Telèfon: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de ciberseguretat

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

https://g.page/TECNOideas-2-0?share
  • Serveis
    • Anàlisi forense i consultoria legal
    • Ciberseguretat informàtica
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Extern
    • Derechos de autor y reputación online
    • Més serveis
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en els mitjans
  • Contacte
US TRUQUEM?

José Manuel Redondo: “hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad.”

Dilluns, 27 juny 2022 by hastur
Entrevista a José Manuel López

Como sabéis, de vez en cuando nos gusta presentaros a personalidades dentro de este mundo tecnológico que a muchos de vosotros todavía os parece un extraño al que cuesta entender. En la entrevista de hoy charlamos con José Manuel Redondo López, una persona que se encarga precisamente de comunicar, formar y hacer más fácil y comprensible la ciberseguridad. Profesor Titular del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, especialista en Ciberseguridad y en Lenguajes y Sistemas Informáticos, José Manuel es Ingeniero Superior Informático por la Escuela Técnica Superior de Informática de Gijón y Doctor por el Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo. En esta primera parte de la entrevista nos habla de la universidad, de sus investigaciones en el campo del lenguaje informático y de lo que deben hacer los aficionados a este mundo para entrar en él.

Cuando tus alumnos te ven entrar en el aula por primera vez, ¿todavía piensan que un ingeniero informático es un sabio distraído que vive en un mundo irreal o eso ya ha pasado a la historia a pesar de las imágenes tópicas que nos muestra Hollywood?
Lo cierto es que cuando no te conocen sí que he detectado gente que te mira “raro” al principio. Lo primero es por ese motivo, por si tengo los “pies en la tierra” o espero que mis alumnos tengan ya muchos conocimientos previos y yo parezca que venga solo a confirmárselos (¡pobre de mí y de ellos si fuera así!). Pero yo creo que hoy en día lo que más les importa es algo que en muchos debates y noticias parece que queda en segundo plano: la habilidad para transmitirlos.

José Manuel Redondo: "hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad."
Imagen de Pexels en Pixabay

Esto no es algo trivial y, de hecho, bajo mi punto de vista es lo más importante. A nivel técnico yo puedo ser mejor o peor en según qué ramas. No hace falta ser un experto de clase mundial para dar clase de algo; sólo tener la suficiente habilidad y conocimientos teóricos para impartir los contenidos con solvencia para un perfil de alumnado concreto. Pero si lo mucho o poco que sé de algún tema no puedo transmitirlo adecuadamente, entonces la labor de un profesor queda desvirtuada totalmente. Y el perfil de público también es clave: no es lo mismo dar clase en primero que en cuarto de informática. Ni dar clase de informática a Licenciados en Historia que en Telecomunicaciones: las expectativas, experiencia previa y necesidades son completamente distintas. Y no es algo que carezca de importancia. Si no transmites los conceptos bien, si no eres capaz de llegar a las cabezas de quien te escucha, puedes causar incluso que tu alumnado odie tu asignatura y la rama de la informática que representa. Esto es muy grave, y pasa mucho más de lo que se habla. Y es una responsabilidad enorme que un profesor debe asumir. Si la ignora, entonces puede convertirse en esa imagen de Hollywood que mencionas. Pero para mí eso es una “persona contando cosas”, y un montón de otras personas tratando de descifrar “el misterio” de lo que cuenta , o buscando trucos para salir de allí cuanto antes. Y yo no quiero ser así.

“La forma de salir adelante de universidades pequeñas/medianas
es apostar por la especialización, destacar en una serie de titulaciones
que le den una identidad de ‘especialista en…’ ofreciendo titulaciones que traten aspectos mucho más específicos de una profesión para ‘hacerse un nombre’,
y tener una identidad propia en el ecosistema de universidades españolas.”

