algoritmos (lo que se conoce como algoritmos inspirados en computación cuántica o quantum-inspire algorithms).

JOSÉ LUIS: En segundo lugar: acercarse a los entornos de computación cuántica actuales y seguir continuamente sus evoluciones. La situación es la misma que desde hace años. Nos ocurre con diferentes sistemas operativos, lenguajes, sistemas gestores… es necesario especializarse en la tecnología del fabricante y comenzar a andar. Y siempre teniendo en mente que estas tecnologías avanzan muy rápido y cuando parece que les hemos cogido el truco crecen en capacidades exponencialmente… Por lo tanto, hay que aprender computación cuántica y especializarse en los diferentes entornos y conceptos de los fabricantes.

En tercer lugar: aprender a definir como explotar los productos cuánticos. Será un hecho que las tecnologías cuánticas darán servicios a las tecnologías clásicas. Un contexto de tecnología híbrida que aportará mejores y más rápidas soluciones a los negocios. Es imperativo, por lo tanto, aprender a integrar las nuevas tecnologías cuánticas en los servicios clásicos actuales.

OSKHAR: ¿Qué aporta QuantumPath? ¿Cómo acceder a esta plataforma?

JOSÉ LUIS: Tras lo comentado anteriormente, QPath nos aporta acelerar el acceso a la computación cuántica dentro de un contexto apoyado por herramientas, servicios y automatizaciones basadas en principios sólidos de ingeniería informática. Eso permite a los equipos de trabajo centrarse en el algoritmo. De tal forma que se abstraerá el detalle del fabricante, los requisitos de ejecución y la recogida de resultados, así como su tratamiento, siendo todo ello transparente para el usuario.

Llegado el momento, cuando el producto esté en las debidas condiciones, podrá ser publicado e integrado en arquitecturas clásicas simplificando los diseños empresariales.

Es decir, intentamos simplificar las variables de la ecuación que hacen que sea difícil plantearse el acceso a la computación cuántica y no saber responder a preguntas como: ¿Por dónde empiezo? ¿Voy bien? ¿Cómo ahora uso esto? ¿Este proveedor lo hace así pero este otro es similar…puedo reutilizar? ¿Es posible interconectar esto con mis sistemas clásicos? ¿Este proveedor es mejor que otro? ¿Es complejo conectar con el hardware cuántico? ¿El resultado es correcto, o falla algo?…

OSKHAR: Se me antojan demasiadas preguntas… ¿Tienen respuesta?

JOSÉ LUIS: La tecnología de QPath estará disponible en varios modelos de servicio, pero pensamos que el más común será el acceso cloud. De tal forma que el usuario no tenga que preocuparse de nada de la trastienda. Unas credenciales y tendrá acceso al ecosistema de herramientas de QuantumPath.

La ciberseguridad en tiempos cuánticos. Plataforma QuantumPath.
QuantumPath aporta acelerar el acceso a la computación cuántica.

Es importante aclarar que el acceso a los recursos cuánticos existentes, tendrán el requisito de contar con credenciales/tokens establecidos por el fabricante. Desde QPath el usuario deberá preparar el acceso a los recursos que necesite contando con este elemento. Dejando que el nivel de acceso sea el que el usuario quiere contratar con el proveedor cuántico. En un futuro, QPath y sus partners proporcionarán diferentes niveles de acuerdos y paquetes de ofertas.

Pero, como todo en el apartado del negocio actual, está por definirse. Desde QPath el usuario podrá usar sus accesos gratuitos, de pago o a los simuladores locales de QPath, escalados para proporcionar la mayor resolución posible dentro de las limitaciones del hardware actual.

«QPath nos aporta acelerar el acceso a
la computación cuántica dentro de un contexto
apoyado por herramientas, servicios y automatizaciones
basadas en principios sólidos
de ingeniería informática.«

OSKHAR: Terminamos, pero antes, la pregunta del millón que todos nos hacemos: ¿es cara la tecnología cuántica? ¿Podemos hablar de algún tipo de intervalo de precios?

GUIDO: Como te decíamos antes, Oskhar, en el apartado del negocio actual de la computación cuántica está todo por definirse.

Es cierto que ya hay algunos servicios de pago de los grandes proveedores de hardware cuántico; que hay servicios de consultoría tarifados a medida; que la formación especializada tiene precios públicos; que comienzan a aparecer nuevos servicios cuánticos de pago… pero la realidad es que todo ello está en ciernes y, por ello, en vertiginosa revisión y cambio.

Entendemos el interés por hablar y conocer más sobre los precios, pero la realidad es que en este contexto sería casi imposible responder a esta pregunta acertadamente. Por ello consideramos que lo prudente para responder apropiadamente es esperar algo más, a que los procesos de negocio cuántico tomen formas algo más definidas y más estables y en ese momento estaremos encantados de abordar tu pregunta con más concreción. 

Despedida y cierre! Muchas gracias equipo de QuantumPath.

Y hasta aquí esta interesante introducción a lo que es la computación cuántica y cómo vamos a vivir la ciberseguridad en tiempos cuánticos. Espero que os haya gustado tanto como a nosotros.
Y si os perdisteis la primera parte, publicada la semana pasado, podéis acceder a ella
AQUÍ.

ciberseguretatcomputacioncuanticacriptografiacuanticaDWAVEEinsteingato de schrödingerIBMmicrosoftprogramacionseguretat
Read more
  • Published in Cuántica, Entrevistas, Formació, General
No Comments

Google elige tomar el sol

Dilluns, 15 febrer 2021 by Senso
google logo

El gigante americano acaba de confirmar que instalará en Málaga un centro de excelencia para la ciberseguridad de más de 2.500 m2. Con una inversión de 530 millones de euros en cinco años y el objetivo de ayudar a la transformación digital de España, la noticia tiene su precedente en la compra de VirusTotal en 2012.

El nuevo centro ocupará las instalaciones del antiguo edificio del gobierno militar, en el paseo de la Farola. Es decir entre el puerto y el Paseo Marítimo y a un paso de la célebre playa de la Malagueta. Como es lógico cuando una empresa de este calibre toma una decisión, no ha sido fruto del azar, sino de un trabajo bien hecho que se está realizando en Málaga desde hace tiempo. Tiene que ver en ello el Parque Tecnológico de Andalucía o Málaga TechPark y muy especialmente del sitio web VirusTotal, creado por la empresa malagueña Hispasec Sistemas. Y es que en 2012 Google compró VirusTotal, iniciando así un romance que perdura en el tiempo y se agranda ahora con este centro de excelencia para la ciberseguridad.

