La campaña de la renta, un chollo para ciberdelincuentes
La campaña de la declaración de la renta puede ser uno de los momentos en que nuestros datos estén más expuestos a la ciberdelincuencia. No debemos olvidar nunca que “los malos” acechan y aprovechan cualquier resquicio para actuar. Hoy os explicamos un par de ejemplos de como aprovechan nuestras debilidades. Por un lado la campaña de la renta, con un trasiego sin fin de datos por la red y por otro lado, las falsas ofertas de empleo que esconden un blanqueo de dinero. A las personas que caen en este engaño se les llama muleros, porque acaban transfiriendo dinero de una cuenta a otra a cambio de una comisión.
No hay nada más suculento para unos ciberdelincuentes que una campaña online masiva organizada desde la Administración. Y eso es exactamente lo que ocurre con las presentaciones online de las declaraciones de la renta.
Para empezar, el contribuyente puede solicitar sus datos a la Agencia Tributaria, accediendo al servicio de tramitación del borrador de la declaración. El sistema es bastante seguro, ya que se precisa un sistema Cl@ve PIN, un DNI electrónico o un certificado electrónico.
Pero no todo el monte es orégano y hay que recordar que también hay un servicio online de ayuda. Un simulador que no requiere identificación previa ni datos fiscales válidos de los usuarios. Nos estamos refiriendo al servicio Renta Web.
La Agencia Tributaria también tiene el servicio de declaración de la renta vía móvil, tanto en AppStore como en Play Store. Naturalmente para usar este servicio la identificación es obligada.
Todos estos procedimientos suelen ser seguros, pero nunca deberíamos fiarnos al cien por cien. Pero lo peor está por llegar, porque muchos ciudadanos, lo que hacen con sus borradores, facturas, datos, etc. es enviarlos por correo electrónico a sus gestores. Y ahí sí que nuestra desprotección es abismal.
Según la empresa Fortinet, especializada en soluciones de ciberseguridad automatizadas, los ciberdelincuentes buscan especialmente propietarios de pequeñas empresas (porque suelen estar más desprotegidos), nuevos contribuyentes menores de 25 años (porque no tienen experiencia en tramitar sus declaraciones) y mayores de 60 años (porque suelen cometer errores de seguridad).
A todo esto se le añaden las campañas de phishing que suplantan a organismos de la Administración, como el Ministerio de Hacienda o la propia Agencia Tributaria. Y las de vishing, que consisten en llamadas telefónicas de personas que dicen trabajar para estos organismos y solicitan datos personales. Bitdefender, por ejemplo, identificó a principios de abril, una campaña de malware spam que utilizaba falsas solicitudes para reclamar pagos de IVA pendientes.
En este artículo publicado hace unos meses comentábamos también estas técnicas que usan los ciberdelincuentes para robar contraseñas AQUÍ.
Los muleros y el blanqueo de dinero
Pasar dinero de una cuenta bancaria a otra para blanquear dinero es una práctica que se puso en marcha hace ya muchos años. Pero los ciberdelincuentes la mantienen, porque les supone un negocio redondo. El engaño comienza con un falso anuncio de trabajo en el que se promete dinero fácil trabajando solo unas horas al día y desde casa, gestionando pagos y cobros. La realidad es que la persona que se interesa por este “trabajo” lo que acaba haciendo es blanquear dinero, transfiriéndolo de una cuenta a otra a cambio de una comisión. A este tipo de “trabajadores” se les llama muleros.
Y están de moda porque los cibercriminales vuelven a reclutarlos gracias a la banca online y el uso de aplicaciones móviles. Según un informe de la compañía ESET, especializada en software de ciberseguridad, el robo de dinero desde cuentas bancarias ha aumentado considerablemente. ¿Por qué? Pues porque ahora los mensajes de trabajo llegan directamente a los móviles de los usuarios de forma indiscriminada. Y porque ahora incluso llegan a ofrecer falsos contratos de trabajo.
El tema es grave, porque puede acarrear consecuencias penales a los incautos que realizan estas transferencias desde sus domicilios. Tanto es así que la Policía Nacional no dudó en hacer una campaña de concienciación.