En los últimos años hemos visto como ciudades medias, como Oviedo, Málaga, León o Ciudad Real están creando polos profesionales muy interesantes, desplazando un poco a las grandes universidades de ciudades también más grandes. Háblanos de tu caso particular. ¿Por qué Oviedo?
Bueno, nací en Asturias y mi alma mater es la Universidad de Oviedo. Mi carrera universitaria está ligada a centros de esta universidad y tengo mi familia aquí, así que lo de moverme a otro sitio, aunque tuve oportunidades, al final lo descarté por decisión personal. Ojo, se que mucha gente opina que alguien que estudió en la universidad X no debería luego desarrollar su carrera en esa misma universidad, y puedo entender los motivos que se esgrimen para eso. Pero también es cierto que se criminaliza a toda la gente que elige eso para su vida, sin tener en cuenta que no pocos decidimos hacerlo porque queremos devolver a nuestra tierra, lo que nos dio al permitir formarnos hasta el punto que lo hemos hecho. Yo creo que se debería juzgar a un profesional por la calidad de su trabajo y no por su procedencia, o no asumir que su procedencia inmediatamente le hace peor profesional.

En relación a la segunda parte de la pregunta, es muy buena observación. Una universidad de tamaño pequeño/mediano como la nuestra no tiene ni los recursos ni las infraestructuras de una más grande. Esto no es una crítica en absoluto, siempre en todo negocio ha habido empresas grandes y más pequeñas, porque ambas son necesarias. Lo que no pueden hacer es pretender competir en la misma liga, porque la diferencia de medios convierte eso en una competición en la que casi siempre pierden los mismos. Por tanto, yo creo que la forma de “salir adelante” de universidades pequeñas/medianas es apostar por la especialización. No digo que una universidad grande no pueda abarcar todas o casi todas las ramas de conocimiento de una determinada disciplina, porque probablemente pueda hacerlo. Tampoco que una más pequeña no pueda ofertar títulos de disciplinas generales de calidad también (aunque no tanta variedad). Pero una pequeña en mi opinión debe apostar por destacar una serie de sus titulaciones que le den una identidad de “universidad especialista en X”, ofreciendo titulaciones que traten aspectos mucho más específicos de una profesión para “hacerse un nombre”, y tener una identidad propia en el ecosistema de universidades españolas. Si todas hacemos lo mismo, no faltarán voces que quieran cerrar algunas por “redundancia”, privando a los estudiantes de una región de un acceso a estudios superiores que no les suponga un desembolso económico quizá inasumible para ellos o sus familias.

José Manuel Redondo: "hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad."
José Manuel Redondo López

¿Es exagerado decir que ya tenemos grandes expertos en ciberseguridad en España y que los alumnos ya apuestan por ella tras ver lo que ha pasado con la pandemia y el teletrabajo, por ejemplo?
Tenemos grandes expertos, sí. Y los alumnos están apostando por ella cada vez más, principalmente porque el teletrabajo ha traído consigo la exposición de más servicios a Internet y en consecuencia una escalada en ciberataques sin precedentes, con lo cual hacen falta profesionales que puedan lidiar con ellos. Como no son suficientes en la actualidad y, en mi opinión, hay una gran diferencia entre oferta y demanda en este aspecto, cada vez más gente se siente atraída por este mundo. Ya no solo a nivel de Universidad, sino a nivel de FP. También creo que haría falta una concienciación a nivel de ciudadanía, aunque para prevenir los delitos comunes. Hay que entender que estamos viviendo un cambio, y donde antes se decía “no vayas nunca con extraños” ahora hay que añadir “no descargues documentos o cliques en enlaces de correos extraños”, por ejemplo.

Tus principales áreas de investigación son la Ciberseguridad, Máquinas Virtuales Orientadas a objetos, la compilación JIT y la optimización de lenguajes dinámicos. Eres un ejemplo más de que se puede alcanzar una excelencia sin tener que ir a California, Madrid o Barcelona.
Sí, tuve la suerte de integrarme en un grupo de investigación oficial de mi Universidad que trabaja en técnicas punteras en el diseño de lenguajes de programación. Se han hecho muchas cosas, algunas de las cuales tuvieron impacto internacional a través de artículos de revistas, proyectos de investigación nacionales y premios de Microsoft Research. En la universidad, sin un grupo de investigación tus posibilidades de progresar académicamente disminuyen exponencialmente. Salvo que seas un auténtico genio, la investigación como “llanero solitario” es imposible, tienes que nutrirte de la experiencia de investigaciones pasadas para intentar subir un peldaño, acceder a los recursos que el grupo consigue y con ello aportar un grano de arena al enorme circulo del conocimiento, si tienes suerte, que es a lo que todo científico aspira. ¿Excelencia? No considero que sea un investigador excelente, de esos puedo darte nombres y yo no formo parte de esa lista. Pero bueno, creo que soy competente y, sobre todo, me encanta mi trabajo. Supongo que eso segundo ha suplido las carencias en lo primero, además de, como decía, formar parte de un grupo de investigación puntero que te da las herramientas y la oportunidad.

