Telèfon: 936 065 250

Blog TECNOideas 2.0

Blog TECNOideas 2.0

Empresa de ciberseguretat

+34 936 065 250
E-mail: info@tecnoideas20.com

TECNOideas 2.0
c/Balmes, 152 1º1ª 08008 Barcelona

https://g.page/TECNOideas-2-0?share
  • Serveis
    • Anàlisi forense i consultoria legal
    • Ciberseguretat informàtica
      • Consultoría de seguridad
      • SOC / SIEM Helpdesk 24/7
      • CISO Extern
    • Derechos de autor y reputación online
    • Més serveis
  • Normativa / Compliance
    • ISO 27001 / 20000
    • Esquema Nacional de Seguridad
    • CISO Externo Ley 43/2021
  • Noticias
  • TECNOideas 2.0 en els mitjans
  • Contacte
US TRUQUEM?

¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?

Dimecres, 06 abril 2022 by Alfonso Berruezo
¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?

Entre las diferentes opciones de navegadores que tenemos, Google Chrome es uno de los que goza de mayor popularidad. Cuenta con unos 900 millones de usuarios y es líder a nivel mundial. Pero ni eso ni el estar bajo el paraguas del todopoderoso Google le ha impedido ser objeto de un fallo de seguridad. La empresa ha tenido que solicitar a todos sus usuarios que actualicen el sistema para eliminarlo. Y ante eso cabe preguntarse ¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?

El navegador de Google ha tenido un verdadero mensis horribilis porque sus usuarios han estado expuestos a sufrir un ataque de phishing al iniciar su cuenta de Gmail, Facebook o Twitter. ¿Cómo? Pues se han encontrado con un pop-up que entregaba los datos a un ciberdelincuente. Precisamente ha sido un hacker ético, conocido como mr.d0x el que descubrió que esa ventana emergente que solemos encontrarnos al autenticarnos era un phishing. En el enlace tenéis sus explicaciones y la imagen de la ventana fraudulenta y de la que es la verdadera y explicaciones de como diferenciarlas.

¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome?
La famosa imagen que identifica el navegador Chrome de Google.

Este tipo de amenazas se conocen como BitB, (del inglés brownser in the brownser) o sea navegador en el navegador. Al mismo tiempo, junto a esta vulnerabilidad que fue en su momento de día cero o Zero Days, (recién localizada), la compañía detectó un exploit, o lo que es lo mismo, un software que se aprovechaba de la brecha de seguridad.

La multinacional explica en su blog que ha detectado el problema en la versión de Google Chrome 99.0.4844.84 para Windows, Mac y Linux, es decir, solo afectaría a los usuarios del navegador en ordenadores. La actualización en la que se corrigió el error se lanzó rápidamente. Normalmente las actualizaciones de Chrome suelen ser automáticas en dispositivos móviles, pero no en ordenadores, que fueron los que más sufrieron esta situación. Lo que hace el navegador es enviar mensajes para que sea el propio usuario el que se descargue las actualizaciones y reinicie su equipo.

Si queréis saber exactamente la versión que tenéis instalada en vuestros ordenadores, podéis clicar AQUÍ, que es donde el navegador ofrece datos de lo que tenéis instalado.

También podéis consultar la página de seguridad de Chrome, donde tenéis más información sobre el problema AQUÍ.

Finalmente, os invitamos a leer lo sucedido en la web británica de noticias de tecnología y opinión The Register AQUÍ.

En conclusión: tras todas estas explicaciones, la verdad es que seguimos sin poder contestar la pregunta ¿Qué ha pasado con nuestros datos en Chrome? Y eso se debe a que no ha habido muchos más detalles por parte del gigante tecnológico. Quizá deberíamos recordar que no es la primera vez que hay una filtración de datos en Chrome. Quizá deberíamos ser más exigentes con alguien que tiene esta supremacía tan descarada. Hace menos de un año ya nos planteamos estas reflexiones y por eso publicamos el artículo titulado ¿Servicios de Google seguros? que os invitamos a releer. Quizá algún día dejaremos de hacernos este tipo de preguntas, pero nos tememos que va para largo. Mientras tanto seguiremos escuhando el viejo bolero: Quizás, quizás, quizás…

Imagen principal: Gerd Altmann en Pixabay

Amenaza BitBchromegoogleGoogle ChromephishingThe RegisterZero Days
Read more
  • Published in Ataques / Incidencias, General, Noticias, Productos, Seguridad
No Comments

Día Internacional de la Mujer: situación del sector de la ciberseguridad

Dimarts, 08 març 2022 by Alfonso Berruezo
Día Internacional de la Mujer: situación del sector de la ciberseguridad

En el año 1975, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Fue el reconocimiento oficial a una lucha de más de cien años durante los cuales se han reivindicado los derechos básicos para las mujeres de todo el mundo. Hoy hemos querido ver como anda el ámbito tecnológico en general y el de la ciberseguridad en particular en cuanto a igualdad y empleabilidad.