Podéis leer más atentamente el modus operandi de esta práctica en este artículo del blog de ESET firmado por Josep Albors, Director de Investigación y Concienciación de ESET España.
- Published in Ataques / Incidencias, General, Protección de datos
¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Algunos estudios bien podrían poner la cara encarnada a los responsables de la ciberseguridad en España. Dos recientes investigaciones indican, por un lado, que es el país del mundo donde se ha detectado el mayor número de ataques al escritorio remoto. Y por otro lado que un tercio de los políticos y periodistas españoles han sido diana de los ciberdelincuentes alguna vez. Así que no nos queda otra que preguntarnos seriamente ¿es España un chollo para los ciberdelincuentes?
Nada menos que 51.000 millones de intentos de acciones maliciosas se produjeron en España en 2021 en el ámbito de los escritorios remotos y el trabajo fuera de la oficina. Recordamos que un escritorio remoto no es más que una tecnología que permite a un usuario trabajar en un ordenador a través de su escritorio gráfico desde otro dispositivo ubicado en otro lugar.
Esta cifra significa que duplicamos las cifras del segundo país más atacado, que es Italia con 25.000 millones. Les siguen Francia (21.000 millones) y Alemania (19.000 millones).
Todas estas cifras las ha sacado a la luz un estudio realizado por la empresa ESET, una compañía de seguridad informática establecida en Bratislava y fundada en 1992. Podéis ver su web para el mercado español AQUÍ. El informe de amenazas de esta empresa, centrado en el último cuatrimestre de 2021 os lo podéis descargar, en inglés, AQUÍ.
Es de agradecer que en el blog de la web de España, el Director de Invetigación y Concienciación de ESET España, Josep Albors, haya publicado un artículo centrado en el resultado del estudio referido a nuestro país. En él destaca los siguientes puntos:
- El email sigue siendo el vector de ataque más activo.
– Ello se debe a que cuesta muy poco enviar cientos de miles de emails a direcciones de correo de todo el mundo.
– Pero ya no se envían emails sin criterio. Cada vez más son campañas personalizadas y dirigidas a cierto tipo de empresas o incluso departamentos de esas empresas. - Hasta un 25% explotan la vulnerabilidadf CVE-2017-11882, que afectaba a varias versiones de Microsoft Office. Se descubrió en 2017, pero a pesar de ello sigue siendo usada para comprometer sistemas.
- Los emails usados suelen hacerse pasar por facturas, notificaciones de pago o pedidos. Incluso pueden contener documentos protegidos por contraseña para dificultar el análisis previo a la descarga.
- Repunta la reaparición de la botnet Emotet.
- Los correos con phishing siguen siendo las amenazas más detectadas en 2021.
Destacan la evolución de los phishing bancarios, siendo cada vez más creíbles.
Para leer el artículo de Josep Albors podéis clicar AQUÍ.
Y un último apunte: técnicas que usan la mayoría de las empresas, aunque sean fáciles de implementar y con poco coste, son poco seguras, o muy inseguras por decirlo igual, pero al revés. Si, hablamos de escritorios remotos, y demás software de control de un pc remotamente.
Políticos y periodistas en el punto de mira

más propensos a ser objetivo de piratería.
Imagen de Mahesh Patel en Pixabay
Interesante encuesta la que encargó Google a YouGo para saber el alcance de las amenazas a usuarios de alto riesgo. Para ello se centraron en periodistas y políticos de diez países, entre ellos España. Los resultados han sido bastante elocuentes y demuestran que, en general, los periodistas y políticos se sienten bastante desprotegidos en internet. En el caso de España se obtuvieron estos resultados:
- El 62% de políticos y periodistas españoles creen que sus profesiones los hacen más propensos a ser objetivo de ciberdelincuencia o phishing.
- El 87% de los políticos cree que las amenazas han aumentado en los último dos años. En el caso de los periodistas la cifra es del 80%.
- Las causas de este incremento, según los encuestados son:
– El incremento de la sofisticación de las técnicas empleadas (3 de cada 4 encuestados).