¿Puedes explicarnos tus áreas de investigación con ejemplos sobre la practicidad de ellas?
Sí puedo. Es complejo, pero si no fuera capaz de explicarlo sería contradictorio con mi primera respuesta, ¿no? Jajajaja. Mira, voy a hablarte de las últimas cosas que tengo en mente. Todo el mundo sabe o se imagina que los programas se construyen con lenguajes de programación. Lo que ya no todo el mundo sabe es que se pueden construir infraestructuras e instalar cosas en ellas con ellos también. ¿Cómo es eso? Quien tenga un mínimo interés en la informática sabe que los programas se escriben con lenguajes de programación, se ejecutan y “pasan cosas”: sale una ventana, se muestra un mensaje, se piden datos… De lo que yo hablo es de lenguajes con los que puedes programar algo que equivalga a “quiero un Ubuntu 18 con 4Gb de RAM y 80Gb de disco duro” y al ejecutar ese programa te sale una máquina virtual con esas características. U otro programa con el que dices “ahora quiero que instales WordPress, pongas esta clave de administrador y subas estas páginas a la máquina anterior” y eso ocurra. Todo puede ser construido con código, y toda la infraestructura se puede poner en marcha a través de la ejecución de programas, lo que facilita que pueda distribuirse a otros sitios en forma de simples ficheros de texto (además pequeños) y tener formas de crearlas “a gusto del consumidor” de forma automática.

No obstante, eso no es en lo que investigo yo, porque ya está inventado. Lo que yo quiero intentar es dotar a esos lenguajes de características de lenguajes más “tradicionales” (de los primeros que describí) que los hagan más “robustos”. ¿Qué quiere decir eso? Pues algo parecido a intentar dividir por un número una cadena de caracteres: el procesador del lenguaje te dirá en tiempo de compilación que eso no se puede hacer. Ahora imagina que intentas crear una máquina inválida por algún motivo: quiero que el procesador del lenguaje también te avise: no inviertas tiempo en ejecutar esto porque va a fallar por este motivo. En la actualidad te das cuenta de estos fallos mientras la máquina está en construcción, es decir, tarde, de la misma forma que la que quien programa en Python sabe que si su programa tiene un fallo va a verlo cuando lo ejecuta. Eso hace que desarrollar sea más lento, tanto en unos lenguajes como en otros. En los primeros hay muchos avances en esa vía, y mi grupo de investigación ha hecho los suyos propios. Ahora vamos a ver qué se puede hacer con los segundos.

“La autoformación es clave en temas de seguridad,
pero yo recomiendo a cualquier persona interesada en este mundo
que empiece con una formación reglada, ya sea FP o Universidad.
¿Por qué? Sin unas bases sólidas que te da una formación así,
es muy fácil “perder el hilo” autoformándote, cometiendo errores,
entendiendo conceptos de forma equivocada o incompleta
y adquiriendo “vicios” que luego son muy difíciles de quitar.”

Hablemos de formación. Tu siempre has buscado que sea más abierta y dinámica, lejos de las clases magistrales de antaño. ¿Crees que la incorporación de temas como la gamificación, las nuevas tecnologías, quizá ahora el metaverso, ofrecen unas posibilidades mayores de aprendizaje?
¡Por supuesto! Y cada vez más gente en mi profesión piensa lo mismo. El conocimiento tiene que llegar a los alumnos, y eso requiere dos piezas claves: cómo lo transmites y el valor que le das a lo que transmites (dejar claro para que sirve y lo que puedes hacer con él). Lo primero es lo más difícil, y en mi opinión tienes que adaptarlo a lo que estás tratando de explicar. Pongamos un ejemplo con mis zines o fanzines, que ofrezco gratuitamente AQUÍ.