Google elige tomar el sol.Creará en Málaga un centro de ciberseguridad que completará el Silicon Valley de la Costa del Sol que tuiene en el Málaga Tech Party su referente.
Más de 600 empresas ocupan en la actualidad
el Málaga TechPark.

Un poco de historia...

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) es un lugar de alta calidad para la instalación de pymes y grandes empresas ubicado en Campanillas, a las afueras de Málaga. Fue creado en 1990 y se inauguró en 1992, con 8 empresas y 130 trabajadores. Dos años más tarde, la Universidad de Málaga se instaló en el parque y un año después fue la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Áreas de Innovación la que ubicó aquí su sede mundial.

En 2007 Unicaja se convierte en accionista del PTA y poco después es la Universidad de Málaga la que se incorpora al consejo de administración de la entidad. Eso posibilitó que en el 2015 abriera sus puertas el edificio The Green Ray como respuesta a la necesidad de transferir conocimientos del mundo universitario a la empresa y de dar apoyo a los emprendedores.

Hoy más de 600 empresas y unos 20.000 trabajadores forman parte del Málaga TechPark.

…y un caso de éxito

Aunque no está estrechamente vinculado, en paralelo al desarrollo de este gran centro tecnológico, una empresa malagueña, Hispasec Sistemes, creó en 2004 la plataforma VirusTotal, pensada para proporcionar de forma gratuita el análisis de archivos y páginas web a través de antivirus.
Os explicamos algo de ello en nuestro blog y lo podéis leer AQUÍ.

El éxito fue inmediato y pasó a liderar rápidamente el sector gracias al ingeniero Bernardo Quintero, gran experto en ciberseguridad. Cuando Google lo contactó para comprarle su empresa, él solo puso la condición de que se quedara en Málaga, que por algo es la capital de la Costa del Sol y su calidad de vida es de lo mejorcito. Podéis saber toda su historia gracias a este magnífico reportaje de Xataca publicado en 2018.
En ese año VirusTotal pasó a formar parte de Chronicle, una compañía del conglomerado empresarial que cobija todas las empresas de Google bajo el nombre de Alphabet.

Gracias al acuerdo con Google, VirusTotal cuenta hoy con la mayor base de datos de ciberseguridad a nivel mundial y analiza más de dos millones de archivos y URLs cada día. Entre sus clientes se encuentran Facebook, Samsung, Apple o Netflix. Pero lo más importante es que mantiene una estrecha colaboración con la Universidad de Málaga y, por supuesto, se va a instalar en el centro de excelencia para la ciberseguridad.

Otra persona importante para este hub tecnológico de Málaga es Sergio de los Santos, que fue compañero de Bernardo Quintero en Hispasec y que fue fichado por Telefónica. También él puso como condición quedarse en Málaga y hoy es el máximo responsable de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths, empresa que conforma el equipo de ciberseguridad de Telefónica Tech.

Google elige tomar el sol. El gigante americano, que ya compró en 2012 VirusTotal, abre un centro de excelencia para la ciberseguridad en Málaga.
Hay que protegerse de los correos maliciosos.
Consulta siempre Virus Total.

Os hemos querido contar todo esto para que todos seamos conscientes que no es necesario «el sueño americano» ni ir a California para conseguir cosas importantes en el mundo tecnológico. Gracias a la visión y tozudez de Bernardo Quintero apostando fuerte por su ciudad, Málaga está en el mapa mundial de la ciberseguridad. Google ha glosado el ecosistema de startups que llevan cultivando el tejido tecnológico en la Costa del Sol desde hace años.

Además, con esta operación, España saldrá muy reforzada, ya que la empresa americana va a contribuir a los objetivos de la Agenda Digital 2025 del Gobierno.
Google también trabajará con Telefónica para impulsar un cable submarino privado que debe conectar España con el Reino Unido y Estados Unidos.
Ciertamente Google elige tomar el sol, porque el astro rey es importante para la creatividad y el clima de la Costa del Sol no tiene nada que envidiar al de California. Pero no os equivoquéis: hay un enorme trabajo detrás de todo ello: constancia, creatividad, trabajo, trabajo, trabajo…

El centro de ciberseguridad de Google ofrecerá formación, charlas y talleres, investigación y desarrollo de producto y se espera que esté en funcionamiento en 2023.


Bernardo QuinterociberseguretatEleven PathsgoogleHispasecMálagaMálaga TechParkParque Tecnológico de AndalucíaSergio de los Santosvirustotal
Read more
  • Published in General, Noticias, Productos, Seguridad
No Comments

La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen (I)

Divendres, 12 febrer 2021 by Senso
Plataforma QuantumPath

Nuestro CEO, Oskhar Pereira, a título personal, siempre ha sido un enamorado de la ciencia, en muchas de sus vertientes, pero de la física cuántica en especial, cuando hace ya muchos años descubrió la fábula del gato, que no volveremos a contar aquí.
Ha sido un campo difícil, que ya tuvo sus muchas y fuertes controversias a principios del siglo XX. Hasta el brillante Einstein no «creía» en las teorías cuánticas, al menos en un principio

Suena a ciencia ficción: mecánica cuántica, entrelazamiento cuántico y ahora computación cuántica, pero siempre, la ciencia, en los comienzos de un campo nuevo, suena así, extraña para los no especialistas.

Desde TECNOideas hemos seguido la evolución del panorama de la computación cuántica, ya que en los últimos cinco años, no diremos que se ha creado por fin, sino que le han dado un empujón definitivo. Y si nos circunscribimos a los últimos dos, en que han salido productos comerciales y startups, ya se ve negocio a la vista. Pero en definitiva, de lo que se trata es de mejorar la velocidad de la ciencia.

La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo.Recreación de Equipo de tecnología cuántica.
Recreación de Equipo de tecnología cuántica.
Imagen: Pete Linforth en Pixabay

En este blog ya os hemos escrito en el pasado, de como se ha ido introduciendo la computación cuántica en las charlas de eventos de ciberseguridad. Y es que, nuestro campo, será uno de los de mayor y pronta aplicación, por el efecto que puede tener, por ejemplo, en la encriptación.