– El trabajo en remoto (58% de políticos y 42% de periodistas). - Un tercio de los encuestados revela que ya han sido objeto de ataques a sus cuentas digitales o un acceso no autorizado de un tercero.
- El 18% reconoce que ha sufrido un “ataque” el último año. Pero las diferencias aquí son grandes: alcanza hasta el 30% de los políticos y se queda en un 6% en el caso de los periodistas.
- El 95% creen que es necesario mejorar la protección cibernética. En el caso de los políticos la cifra llega al 100%.
- Alrededor del 50% de los encuestados cree que les corresponde a ellos asegurar sus dispositivos y datos. Pero 2 de cada 3 confían en el trabajo de sus responsables de IT.
- Las principales medidas de seguridad que han tomado son la identificación de dos factores (53% en el caso de los políticos) o el uso de software o hardware de seguridad (60% en el caso de los periodistas).
- En el caso de los periodistas también destaca que en un 60% han evitado el uso de redes WiFi públicas.
Hay que decir que la encuesta se efectuó a 350 políticos y 355 periodistas de diez países, por lo que la muestra no es muy representativa. Sin embargo, como todo este tipo de preguntas, marcan una tendencia que se corresponde con lo que se viene publicando en los medios y estudios especializados.
Si os interesa esta noticia os invitamos a leerla en el portal zonamovilidad.es, que se presenta como el primer portal especializado de tecnología móvil en España AQUÍ.
No es la primera vez que en este blog nos preguntamos si ¿Es España un chollo para los ciberdelincuentes? En noviembre de 2021, a raíz del aniversario del correo electrónico publicamos el artículo 50 años de correo electrónico, pero… ¿por qué España es el país que recibe más “spam”?
- Published in Ataques / Incidencias, Estudios, General, Medios de comunicación, Noticias, Teletrabajo
¿Se puede teletrabajar con 100 millones de ciberamenazas diarias?
La pandemia con las mutaciones del virus sigue obligándonos a cambiar nuestra forma de trabajar. La polémica se mantiene y ya hay dos formas de enfocar el trabajo en el 2022: las empresas que quieren la presencialidad de sus trabajadores y las que entienden que el teletrabajo ha llegado para quedarse y prefieren una modalidad de trabajo híbrida. Pero a lo que no renuncian ni unas ni otras es a usar la nube.
Poner información sensible en la nube es un error. Hay opciones mucho más seguras, tal y como os explicamos en un artículo hace ya un tiempo. Podéis volver a leerlo AQUÍ. Insistimos en el tema con este otro post del mes de mayo de 2021, titulado ¿Archivos en la nube? Sí, pero de forma segura y cumpliendo la RPGD.
Pero a pesar de nuestra insistencia, parece que todavía no somos conscientes del trabajo oscuro de los ciberdelincuentes. Los expertos de la empresa Cisco Systems, especializada en equipos de telecomunicaciones, han dado a conocer unos datos que no dejan lugar a dudas:
• Hasta el 60% de las empresas esperan que la mayoría de aplicaciones estén en la nube y un 50% del trabajo operando de forma remota.
• Desde el inicio de la pandemia los intentos de acceso remoto maliciosos han crecido un 240%.
• En septiembre de 2021 los trabajadores híbridos recibieron 100 millones de amenazas diarias en su correo electrónico.
¿Qué técnicas usan los ciberdelincuentes para robar contraseñas?
No nos cansamos de repetir que el correo electrónico es el enemigo público número uno. Ya es peligroso que las empresas apuesten por el teletrabajo sin conocer los sistemas de los hogares de sus trabajadores. Parece que no les importa que se salten su propio perímetro de seguridad. Pero si a esto añadimos la poca formación en ciberseguridad de los teletrabajadores entenderemos que el correo electrónico sea tan peligroso.