Los fanzines son una idea que se usa mucho en otras partes y lleva ya mucho tiempo como método docente, aunque a algunas personas les causa rechazo. Yo tengo que impartir una asignatura en la cual si no se tienen claros unos conceptos básicos no se puede lograr realmente superarla. Estos conceptos (firewalls, redes, IPs, puertos, servicios…) no son complejos ni largos que explicar, pero en mi experiencia se entienden mejor con un soporte gráfico. Los zines son eso: un soporte gráfico rápido para conceptos específicos que “se atragantan” a un buen número de alumnos. No sustituyen a la lección magistral, pero la intentan complementar allí donde por mi experiencia se muestra menos efectiva. Las nuevas tecnologías para mí son el medio ideal para hacer de refuerzo.

También hay que tener en cuenta que hay lecciones magistrales… y lecciones magistrales. Yo intento no “contar el rollo” o simplemente leer las transparencias (lo que algunos de mis alumnos llaman ser un “Loquendo humano” 😊). Me apoyo en imágenes, ejemplos reales, preguntas, uso las noticias recientes para ejemplificar conceptos (por desgracia en temas de seguridad no me faltan 🙁) y lo intento hacer todo más dinámico, incluso introduciendo humor. Recientemente he empezado a grabar mis clases en el aula según las doy presencialmente (sólo las transparencias y mi voz), y luego las subo en video a la plataforma de streaming de mi Universidad para que el que quiera las repase o las escuche si no pudo venir un día, algo que se dio varias veces por el tema COVID.
Esto es posible ahora gracias a que la tecnología de grabación en vivo asequible es una posibilidad para nosotros, seguramente por el tema de la pandemia. Y a que la universidad nos da la oportunidad de dejar nuestras clases en streaming. Además, la grabación en el aula gusta más que simplemente grabar tú la clase en tu casa: algunos alumnos me dicen que queda todo más “natural” y mejora la atención. Además, de ahí a hacerlo “en vivo”, como un streamer de Twitch hay un paso jajajajaja.

La gamificación de momento la he introducido animando a mis alumnos a que compitan en CTFs para practicar (y que además le da valor a lo que explicas), y tengo por ahí algún videojuego pequeño que solo se puede vencer aplicando conceptos de ciberseguridad que aún no he introducido…así que sí, creo que esos elementos bien aplicados pueden ser un gran beneficio para los alumnos y para nosotros a la hora de explicar. No obstante, reconozco que al metaverso aún no le he visto aplicaciones en mi caso.

José Manuel Redondo: "hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad."
Imagen de Dariusz Sankowski en Pixabay

En nuestro sector ha habido, tradicionalmente, mucho aprendizaje autónomo. Pero ahora hay mucho margen, con la Formación Profesional, la apuesta decidida por la ciberseguridad en muchos centros y, por supuesto, la universidad. ¿Qué le recomendarías a un joven que le gusten estos temas?
La autoformación es clave en temas de seguridad, un campo en el que debes estar constantemente aprendiendo porque te lo exige. Yo ahora soy 100% autónomo formándome, aunque debo confesar que, no sé si por deformación profesional, me diseño mis propios planes de estudio a seguir. Eso es porque creo que tener una organización de los temas a estudiar, que los agrupe por su relación entre ellos, mejora la forma de estudiarlos.

Y precisamente basándome en eso último yo recomiendo a cualquier persona interesada en este mundo que empiece con una formación reglada, ya sea FP o Universidad, en función del tiempo que pueda o se vea capaz de invertir en ella y si busca algo más práctico o algo más amplio a nivel conceptual. ¿Por qué? Sin unas bases sólidas que te da una formación así, es muy fácil “perder el hilo” autoformándote, cometiendo errores, entendiendo conceptos de forma equivocada o incompleta y adquiriendo “vicios” que luego son muy difíciles de quitar. Creedme, yo estuve ahí :). Me autoformé en programación desde los 14 años y cuando llegué a la carrera tuve que “desaprender” por la cantidad de malas prácticas de programación que había interiorizado…

Otra razón es que sin una base sólida también es mucho más difícil distinguir buenos de malos materiales, y es más difícil que sigas o pagues una formación que más que ayudarte de induzca a errores. Por tanto, mi consejo honesto es que intenten formarse de forma reglada primero, y con esas bases, y sabiendo los distintos campos que se abren, profundicen en los que más les gusten (aspecto clave para mi) bien de forma autónoma, con más formaciones regladas o con un híbrido de ambas. Es como aprender a conducir: primero te enseñan y te ayudan, luego ya tú decides si necesitas más clases o te animas a ir sólo ya. Es más, nuestro curso de seguridad del grado es precisamente esto lo que pretende.