Realmente el tema tecnológico debería ser uno en el que menos hubiera discriminación salarial o techos de cristal. Pero algunas cifras nos demuestran que no es así. Según el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información, (ISC) 2, la presencia de mujeres en el sector de la ciberseguridad a nivel mundial es de tan solo un 24%. Lo podéis leer AQUÍ.
Hay varios estudios que ponen de manifiesto esto, como el 2017 Global Information Security Workforce Study: Women in Cybersecurity que firman varias instituciones.

Día Internacional de la Mujer: situación del sector de la ciberseguridad. Portada del informe "2017 Global Information Security Workforce Study"
Portada del informe
“2017 Global Information Security Workforce Study”.

Pero en lo que todo el mundo parece estar de acuerdo es en que la ciberseguridad necesita mujeres. Según Winifred R. Poster, profesora de asuntos internacionales en la Universidad de Washington, St. Louis, Missouri, las mujeres representan solo el 11% de los profesionales de la ciberseguridad en todo el mundo y solo el 14% en América del Norte. Además recuerda que el cibercrimen exacerba las desigualdades, ya que un millón más de mujeres estadounidenses que de hombres sufrieron robo de identidad en 2014. Tanto es así que asegura que “el futuro de la ciberseguridad depende de su capacidad para atraer, retener y promover a las mujeres, que representan un recurso altamente calificado y poco explotado. La disciplina también necesita aprender sobre las experiencias de las mujeres como víctimas del delito cibernético y los pasos necesarios para abordar el desequilibrio del daño.” (Revista Nature, mayo 2018.)

Sin embargo, históricamente ha habido grandes mujeres trabajando en ciberseguridad. En el mismo artículo de Nature se cuenta algunos de los casos más interesantes, como las codificadoras de mensajes cifrados de la II Guerra Mundial. Pero… ¿por qué estas mujeres no son conocidas, y ha costado tanto reconocer su trabajo? Sin duda esta falta de mujeres a las que tener como “ídolas” a seguir, motiva que muchas mujeres de nuestro entorno sigan sin ver posible estudiar y trabajar en posiciones importantes dentro del mundo de las TIC. Y eso a pesar de que las candidatas para trabajos de seguridad cibernética tienden a tener más estudios y preparación que los hombres:

• Las mujeres profesionales tienen más probabilidades de tener un máster o un título superior (51 % de mujeres en todo el mundo, en comparación con 45 % de hombres). 

• Las mujeres también tienden a aportar una experiencia más amplia. Aunque tanto hombres como mujeres se capacitan extensamente en informática, información e ingeniería, es más probable que los títulos de las mujeres provengan de campos como negocios, matemáticas y ciencias sociales (44% para mujeres, en comparación con 30% para hombres).

Otro problema es el referido a las actitudes sexistas que siguen abundando actualmente, por ejemplo, en el deseado californiano Silicon Valley. En el año ¡¡¡2017!!!! un empleado masculino de Google filtró un memorando en el que se argumentaba que “las mujeres son biológicamente inadecuadas para el campo de la tecnología”. El gobierno federal de EE.UU. ha presentado demandas contra empresas tecnológicas por discriminación salarial por motivos de género.

Sin irnos de nuevo a Estados Unidos, vemos que la situación es parecida en nuestro país. Según el Barómetro del sector tecnológico y su ecosistema en Cataluña 2021, que elabora la Fundación Cercle Tecnològic de Catalunya, Ctecno, “la mujer ha tenido hasta ahora un rol mucho más presente en tareas financieras, administrativas o de marketing, que no en posiciones relacionadas con el núcleo de negocio como por ejemplo operaciones o sistemas. Un año más se ve como las incorporaciones de mujeres en estas posiciones TIC siguen están en niveles muy inferiores al deseado, haciendo que la desigualdad entre mujeres y hombres siga siendo muy grande. Cómo podemos observar en los resultados obtenidos en esta edición del barómetro, solo un 6% de las posiciones TIC de las empresas catalanas están ocupadas por mujeres”.