Por todo esto, hemos decidido regalaros una interesante conversación con dos personas con mucha experiencia en el desarrollo de software cuántico en nuestro país: José Luis Hevia y Guido Peterssen, que han diseñado y desarrollado la plataforma de QuantumPath, a la que ya hemos dedicado un par de artículos.

Para ello, Oskhar Pereira, los ha reunido en una videoconferencia para tener una charla muy interesante. Tanto que la hemos dividido en dos partes, así que hoy os ofrecemos la primera de ellas. ¡Esperamos que os guste el regalo!

La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Plataforma QuantumPath.
Plataforma QuantumPath.

OSKHAR: Guido Peterssen y José Luis Hevia son los responsables del equipo de investigación y desarrollo de software cuántico que ha creado, junto a Mario Piattini, QuantumPath, una plataforma que permite a las empresas adentrarse en el mundo de la computación cuántica, como ya os contamos en este blog. Además, Guido, Pepe y Mario son los creadores de aQuantum. Gracias a los dos por aceptar nuestra invitación.

No es nada fácil adentrarse en las opciones de la informática cuántica, así que empecemos por el principio: ¿cómo definiríais lo que es la computación cuántica?

JOSÉ LUIS: La computación cuántica representa una nueva forma de procesar información mediante el uso de computadores que se basan en los principios de la mecánica cuántica y que no utilizan chips electrónicos basados en el silicio, sino sistemas cuánticos basados en las partículas más fundamentales de la naturaleza. Estos principios, nos proporcionan nuevas formas y herramientas de entender y procesar lo que nos rodea. El cúbit (o bit cuántico) permite conceptualizar la nueva forma de procesar la información y nos da acceso a dos propiedades espectaculares de las leyes de la mecánica cuántica: la superposición y el entrelazamiento.

«El cúbit permite conceptualizar
la nueva forma de procesar la información
y da acceso a dos propiedades espectaculares
de las leyes de la mecánica cuántica:
la superposición y el entrelazamiento.»

La superposición nos dice que el cúbit puede tener el estado 0, 1 o con una cierta probabilidad ¡ambos! al mismo tiempo. Esto ofrece una capacidad de paralelización y proceso de información nunca vista hasta el momento -2n siendo “n” el número de cúbits que podríamos tener a nuestro alcance.
El entrelazamiento, por otro lado, nos dice que al menos dos partículas, en un momento dado, establecen una relación muy especial por la cual se comportan como un único sistema, es decir, cuando una cambia de estado las otras cambia también en el mismo momento. Y con la increíble ventaja de poder estar separadas a muchísima distancia. Esto es lo que, entre otras muchas cosas, puede revolucionar las comunicaciones.

José Luís Hevia, Guido Peterssen y Oskhar Pereira durante su charla por  videoconferencia.
Arriba a la izquierda, José Luís Hevia. Derecha: Guido Peterssen.
Debajo, Oskhar Pereira, CEO de TECNOideas.

OSKHAR: ¡Buuuf!¡Vaya comienzo! Suerte que los seguidores de TECNOideas son ya bastante expertos en informática de todos los estilos. Si no entiendo mal, todo esto define una nueva forma de computar basada en las probabilidades de que algo ocurra. Y define una nueva forma de pensar los problemas a los que nos hemos enfrentado desde siempre.

¿Cuál es el principal problema de esta computación para que llegue a un uso masivo? ¿Su alto coste? ¿La necesidad de tener expertos que comprendan la complicada tecnología que lleva aparejada? ¿La diversidad de lenguajes que hay actualmente?

JOSÉ LUIS: Muy buena pregunta… pero de difícil respuesta. Cada una por separado y todas al mismo tiempo. Podemos dar como razones que justifican todas las demás en una: es una tecnología tan nueva que está en pleno proceso de definición y evolución constante, concentrada en muy pocos actores con capacidad de innovar e invertir a niveles poco comunes y paradigmas totalmente rompedores. Esto hace que existan pocas unidades disponibles más allá de simuladores, máquinas con aún poca resolución (en cúbits) y accesos privados a las unidades más avanzadas. Que estas unidades tienen unos requisitos muy complejos para operar correctamente y requieren de personal altamente especializado, así como equipos multidisciplinares para evolucionar tanto el hardware como el software. Y que, en el caso de aventurarse a adquirir un ordenador cuántico, en la actualidad, el coste sea astronómico. Además de que tienen que superarse retos y limitaciones como el ruido, la decoherencia y los errores para que puedan ser fiables.
Sobre esto, remarcar justo lo que se comenta en la pregunta: la falta de expertos que pueden potenciar la tecnología.

Como nota final, añadiría que es un plus el tema que se saca de los diferentes entornos, aproximaciones y SDK existentes. Si bien se está definiendo un estándar de facto de una forma muy natural, estos entornos están ligados siempre al fabricante, sus detalles y sus continuos evolutivos… lo que complica la adopción de la tecnología cuando se quiere aplicar de una forma más general.

«Queremos ayudar a acceder
a la computación cuántica
reduciendo costes: en términos de
tiempo, conocimiento y tecnología.»

OSKHAR: aQuantum anunció el lanzamiento de QuantumPath, que presentasteis como la primera plataforma del mundo que ayuda a empresas a acceder a la computación cuántica a un coste reducido. ¿Cómo empezó a idearse el tema?

JOSÉ LUIS: Antes de responder a esta pregunta, déjame corregirte una cosa: nuestro objetivo no es ayudar a acceder a la computación cuántica a un coste reducido, porque somos conscientes que la producción de hardware y software cuántico tiene costes muy elevados. Pero sí queremos ayudar a acceder a la computación cuántica reduciendo costes: en términos de tiempo, conocimiento y tecnología. En resumen, ayudar a acelerar su adopción simplificando algunas de las variables de la ecuación que más inciden en los costes.

 Hace más de tres años, comenzamos a investigar lo específico y concreto que se había anunciado en el mundo cuántico por parte de IBM, Microsoft y DWAVE. Se establecía una nueva realidad que se estaba fraguando y que prometía un potencial increíble… ¡digno de la ciencia ficción!… pero eso sí, de una forma totalmente coherente y con pruebas sólidas. Y, analizando y abstrayendo todos los elementos disponibles, empezamos a juntar las piezas del puzle y nos dimos cuenta de que nos encontrábamos en una situación como la del inicio de la informática y que era necesario buscar la forma de aportar algo más.