Hasta aquí la primera parte de la entrevista. Esperamos que esta mezcla de realidad universitaria, docencia vanguardista y datos de investigación de lenguaje algo complejos os haya gustado y anime a seguir la segunda parte de la entrevista que publicaremos en breve. ¡Vale la pena! Os lo podemos asegurar.

ciberseguretatFormacióhistoriainformaticaLenguaje informáticouniversidadUniversidad de Oviedo
Read more
  • Published in Entrevistas, Estudios, Formació, General, Noticias, Programacion, Tecnología
3 Comments

Explicando nuestros servicios (I): la auditoría

Dimarts, 19 octubre 2021 by cthulhu
Explicando nuestros servicios (I): la auditoría

Muchos de nuestros posibles nuevos clientes que contactan con nosotros lo hacen de una forma muy cauta. Están reticentes a explicar algunas de las cosas de su empresa y al mismo tiempo están un poco asustados. Asustados porque muchas veces llegan a TECNOideas tras haber visto alguna empresa de su sector, incluso alguna empresa de la competencia, que ha tenido un problema de ciberseguridad. Es absolutamente normal esta prudencia, porque es difícil someter una empresa a unos desconocidos y más si tenemos en cuenta que vamos a hablar de una serie de servicios que en la mayoría de casos suenan a chino. Por todo ello queremos explicar algunas cosas que ayuden a despejar las dudas de nuestros posibles nuevos clientes.

1.- Si ya tengo un departamento propio de tecnología o lo tengo subcontratado, ¿por qué tengo que contratar servicios de ciberseguridad?

La ciberseguridad es una especialización en sí misma, un coadyuvante necesario para aumentar considerablemente la seguridad de cualquier empresa. Por ello no basta con tener una serie de equipos tecnológicos de última generación, ni tener un servidor externo alojado en una empresa reconocida, ni poner un cortafuegos o un antivirus y añadir un seguro de ciberiesgo. Sobre los seguros os recomendamos la lectura de dos artículos de este blog: Seguros de ciberriesgo, una herramienta más y no un elemento sustitutivo publicado en el mes de abril y Seguros de ciberriesgo, ¡no os la juguéis a una sola carta! que publicamos en agosto.

Lo ideal sería que cuando una empresa contratara los servicios tecnológicos también contratara a una empresa de ciberseguridad. ¿Cuál sería su papel? Analizar y consensuar los planes de futuro de la empresa; el riesgo que quiera asumir y dotar a la ciberseguridad de un presupuesto propio. Lo que debería aportar la empresa de ciberseguridad, entre otras cosas, es un plan de prevención continuo.

2.- Nuestra empresa ya funciona desde hace años y nunca hemos tenido un problema de ciberseguridad. ¿Cómo podemos saber el estado real de nuestros sistemas?

Seguramente vuestro proveedor tecnológico ha ido actualizando los programas de sus equipos. Pero los ciberdelincuentes son muy astutos y no siempre somos conscientes de la sofisticación a la que pueden llegar. Por ello lo primero que debe hacer una buena empresa de ciberseguridad es una AUDITORÍA.
Las auditorías deberían realizarse, como mínimo una vez al año en cualquier tipo de empresa, ya que los activos y las tecnologías cambian muy rápido, al igual que las vulnerabilidades.

Estamos hablando de auditorías técnicas, tanto de la empresa como de los equipos de los trabajadores, lo que se conoce como hacking social. Hablamos de ordenadores, tabletas, portátiles, smartphones, conexiones domiciliarias en caso de teletrabajo, etc. Con una auditoría podemos evaluar perfectamente la situación real de su empresa y descubrir las vulnerabilidades de sus sistemas. Presentaremos un informe técnico (para el departamento tecnológico) y otro informe ejecutivo para la dirección.

“Las auditorías de ciberseguridad deberían realizarse, como mínimo,
una vez al año en cualquier tipo de empresa.”