Con 100 millones de amenazas diarias en todo el mundo, ¿quién cree que a él o ella no le va afectar? Por eso es conveniente saber las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes para robar contraseñas. La compañía de seguridad ESET ha publicado la siguiente lista basada en su experiencia:
• Phishing. A pesar de que ya empieza a ser bastante conocida, sigue siendo una de las más utilizadas. Ya sabéis, los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas y conocidas por los usuarios que no dudan en morder el anzuelo (o sea clicar un enlace o un archivo malicioso). ¡Esa maldita costumbre que tiene el ser humano de hacer lo que no debe!
• Malware. Un programa malicioso aparece en nuestro ordenador en forma de correo, anuncio o incluso visitando sitios webs comprometidos. Los malware son como el virus de la COVID-19, aparecen cuando menos te lo esperas, pueden incluso esconderse detrás de una aplicación móvil y existen tantas variedades como os podáis imaginar. Total, la realidad supera (casi) siempre a la ficción.
• Fuerza bruta. Se calculó que el número de contraseñas que usaba una persona en 2020 aumentó un 25% interanual. Manejar ese volumen de contraseñas no es nada fácil, sobre todo teniendo en cuenta que muy poca gente usa los gestores de contraseñas que existen en el mercado y que solucionan todos nuestros problemas de memoria. Los ciberdelincuentes introducen grandes volúmenes de combinaciones de nombres y contraseñas en un software automatizado y claro, alguna aciertan. Según el gobierno de Canadá, el año pasado se produjeron 193.000 millones de intentos de ataques de este tipo en todo el mundo. Así que no os de pereza alguna poner contraseñas complicadas ¡y usar un gestor de contraseñas, por favor!
• Adivinanzas. Como en la misma sociedad, hay delincuentes para todo. Así que no todos son muy sofisticados y tienen la opción de usar complicados sistemas para delinquir. De la misma manera que no todos los delincuentes comunes se dedican a grandes robos de cajas fuertes de bancos, también en el caso de la ciberseguridad hay delincuentes de poca monta. Estos se conforman con cosas tan sencillas como probar las contraseñas más habituales: 1,2,3,4 o escribir la palabra “password”, que ocupa el cuarto puesto de contraseñas usadas. Así que ya estáis siendo un poco más originales.
• Mirar por encima del hombro. Pues sí, no os lo toméis a broma, pero esta técnica está descrita. Vendría a ser la traducción del inglés, shoulder surfing. Esta “técnica” es muy útil en cosas tan cotidianas como escribir el pin de la tarjeta de crédito. Algo que hacemos muy alegremente en el supermercado, en la caja de una tienda de ropa o de cualquier otro comercio, naturalmente sin fijarnos quien está detrás nuestro.
La mejor solución para todo esto es el sentido común, ese tan conocido y que resulta ser el menos común de los sentidos.
Os recordamos también que la solución a todos estos problemas está en nuestras manos. Entre los servicios que presta TECNOideas están también cosas muy sencillas del día a día:
• Destrucción de documentación y soportes digitales,
con sus correspondientes certificados de destrucción.
• Escritorios virtuales seguros, que sustituyen la peligrosidad
de los equipos de vuestra organización.
• Correo, almacenamiento y envío de datos y ficheros encriptados y seguros…
¡Y muchos más que podéis encontrar en nuestra sección SERVICIOS!
Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Malos hábitos, Noticias, Teletrabajo
“El juego del calamar” y nuevas ciberdelincuencias varias
No hay ninguna duda: cuando algo se pone de moda, los ciberdelincuentes tardan cero coma en aprovecharse de ello. El último ejemplo lo tenemos con la serie de Netflix para la televisión surcoreana “El juego del calamar”. Estrenada el 17 de septiembre de este año, en pocos meses se ha convertido en la serie más vista de la plataforma Netflix, con más de 142 millones de espectadores en todo el mundo. Y claro, los ciberdelincuentes ya se han ocupado de ella. Este tema es el primero que os contamos en nuestro artículo de hoy, donde además os hablamos de otros dos informes de compañías de seguridad sobre actuaciones de ciberdelincuentes que se han hecho públicos a finales de octubre.