Entonces la preocupación a corto/medio plazo era la de potenciar el hardware y afinar la tecnología, así que nos dimos cuenta de que el proceso del software se estaba descuidando, cuando en realidad iba a ser una pieza crítica de este puzle y no podía dejarse de lado. Decidimos que teníamos que intentar aprovechar toda nuestra experiencia adquirida en la ingeniería del software para apoyar a la tecnología cuántica desde su crecimiento desde este punto de vista.

De esta forma intentamos que tanto los investigadores como las empresas pudieran centrarse en el uso práctico de la tecnología, eliminado el además de la complejidad de la propia tecnología cuántica.

GUIDO: De nuestras investigaciones y de todo el tiempo dedicado a la experimentación, surgió la idea de aportar un producto como QuantumPath, (o QPath, como lo llamamos nosotros).
Por eso te corregía Pepe, Oskhar. QPath es una plataforma que permite a los investigadores, desarrolladores y a los equipos de negocio poder acceder a la tecnología cuántica de la manera más cómoda posible.

OSKHAR: Comprendo, sí. Una diferencia bastante estructural, pero… ¿podríais explicarnos de forma clara en qué consisten los servicios exactamente?

Seguimos de charla con los responsable de Qpath.

JOSÉ LUIS: QPath es una plataforma software que tiene como objetivo la construcción de algoritmos y soluciones software cuánticas profesionales y de calidad. Que tiene como objetivo abstraer la creación de algoritmos cuánticos del detalle del hardware cuántico dentro del contexto de un sistema de información completo y bajo el paraguas de la ingeniería informática.

GUIDO: ¿Qué quiere decir esto? Pues “sencillamente” que proporcionamos el marco que provee el ciclo de vida de un proyecto en el que intervienen algoritmos cuánticos: desde el diseño hasta el despliegue, pasando por las etapas de construcción y pruebas. Y un tanto más de elementos que dejaremos para otras entrevistas… (risas).

«QPath es una plataforma que permite a los
investigadores, desarrolladores y a los equipos de negocio
poder acceder a la tecnología cuántica de la
manera más cómoda posible.»

OSKHAR: ¿No lo estáis poniendo muy complicado?

JOSÉ LUIS: Noo, nooo. Fíjate, con QPath, un equipo de desarrollo puede diseñar con herramientas de alto nivel y organizar sus artefactos (“assets”) cuánticos en el contexto de una solución. Y los servicios de QPath a su vez, ofrecen de forma asistida las acciones y los pasos que deben seguirse para conseguir el producto final: compilación, optimización, apoyar en el control de errores así como proporcionar el control de la ejecución en cualquiera de los hardware cuánticos de los fabricantes (aportando tanto simuladores especializados o acceso a recursos distribuidos de un determinado fabricante), recogiendo toda la telemetría posible y unificando los resultados para simplificar el proceso de análisis, depuración y comparación. Y una vez finalizado, ofrece los ConnectionPoints, una serie de servicios web basados en estándares abiertos por los cuales una arquitectura clásica puede acceder a los productos cuánticos generados.

¿Os ha gustado? ¿Ya estáis imaginando la de cosas que se podrán hacer?¿Cómo cambiará todo?
¿Reescribiremos la obra de Orwell?

Hasta aquí esta primera entrega. Os dejamos que la dijerais bien para seguir la próxima semana.
Y si queréis saber un poco más, os recordamos nuestros artículo de sobre Quantum Path AQUÍ.
Y ya sabéis: ¡no os cortéis y dejar vuestros comentarios!

ciberseguretatcomputacioncuanticacriptografiacuanticaDWAVEEinsteingato de schrödingerIBMmicrosoftprogramacionseguretat
Read more
  • Published in Cuántica, Entrevistas, Formació, General
1 Comment

Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (y IV)

Dilluns, 25 gener 2021 by Senso
Resumen del año 2020

Terminamos ya con la serie sobre el resumen del año 2020 con la cuarta entrega. Que nos gustan las series, sí, pero sin que se pasen en el número de capítulos… «Juego de Tronos aparte», claro.
Este último post resumen lo dedicamos a las informaciones de interés general que os hemos ido ofreciendo. No ha sido fácil, porque hay mucho material, pero os hemos seleccionado doce, como los meses del año, más que nada para contentar al año pandémico.

Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (y IV). La información es poder. Cuarta entrega del resumen del año 2020 del Blog de TECNOideas 2.0
Cuatro entregas para resumir un año. ¡No está mal!
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

La información es poder

  1. ¿Están mis datos seguros en la nube?
    Empezamos con una pregunta recurrente. Si alguno de vosotros aun no sabe la respuesta es que debe estar en el limbo, que no en la nube. ¡Que lo publicamos en enero, ya hace un año!
  2. Adquisiciones de empresas de ciberseguridad por parte de grandes grupos
    Indra, Accenture, Securitas, Prosegur… Os suenan, ¿verdad? ¿Necesitáis más pruebas de la importancia de la ciberseguridad? Ya os lo dijimos en enero, el tema está que arde y los grandes, por no decir «los de siempre» ya están en el ojo del huracán. Por cierto, a nosotros no nos ha comprado nadie, que conste.
  3. Ya a la venta, PinePhone, el smartphone para amantes de la privacidad
    Vale, no nos gusta mucho hablar de celulares, que dirían nuestros amigos de América Latina. Pero en febrero os avanzamos este lanzamiento. ¿Alguno de vosotros lo compró?
  4. Como comprobar si un link o url es “malicios@”
    Nada más comenzar el confinamiento, un 16 de marzo, se nos ocurrió publicar este artículo, para avanzarnos a lo que vendría con el teletrabajo. Esperamos que os fuera realmente útil.
Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (y IV). Resumen del año.
Hay que protegerse de los mail maliciosos.
Ojo con Virus Total.

5. Libro para iniciarse en los conceptos del Hacking
Nunca nos podréis decir que os aburristeis durante la pandemia, porque el 2 de abril publicamos este post para recomendaros más que una lectura. Y es que «Hackeado: Guía definitiva de Kali Linux y Hacking inalámbrico con herramientas de seguridad y pruebas», de Alan T. Norman es eso, una guía que seguimos recomendando a los que quieran iniciarse en este lío.

6. Metadatos en ficheros ofimáticos
Amantes de Agatha Christie: ¡este es vuestro post! Al hablar de metadatos os explicamos como el FBI descubrió a un asesino en serie por los anónimos que envió en un disquette. ¿Sabéis lo que es, no? Jovencit@s: preguntar a vuestros mayores, que es cosa del siglo pasado.