A partir de aquí debe ser el departamento de tecnología de la información de su empresa el que deba solucionar las vulnerabilidades recogidas. Por supuesto que, en caso de ser necesario, TECNOideas asesorará en todo momento a este departamento.

Tras la corrección de las vulnerabilidades volveríamos a revisar todo el sistema para obtener nuestro visto bueno definitivo. Con él, recomendamos planes de futuro, a 6, 12 o 24 meses, siempre hablando con la dirección y participando, como mínimo como oyentes, de los planes empresariales, haciendo nuestras recomendaciones y trabajando con la sección de tecnologías de la información.

3.- ¿Es necesario que nuestros trabajadores conozcan los riesgos?

TECNOideas tiene una importante sección dedicada a la formación. La gran mayoría de problemas de ciberseguridad llegan a través de los empleados, porque desconocen unos principios básicos de ciberseguridad y porque en una empresa u organización tienen que aplicarse estrictamente. Es absolutamente necesario que todos los trabajadores de la empresa conozcan una serie de riesgos básicos, fáciles de evitar.
En TECNOideas tenemos cursos de diferentes niveles, según al acceso que tiene cada trabajador a los sistemas informáticos y documentación de la empresa. El más básico es un curso de 4 horas que podemos hacer en la modalidad que prefiera: on line o en la propia empresa.

“TECNOideas puede realizar una auditoría de vuestros sistemas
de forma independiente, sea cual sea el equipo tecnológico
que vuestra empresa haya escogido.”

4.- ¿Mi empresa puede contratar el servicio de auditoría exclusivamente? ¿Sin tener que comprometernos a contratar más servicios de ciberseguridad? ¿Se incrementaría mucho el presupuesto destinado a las TIC?

TECNOideas puede ofrecer este servicio de forma independiente, por supuesto. Confiamos en los profesionales tecnológicos que ha escogido su empresa. La ciberseguridad es un complemento. Y nos gusta recordar que el presupuesto de ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión. Los presupuestos de TECNOideas son personalizados y van a depender del tipo de empresa, porque podemos ofrecer precio por equipo de trabajo. No es lo mismo una pyme de 25 trabajadores que una empresa de 500 trabajadores. Pero en cualquier caso, una auditoría no viene a costar más del sueldo medio mensual de un trabajador de la empresa.

Imagen principal: kalhh en Pixabay

Si queréis saber más exactamente los detalles de una auditoría, contactad con nosotros AQUÍ.


AuditoríaFormacióHacking socialservicios
Read more
  • Published in Formació, General, Serveis, Sobre TECNOideas
No Comments

TECNO-camp: formación intensiva en el campo

Dijous, 29 juliol 2021 by Alfonso Berruezo
TECNO-camp: formación intensiva en el campo

TECNOideas presenta su nuevo servicio de formación: TECNO-camp. ¿Vuestra empresa realiza formaciones intensivas técnicas? ¿Estáis hartos de hacerlas en hoteles y ciudades? Nosotros os proponemos hacerlas en un entorno campestre, con un servicio integral.

A estas alturas todas las personas que nos seguís ya debéis saber que la formación es una de las actividades más importantes para nosotros. Y que tenemos una serie de cursos que vamos repitiendo para formar a todo tipo de personal, desde trabajadores de empresas hasta profesionales de tecnologías de la información, pasando por directivos. Naturalmente con distintos niveles dentro de la ciberseguridad. Los podéis recordar AQUÍ.

La mayoría de estas formaciones las podemos hacer in company, en las propias empresas y online. Pero con la pandemia, el abuso de webinars, teleconferencias y demás creemos que es el momento de recuperar las formaciones presenciales y mantener algo tan importante como el debate, la socialización y la convivencia.

Por todo ello os presentamos nuestra propuesta de formaciones tecnológicas intensivas en el campo: TECNO-camp.

¿Qué es TECNO-camp?

TECNO-camp es una propuesta de formación intensiva y coliving de y para emprendedores tecnológicos, en un ambiente campestre, lejos del ruido social de la ciudad, lo cual facilita la concentración y el trabajo, pero con todos los servicios y comodidades.

¿Dónde?