ESET es una compañía de seguridad informática fundada en 1992 y que tiene su sede en Eslovaquia. Sus expertos alertan sobre un malware tipo Joker que aprovecha el éxito de “El juego del calamar”. Los ciberdelincuentes siempre están a la moda y saben aprovechar cualquier circunstancia para buscar a quien hacer daño. Resulta que el éxito de la serie surcoreana ha llevado a los delincuentes a crear aplicaciones falsas de la serie para infectar los dispositivos Android de los usuarios que se la descarguen. Lo han hecho colocando una aplicación maliciosa en Google Play que se llama igual que la serie.
Además han suplantado el nombre de una empresa especializada en la creación de fondos de pantallas para móviles de series de películas, lo que ha provocado que muchos usuarios hayan creído que se trataba de una App real cuando no era así.
Editado el informe del primer semestre 2021 de HP Wolf Security
El equipo de investigación de amenazas de HP, conocido con el nombre de Wolf Security ha informado sobre un aumento de la capacidad de los ciberdelincuentes para aprovechar las vulnerabilidades de día cero, más conocido con el nombre en inglés de zero day. Se trata de que los ciberdelincuentes conocen antes que los usuarios o los fabricantes de software una posible vulnerabilidad y por lo tanto aun no han sido parcheadas para arreglarla. Este tipo de acciones está considerada como una de las más peligrosas, porque las empresas que las padecen deben reaccionar muy rápidamente, cosa que raramente sucede. Los profesionales de HP aseguran que el tiempo medio para que una empresa pruebe y despliegue completamente los parches con las comprobaciones adecuadas es de 97 días. Podéis leer más sobre las vulnerabilidades de día cero en la Wikipedia.
El informe HP Wolf Security Threat Insights recoge datos de entre julio y septiembre de este año y explica varios ejemplos. Este tipo de vulnerabilidades estaba al alcance de ciberdelincuentes muy cualificados, pero ahora son accesibles a personas con menos recursos y conocimeintos, lo que explica su aumento. El informe también alerta de los ciberdelincuentes que utilizan proveedores de la nube y de las webs para alojar malwares.
Podéis leer el informe AQUÍ.
Panda alerta sobre la autenticación de doble factor
La empresa Panda Security he emitido un comunicado en el que alerta que la autenticación de doble factor ya puede ser evitada por algunos ciberdelincuentes. Aunque la doble autenticación consigue bloquear cerca del 99,9% de los intentos de delinquir, los ciberdelincuentes consiguen interceptar los códigos de un solo uso enviados en un SMS al smartphone del usuario. El atacante consigue así convencer al proveedor de servicios móviles que él es la víctima y solicita que el número de teléfono se cambie a otro dispositivo que él elige.
Esta es la forma más común que ha encontrado Panda, pero hay otros métodos. La empresa de seguridad informática ha emitido un comunicado donde lo explican detalladamente. Se encuentra en el apartado de seguridad de su web y lo podéis leer AQUÍ.
Una vez más insistimos en que no queremos asustar a nadie, pero sí nos gusta que todos seáis conscientes de que las incidencias de ciberseguridad están a la orden del día. Por eso este artículo lo hemos titulado “El juego del calamar” y nuevas ciberdelincuencias varias porque en muy poco tiempo hemos conocido incidencias que pueden afectar a muchas personas y empresas. Que una serie estrenada a mediados de septiembre tenga un malware hecho a medida en octubre indica la profesionalización a la que se ha llegado en la delincuencia cibernética.
Del mismo modo, vemos que la autenticación de doble factor, con la que todos nos sentíamos muy seguros a pesar del engorro de tener que ir de un aparato a otro ya tiene su contraréplica. El refranero es rico y por eso aquí podemos aplicar aquello de “Hecha la ley, hecha la trampa”. Y como explica el informe de HP y parafraseando el refranero, “trampas, haberlas, haylas”.
¿Cuándo os tomaréis verdaderamente en serio la ciberseguridad y pediréis consejo a los profesionales?
Imagen principal: uno de los símbolos icónicos de la serie “El juego del calamar”.
Imagen de Ishwar Artist en Pixabay
- Published in Ataques / Incidencias, General, Malos hábitos, Noticias, Seguridad