7. Síndrome de Diógenes
Hablando del siglo pasado… ¿quizá vosotros sois de los que acumuláis y acumuláis «cosas» antiguas… o mejor dicho viejas? En el mundo digital también ocurre, es el síndrome de Diógenes digital, o sea, acumular ficheros y más ficheros. Nos pareció tan importante el tema que le dedicamos una segunda parte, que podéis leer AQUÍ.

Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (y IV). Ordenadores viejos, ficheros antiguos... ¡basura electrónica!
Ordenadores viejos, ficheros antiguos… ¡basura electrónica!

8. Ursnif, un troyano muy activo en esta pandemia
Ya lo advertimos, pero no nos cansamos de deciros que “teletrabajo es igual a inseguridad total”. Si ya lo tenéis clarito, lo que podéis hacer ahora es dar un paso más y apuntaros a uno de nuestros cursos básicos de Ciberseguretat en el teletreball:. ¡Venga, que sólo son 4 horas de curso online! Lo podéis hacer AQUÍ.

9. Pésimo liderazgo
Ya estamos en octubre y conocimos, gracias a un informe de Kaspersky, que tenemos el mayor porcentaje de ataques a Apple MacOS. ¿Todavía hay alguien que cree esa leyenda urbana que dice que en los Mac no entran virus?

10. En el 2022 ¡coche ciberseguro!
Os advertimos con un año de tiempo. Si estáis pensando en comprar un coche y le dais vueltas a la gasolina, el diésel, el eléctrico o el híbrido, pues dejar de voltear y empezad a pensar en que sea ciberseguro. Pero no es necesario que sea como el de la foto, ¡que conste!

11. Microsoft Edge hasta en la sopa
Bueno, estamos en un mundo complicado, donde las grandes marcas hacen un poco lo que quieren con nosotros, porque siempre acabamos por seguir el camino que nos trazan. Pero no olvidéis que tenemos posibilidades de coger otros senderos o incluso algún que otro atajo.

12. ¿La ciberseguridad supera a la ciencia ficción?
Para acabar esta serie, nada mejor que este artículo, donde os contábamos cosas realmente increíbles. Algunas de ellas nos ayudan a tener la mente abierta y a pensar en el futuro inmediato. ¡Que ya estamos en la última semana de 2021! ¿Os va sonando la Inteligencia Artificial? ¿Qué tal eso de saber lo que escribe alguien sin ver ni el teclado ni sus manos?

¿No está mal, verdad? Un último capítulo un poco largo, lo reconocemos. Y eso que os hemos dicho más arriba que no nos gustan las series demasiado largas. Pero esperamos que os haya gustado y que os sea útil. La información es poder y nuestro deseo es daros servicios e información. Y que sigáis nuestro blog durante este 2021 con la misma fidelidad que el año pasado.
¡Gracias a tod@s!

Accentureadquisicionesanualcarpetaeliminadosciberseguretatcloudcomprasdiogenesdigitalindrainteligenciaartificiallibrosmetadatospinephoneprosegurresumensecuritasteletreballtroyanoursnifvirustotal
Read more
  • Published in General, Noticias, Sobre TECNOideas
No Comments

Empleos en ciberseguridad

Dimecres, 13 gener 2021 by TECNOideas
Logo nuevo ciberseguridad sin fondo 2

Para empezar el año animados, y espero que no sea la última vez, os proponemos un par de empleos que nos enviado empresas, que no buscan servicios, sino gente fija, por eso no podemos cubrir esa necesidad.

Logo nuevo ciberseguridad sin fondo 2
Logo nuevo ciberseguridad sin fondo 2

Y como alguno de vosotros estará buscando nuevos retos para este año 2021, os damos dos propuestas que nos han hecho llegar:

Profesor en materias de ciberseguridad, para instituto de Barcelona. Horario completo, clases por la tarde, de febrero a julio, posibilidad de seguir el año que viene. Contrata la Generalitat de Catalunya, por lo que sería profesor interino, 14 pagas casi 2000 euros netos, y catalán obligatorio. Ni empresas ni autónomos eh!

Jefe de proyecto ciberseguridad, empresa de Bizkaia.

  • Interlocución con los clientes y los equipos internos para garantizar la correcta evolución y ejecución del servicio.
  • Asegurarse que tanto el lanzamiento como la evolución y cierre de los servicios se realizan dentro de los parámetros de calidad.
  • Identificación de nuevas necesidades en los clientes y asesoramiento en la mejor evolución de los servicios.
  • Participación en la definición de procedimientos y metodologías internas para la mejora de la ejecución de los servicios.
  • Participación en proyectos de I+D validando y aportando las necesidades de los clientes y su adecuación en los servicios en ejecución. En este aspecto, deberá liderar pruebas de concepto en clientes clave.
  • Documentar cambios en el cliente y los servicios asignados y comunicarlos a los equipos operativos.

Los interesados usar el formulario de contacto de la web y os daremos más información. Ánimo a tod@s!

barcelonabizcaiaciberseguretatempleoformacióTECNOideas
Read more
  • Published in Empleo, General, Sobre TECNOideas
No Comments

Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (II)

Dilluns, 11 gener 2021 by Senso
Feliz Año nuevo sin bichos

Segunda entrega de nuestro particular resumen del año 2020 que empezamos la semana pasada con cinco productos estrella y unas cuantas entrevistas a sus protagonistas. Hoy os queremos recordar algunos de los consejos que os hemos dado a lo largo del año, antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados.

Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (II). Seguid nuestro resumen del año 2020.
Seguid nuestro resumen del año 2020.

10 consejos para manteneros ciberatentos


1.- ¿YA ESTÁIS CERTIFICADOS PARA EL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD (ENS)?
Más que un consejo es una obligatoriedad. Toda empresa que se relacione con cualquier tipo de Administración debe certificar que cumple el Esquema Nacional de Seguridad. Por supuesto que con TECNOideas podéis certificaros. ¿No creéis que es una magnífica forma de empezar el año?

2.- ¿CUMPLE VUESTRA EMPRESA LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS? ¿HA SIDO YA MULTADA?
Esperamos que no, que no os hayan multado. Pero las leyes de protección de datos no son una broma y no sólo afectan a las grandes empresas. Muy al contrario, las pymes también deben cumplirlas, así como cualquier organización, despacho profesional o consultorio que maneje datos ajenos, incluidos los de sus clientes. Os explicamos en este artículo los pormenores de la ley. Y os recordamos que nuestro departamento de asesoría os puede ayudar a cumplirla.