Proponemos hacer estas formaciones en la localidad de Castellcir, en la comarca del Moianès (Barcelona). Se trata de una comarca situada en una posición geográfica muy céntrica, en el corazón de Cataluña, en la provincia de Barcelona, a unos 50 km de la capital. Limita con las comarcas del Vallès Oriental, Vallès Occidental, Bages y Osona.

TECNO-camp formación intensivas en el campo
La comarca del Moianès se encuentra solo a unos 50 km de Barcelona.


¿Cuál es nuestra propuesta?

Ejemplo de actividades, abierto a las necesidades de las empresas.

  • Base de operaciones: el pueblo de Castellcir.
  • Dos noches, tres días.
  • 12 horas de formación.
  • Alojamiento turístico El Solei, en bungalós de madera con capacidad para 4 personas.
  • Equipadas con todos los servicios.
  • Pensión completa.
  • Coffee break.
  • Una actividad.
  • Traslados ida y vuelta desde y hasta Barcelona.
  • Material del curso.

¿Qué ventajas aporta?

TECNO-camp es un servicio de TECNOideas pensado para hacer formaciones intensivas en un entorno rural.

  • Sin desplazamientos largos.
  • En un entorno natural, sostenible y agradable.
  • Sin distracciones.
  • Facilitando la convivencia entre compañeros y compañeras de una empresa.
  • Combina la formación con actividades de ocio.
  • Aulas equipadas y accesibles con un corto paseo.
  • Precios muy ajustados, con todos los servicios incluidos.
TECNO-camp formación intensiva en el campo
Paseos a pie, en bicicleta, a caballo, actividades varias…
Hay múltiples opciones de combinar la formación
con actividades de ocio.

¿Para quién?

¿Vuestra empresa realiza formaciones intensivas técnicas? ¿Estáis hartos de hacerlas en hoteles y ciudades?
Las formaciones tecnológicas están pensadas para los cursos que imparte TECNOideas, pero también para:

  • Cualquier formación propia o de terceros de una empresa
  • Cualquier empresa que quiera hacer reuniones de sus equipos
  • Seminarios de empresas
  • Actividades e incentivos
  • Sector MICE
  • Workshops
  • Demostraciones de producto
  • Catas y degustaciones


¿Hay otras opciones?

Naturalmente. Podemos organizar sus formaciones, seminarios, reuniones, incentivos, etc. a medida, según sus necesidades. Por ejemplo:

  • Más horas de formación (con más o menos días).
  • Menos horas de formación y alternar con más actividades.
  • Alojamiento en hotel, con opción de habitación individual.
  • Posibilidad de organizar Team Building (actividades para grupos de trabajo cuya finalidad es mejorar la productividad de la empresa).
  • Actividades extra, como paseos, senderismo, montar a caballo, tiro con arco, etc.

Solicitad ya más información y presupuesto AQUÍ.

FormacióFormación en el campoFormación intensivaFormación tecnológicaMoianèsTeam BuildingTECNO-camp més info
Read more
  • Published in Formació, General, Noticias, Productos
No Comments

CERCAR

Post recents

  • El e-commerce no llora, factura

    El e-commerce no llora, factura

    El comercio electrónico en España crece a ritmo...
  • Goodbye passwords

    Goodbye passwords

    El gestor de contraseñas 1Password ya ha decidi...
  • GuardedBox y DinoSec, segundo puesto del CPI del INCIBE

    GuardedBox y DinoSec, segundo puesto del CPI del INCIBE

    La propuesta de “Criptografía avanzada re...
  • ¿Qué son las Jornadas de Seguridad Informática de Cuenca?

    ¿Qué son las Jornadas de Seguridad Informática de Cuenca?

    Esta semana comienza MorterueloCON y para conoc...
  • ¡Quedan pocos días para el comienzo de la Liga HackerDreams de CTFs!

    ¡Quedan pocos días para el comienzo de la Liga HackerDreams de CTFs!

    El 22 de febrero empieza el CTF de la h-c0n de ...

Posts anteriores

  • Política de privacitat
  • Política de Galetes
  • Avisos legals
  • SOCIALITZA'T

© 2020. TECNOideas 2.0 Tots els drets reservats.

PUJAR
caCatalà
caCatalà es_ESEspañol
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Sempre actiu
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}