3.- GUÍA SOBRE USO DE COOKIES: EL 31 DE OCTUBRE, FECHA LÍMITE
Seguimos con temas relacionados con la amplia legislación que tenemos en el sector. Para muchos fue una sorpresa saber que el 31 de octubre fue la fecha límite para implementar los nuevos criterios de la AEPD. También podéis consultar directamente la Guía en la web de la AEPD.

AEPD Agencia Española de Protección de Datos.
AEPD Agencia Española de Protección de Datos.

4.- LA CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL TAMBIÉN EXISTE
No solo existe, sino que se ha convertido en un problema que no debe ignorarse. Los sistemas industriales son la base de las principales infraestructuras y nos olvidamos que están conectadas a internet y son objeto de ciberataques. TECNOideas es experta en ciberseguridad industrial y por ello nuestro experto colaborador Jordi Ubach nos obsequió con dos artículos en los que también hacía gala de su experiencia docente. En el primero de ellos nos habló de la primera línea de defensa OT. En el segundo, en cambio, pasó de la defensa al ataque al explicarnos los ataques al nivel «1» en OT.

5.- ¿Y POR QUÉ NO PUEDO USAR MI EMAIL CORPORATIVO PARA REGISTRARME EN SITIOS?
Nuestros clientes nos hacen muy, muy, muy a menudo esta pregunta, así que al final decidimos hacer un artículo sobre un tema que todo el mundo debería tener muy claro. Lo podéis leer AQUÍ.

6.- ÉXITO Y CAÍDA DE ZOOM
La pandemia nos ha permitido descubrir otras formas de trabajar (aunque sean muy poco ciberseguras) y nos han mostrado la facilidad de hacer webinars. Pero uno de los programas de videollamadas y reuniones virtuales más usado, Zoom, ha pasado de ser una estrella del confinamiento a estrellarse contra la seguridad. Os lo explicamos en un primer artículo que podéis leer AQUÍ y un par de semanas más tarde no tuvimos más remedio que repetir por un nuevo ataque a Zoom con pornografía.

7.- ¿EL FIN DE LOS ATAQUES TIPO PHISHING?
El phishing, una palabreja que ya conoce casi todo el mundo, porque los correos maliciosos están a la orden del día y es una práctica que afecta con total seguridad a todo el mundo. Si no sois una rara avis, seguro que os ha llegado más de uno. Pero Google intenta poner freno a esta práctica poniendo logotipos que ayudarán a los usuarios a identificar a las empresas que envían correos.

8.- CÓMO COMPROBAR SI UN LINK O URL ES MALICIOSO
Seguimos con el tema de los fraudes con otro consejo sumamente interesante. Ya os dijimos que no hay que ser ingeniero para poder analizar una URL, porque hay muchos sitios online donde poder hacerlo. En este artículo os lo explicábamos.

9.- QUÉ ES EL FILTRADO WEB Y COMO NOS AYUDA
Otra cosa que nos molesta de sobremanera es ver en nuestros navegadores publicidad, noticias que nos envían sin solicitarlo o páginas inseguras. Para evitarlo tenemos el filtrado web, que consiste en decidir, con ayuda de un software o un hardware lo que queremos ver y lo que no queremos ver en nuestros navegadores.

10.- DNI 4.0: ¿ES CIBERSEGURO LLEVAR EL DNI EN EL MÓVIL?
El último consejo que os hemos seleccionado es de hace apenas tres semanas, porque a finales de año el Gobierno presentó el DNI 4.0 que incluye una App para poder llevar el DNI en el móvil. Aquí tenéis nuestro comentario sobre esta opción.







c0r0n4conciberseguretatCiberseguretat IndustrialcookiesDNI 4.0ENSEsquema Nacional de Seguridadfiltrado webginseghoneyconindustriaintelconphisingTizonaZoom
Read more
  • Published in General, Seguridad, Sobre TECNOideas
1 Comment

Curso de ciberseguridad industrial: abierta la primera convocatoria

Dilluns, 28 desembre 2020 by Senso
Curso ciberseguridad industrial

¿Trabajáis en la industria? ¿Tenéis una fábrica? ¿Habéis realizado alguna vez una auditoría a vuestros sistemas industriales? ¿Conocéis los riesgos de ciberseguridad de la Industria 4.0?
TECNOideas ha abierto la primera convocatoria de 2021 del curso de ciberseguridad industrial, que os permitirá conocer los principios básicos que debe cumplir un sistema de control industrial y así tomar las prevenciones adecuadas para evitar los ciberataques
a este importante sector.

Los ciberataques en la industria afectan a un gran número de sectores estratégicos. Apúntate al curso de ciberseguridad industrial.
Los ciberataques en la industria afectan a un gran número
de sectores estratégicos.

Para hacernos una idea de la problemática, basta con mirar las cifras de ataques producidas en el año 2019:

• 756 incidentes en infraestructuras críticas
• 8.460 incidentes (OT) en infraestructuras
• 285 días de persistencia media en los sistemas
• Hasta 8 años dentro del sistema SCADA

Podéis ver el Termómetro de vulnerabilidades ICS del Centro de Ciberseguridad Industrial, edición del 20 de noviembre de 2020, AQUÍ.

La ciberseguridad industrial ya no puede ignorarse. Los responsables de IT/OT necesitan evaluar la seguridad de los sistemas. La cuarta revolución industrial ya ha llegado, e incluye dispositivos digitales y de comunicaciones en el entorno productivo o logístico.
Estos dispositivos son esenciales para el buen funcionamiento industrial, son elementos críticos y al estar conectados a Internet, también son vulnerables.      

Curso: auditoría de un sistema de control industrial

OBJETIVO:
conocer un sistema de control industrial
                                    – ¿Qué es?
                                    – ¿Qué lo compone?
                                    – ¿Cuáles son las principales vulnerabilidades?
                                    – ¿Cómo se realiza una auditoría en los sistemas
                                       de control industrial?

Curso ciberseguridad industrial

• Fechas: primera semana de febrero (primera convocatoria 2021).
• Modalidad: online. 40% teórico y 60% práctico.
• Duración: 25 horas.
• Nº de alumnos: 15 alumnos máximo.
• Nivel: inicial.
• Requisitos: conocimiento mínimo de redes.
• Certificado de asistencia: sí.
• Precio: 200 euros

TEMARIO:
1. Visión general y conceptos más importantes de la ciberseguridad industrial.
2. Principales diferencias existentes en entornos IT /OT
3. Principales vulnerabilidades y amenazas que existen en los entornos industriales.
4. Tipología de los diferentes ataques a una red OT o a una infraestructura crítica.
5. Principales vectores de ataque.
6. Auditoría de un sistema OT.

PROFESOR:
Jordi Ubach.
Especialista en ciberseguridad en entornos OT/IT, Lead Auditor ISO 27001. Docente en el Basque Cybersecurity Centre y en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Certificado por el Centro de Ciberseguridad Industrial de España.

¡No os quedéis atrás! Rellenad ahora mismo vuestra SOLICITUD y empezad el año apostando por una formación indispensable en el mundo industrial actual.


Ya sabéis que TECNOideas 2.0 tiene una importante área de formación. Si necesitáis conocer mejor nuestra oferta de cursos, podéis clicar AQUÍ.




ciberseguretatCurso auditoría de un sistema de control industrialindustriaJordi Ubach
Read more
  • Published in Formació, General, Noticias, Sobre TECNOideas
No Comments

¡Atención BYOD! No dejéis que a vuestra empresa le pase lo mismo que a Estados Unidos

Dilluns, 21 desembre 2020 by Senso
BYOD, Bring Your Own Device

Bring Your Own Device (BYOD) es una política empresarial según la cual se permite a los empleados usar sus propios dispositivos personales para trabajar. Esta práctica que está aumentando con la pandemia no está exenta de riesgos. Y es que los ciberataques llegan hasta los rincones más insospechados, como acabamos de ver con el ataque masivo a la Administración de Estados Unidos, con brechas de seguridad en Defensa, Comercio y Energía, aunque haya sido a través del software de gestión de redes de SolarWinds, Orión.

La práctica del BYOD no es nueva, pero con la pandemia se ha vuelto a poner de moda. No se trata sólo de que los trabajadores puedan usar sus dispositivos portátiles personales (ordenadores, smartphones, tabletas) para trabajar, sino que también incluye que los lleven a su empresa para conectarse a la red y a los recursos corporativos.

La práctica del BYOD (trae tu propio dispositivo) no está exenta de riesgos
La práctica del BYOD (trae tu propio dispositivo)
no está exenta de riesgos

Entre las ventajas del BYOD podemos citar la flexibilidad en el trabajo de cada empleado, el incremento de la productividad, puesto que los trabajadores se encuentran más cómodos usando sus propios dispositivos o que permite a las empresas ahorrar costes en la adquisición de tecnología. Pero ¡atención BYOD!: esta práctica no está exenta de riesgos.

¡Atención BYOD! Vector de entrada: el móvil de empresa

Ha llegado el turno de los inconvenientes de esta práctica. El más destacado, ya lo habréis adivinado, es el riesgo que supone para la seguridad de la red corporativa. Le siguen el no tener protegida la información confidencial de la empresa o que si el smartphone particular de un trabajador está infectado y se conecta a la red de la empresa se puede infectar toda la red. Por no hablar de lo que puede ocurrir si al trabajador en cuestión le roban su móvil.

Trabajar con el smartphone es, en sí mismo, un peligro. Cada vez se utilizan más para trabajar, se comparten con los empleados (¡sí, ya se, tener dos móviles es un rollo!, pero…) y normalmente se usan también fuera de la seguridad que supone el recinto de la empresa y por lo tanto fuera de las políticas de seguridad que ésta ha podido implementar. Además de todo esto hay que tener en cuenta que muchas empresas están faltas de MDM’s (gestión de datos maestros).

Por todo ello, ¡atención BYOD!, estas son algunas de las negligencias más comunes que los expertos de TECNOideas 2.0 han encontrado en las auditorías que hemos realizado:

• Instalación de aplicaciones no recomendadas. Como por ejemplo mensajería, redes sociales, aplicaciones de dating, etc.
• Aplicaciones de descarga 2P2 (Peer to Peer), que permiten al usuario descargarse un software que conecta su ordenador con el resto de personas que estén en la red.
• Patrones o contraseñas de desbloqueo sencillos o sin patrón alguno.
• Falta de cifrado.
• Uso compartido con otros familiares, normalmente las hijas o los hijos.
• Conexiones a redes abiertas o inseguras.
• Conexiones a dispositivos inseguros (bluetooth).

Las principales causas de estos incidentes son Malwares (softwares maliciosos), Ramsonwares (programa de software malicioso), Data Leaks (fuga de información expuesta y publicada) y DLP (Prevención de pérdida de datos).
Si estáis interesados en tener más información sobre este tema, os recomendamos la lectura de una entrevista a Oriol Cremades, Doctor en Derecho que publicó la web Do Better, el hub de contenidos digitales de Esade.

Servicio «SmartAudit» de TECNOideas 2.0

Pero todas estas amenazas, que son reales, tienen una solución: la prevención. El refranero es sabio y en la ciberseguridad se puede aplicar perfectamente el popular refrán que dice «más vale prevenir». Y es absolutamente cierto.
En TECNOideas 2.0 ofrecemos el servicio «SmartAudit», con el cual proporcionamos a las empresas un informe detallado de cada uno de los dispositivos, así como las preceptivas recomendaciones de seguridad.
Y por supuesto acompañamos a las empresas en todo el proceso de implantación segura del BYOD.

Somos consultores de seguridad

«La ciberseguridad no es un gasto, es una inversión»

Bring Your Own DeviceBYODciberseguretatorionportatilSmartAuditsmartphoneSolarWinds
Read more
  • Published in General, Malos hábitos, Noticias, Seguridad
No Comments

Hoy va de conferencias y congresos

Divendres, 18 desembre 2020 by TECNOideas
World.Party 2020

Los encuentros profesionales siempre son bienvenidos. Ayudan al networking, a conocernos mejor y sobre todo a mantenernos atentos y superactualizados en un sector en el que la velocidad de cambio es casi superior a la de los monoplazas de Fórmula 1. Este fin de año pandémico ha sido frenético y por ello queremos hacer nuestro pequeño balance de las conferencias a las que hemos asistido.

La primera de ellas fue la World.Party 2020 by HackMadrid y HackBarcelona. Una macroconferencia podríamos decir, pues tuvo una duración de 10 días seguidos y participaron cerca de 30 ponentes, con un amplio abanico de temas, y un montón de horas de vídeo, tal y como os anunciamos oportunamente AQUÍ.

Hoy va de conferencias y congresos: World.Party 2020 es una macroconfrencia de diez días seguidos de duración y cerca de 30 ponentes.
World.Party 2020

Hubo muchas charlas interesantes, así que si os perdisteis el directo o queréis volver a ver alguna de las ponencias, las tenéis en su canal de Youtube.

En cuanto al capture de flag CTF de esta edición, donde TECNOideas fue patrocinador, estuvo muy emocionante y reñidísimo hasta el último minuto. Durante mucho tiempo dos equipos fueron empatados, hasta que finalmente uno de ellos capturó dos flags, distanciándose de su oponente, y por lo tanto resultó ganador.

HackMadrid%27, Comunidad de la cultura Hacking
HackMadrid%27

Premios por equipos:
• 1er equipo clasificado – 3 meses de suscripción a TryHackMe. placeWatch4Hack

• 2º equipo clasificado – 2 meses de suscripción a TryHackMe. Let’s go APT

• 3er equipo clasificado – 1 mes de suscripción a TryHackMe. Hackπ1000

Premios por participante:
• Mejor clasificado individual – a elegir entre Curso Ethical Hacking CSIO o Curso de Seguridad y creación de Exploits CSCE a 90n20.


Es el turno de la C0r0n4c0n Christmas edition, un Congreso de Seguridad Informática del que también os hablamos AQUÍ.
El nivel fue muy alto, quizá porque recordad que fue la primera conferencia exclusivamente online en nuestro país y ya se sabe que la veteranía es un grado. Nos encantó que estuviera plagado de ponentes noveles, jóvenes, y de mujeres. Una prueba más del interés general creciente por la ciberseguridad.

Hoy va de conferencias y congresos: c0r0n4con.com, Congreso de Seguridad Informática cuyo objetivo es recaudar fondos para la lucha contra la Covid-19.
c0r0n4con.com, Congreso de Seguridad Informática

No vamos a hablar de los que más nos gustaron, preferimos que lo descubráis vosotros mismos. Podéis verlo en Twitch o en su canal de Youtube.

Una cosa importante de este congreso es que tenía un objetivo: recaudar fondos para la lucha contra la Covid-19. A través de este evento se han realizado donaciones para la Cruz Roja, como podréis ver en la web del congreso.
Recordaros que podéis seguir haciendo donaciones para la Cruz Roja, y que si enviáis vuestro justificante de donativo a info@c0r0n4con.com, la cifra que aparece en la web de C0r0n4Con aumentará.
¡Animaros, que en esta edición la cosa no estuvo tan genial como en la edición anterior! Seguramente por por el cansancio de la gente con el tema de la Covid, o porque la situación económica es precaria después de tantos meses de bajón.

Hoy va de conferencias y congresos: OSINT Latam Conference, orientada a la investigación de fuentes abiertas.

Y por último, como hoy va de conferencias y congresos, deciros que este sábado hay una conferencia sobre OSINT en Latinoamérica, con ponentes de la talla de Emiliano Piscitelli, Jezer Ferreira, Kenn Broorg y Daniela Dupuy, y Aimery Parekh, de los compañeros de Brigada OSINT o Privacidad.tech.
La OSINT Latam Conference fue la primera conferencia de habla hispana orientada a la investigación de fuentes abiertas. Su primera edición fue en 2017 y no ha parado de crecer.

No tenemos mucha más información, porque suponemos que quieren «jugar» a que investiguemos, pero entre su Twitter y su canal de Twitch, seguro que nos podemos enganchar al evento.

c0r0n4conciberseguretatconferenciaCruz RojaLATAMOSINTOSINT Latam Conferenceprivacidadworldparty2020
Read more
  • Published in Evento, General, OSINT
No Comments

Conferencia de ciberseguridad c0r0n4con, 10-13 diciembre.

Dimecres, 09 desembre 2020 by TECNOideas
c0r0n4con.com

Este fin de semana se celebra la conferencia c0r0n4con, la que fué la primera conferencia exclusivamente online en nuestro país, debido a la pandemia, que se celebró en Semana Santa, como ya os anunciamos en su momento AQUÍ.

Contará con la participación de nuestro compañero Jordi Ubach, y por partida doble, que ultimamente no se pierde ni una conferencia:

Viernes 10 de diciembre de 18:00-20:00 CISOs y Ciberapatía, sala Taller.

Sábado 11 de diciembre de 18:00-20:00 ICS forensic, story telling sobre subestaciones eléctricas, también sala Taller.

Y también nuestro colaborador Juan Carlos del bufete especialista en LegalTech, Tecnogados tendrá una charla en la sala 2 el viernes 10 de diembre de 17:00-18:00 , con título «Teletrabajo: ¿puede mi jefe espiarme y despedirme?»

Es un evento benefico, que busca aparte de la divulgación en ciberseguridad, y según ellos «La Conferencia de seguridad informática online que pretende ayudar a recaudar recursos para el plan de Respuesta ante el COVID19 para Cruz Roja Española.»

c0r0n4conciberseguretatconferenciacruzrojaonline
Read more
  • Published in Anàlisi forense, Evento, General, Seguridad, Sobre TECNOideas
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

CERCAR

Post recents

  • Antivirus Microsoft Defender

    Cuando la vulnerabilidad dura y dura y dura…

    Hace unos días supimos que Microsoft solucionó ...
  • La ciberseguridad en tiempos cuánticos. 2ª parte de la charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen

    Aquí tenéis la segunda parte de la conversación...
  • google logo

    Google elige tomar el sol

    El gigante americano acaba de confirmar que ins...
  • Plataforma QuantumPath

    La computación cuántica contribuirá a que la informática evolucione a otro nivel cualitativo. Charla con José Luis Hevia y Guido Peterssen (I)

    Nuestro CEO, Oskhar Pereira, a título personal,...
  • ubuntu_logo

    Grabar videoconferencias o la pantalla en Ubuntu

    En este artículo nos adentramos en una de las c...

Posts anteriores

  • Política de privacitat
  • Política de Galetes
  • Avisos legals
  • SOCIALITZA'T

© 2020. TECNOideas 2.0 Tots els drets reservats.

PUJAR
caCatalà
caCatalà es_ESEspañol