Día Internacional de la Mujer: situación del sector de la ciberseguridad.Banner #mujeresciber del año 2021.
Banner de la edición del año pasado del foro #mujeresciber que organiza el INCIBE.

Pero también España tenemos buenos ejemplos que deberíamos seguir. Es el caso del evento Ciberwoman, organizado hace unos años por Ciberenred, una plataforma de concienciación sobre ciberseguridad. Otro buen ejemplo es el foro #mujeresciber, que trata la brecha de género en digitalización que organiza el INCIBE.

Estamos seguros que en los próximos años tendremos muchas más mujeres en nuestro sector. Cada vez hay más opciones de estudiar ciberseguridad, como nos contó en esta entrevista Amador Aparicio, ingeniero informático y docente.

Y puestos a recordar entrevistas, no puede faltar hoy aquí la que realizamos a Yolanda Corral, mujer cibersegura desde diversas vertientes: periodista, conferenciante, formadora en ciberseguridad, presentadora de eventos… Un ejemplo donde muchas de las mujeres que siguen nuestro blog pueden verse reflejadas.

Finalmente no olvidemos que Paz Esteban es la actual directora del Centro Nacional de Inteligencia y Rosa Díaz es la directora general del INCIBE.

Si estáis interesados en conocer un poco la historia del 8M, podéis enlazar con la web de las Naciones Unidas. Cada año hay un tema específico y para este 2022, es “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. Los motivos se explican en la web ONU Mujeres.
Finalmente, para las cinéfilas y cinéfilos os recomendamos esta lista de películas sobre mujeres inspiradoras.

Imagen principal: cartel del Día Internacional de la Mujer 2022 en la web ONU MUJERES.

ciberseguretatciberwomanCtecnogoogleincibeISC2mujeresciberNacionesUnidasNatureONUmujeres
Read more
  • Published in Estudios, Formació, General, Noticias, Seguridad
No Comments

Pequeñas cosas que hacen la vida más fácil

Dimecres, 13 octubre 2021 by Alfonso Berruezo
Pequeñas cosas que hacen la vida más fácil

Estamos en el mes de la ciberseguridad y algunas empresas lo han aprovechado para sacar novedades al mercado o anunciar importantes novedades. En este segundo caso se encuentra nuestro amigo Google, del que hablaremos a continuación. Por su parte, algunas Administraciones también han propuesto nuevas leyes o normas para luchar contra engaños. Es el caso de Estados Unidos y los fraudes de las tarjetas SIM o la UE con los cargadores. Son esas pequeñas cosas que hacen la vida más fácil.

Todos somos conscientes de la fuerza y poderío de Google. Nuestra relación con este gigante podría describirse con nuestra famosa frase “ni contigo ni sin ti”. Lo necesitamos (aunque no tanto como solemos creer) a pesar de que hay algunas cosas de su forma de proceder que detestamos.
Así que no paramos de criticar a Google, exigiéndole algunas cosas como en este artículo de nuestro blog titulado ¿Servicios de Google seguros?.

Recurriendo a otra de nuestras frases populares “una de cal y otra de arena”, también debemos decir que se preocupa bastante de ir mejorando sus servicios y seguridad. Hoy queremos explicaros que antes de que acabe este 2021 Google habrá implementado en todas sus cuentas la autenticación de doble factor. Eso significa que lo va a hacer en unas 150 millones de cuentas.
Las novedades que ha presentado Google hacen referencia a que ha introducido en su gestor de contraseñas una herramienta que lo va a posibilitar. Estará integrada en Chrome y Android.
En iOS se incorporará la función de generar una contraseña de forma automática.

Por su parte, en la app de Google se va a introducir una nueva función que permitirá acceder a todas las contraseñas guardadas, directamente desde el menú.

Podéis leer la información sobre el tema que explica Google en su blog oficial.

¿Servicios de Google seguros?
Logo de Google

Y seguimos con un tema también relacionado con el doble factor de autenticación, y también relacionado con otros delitos tecnológicos: las tarjetas SIM de nuestros teléfonos móviles y smartphones.

En la administración de Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones quiere terminar con dos de los fraudes más comunes y que afectan a millones de usuarios: el duplicado de las tarjetas SIM y el fraude de transferencia, que significa que cambian de operador.

Con estas dos maniobras relativamente sencillas, los delincuentes pueden hacerse con los teléfonos y los datos de los usuarios. Para evitar estas prácticas, la Comisión Federal quiere imponer nuevas normas para obligar a los operadores a incrementar la seguridad. Así, por ejemplo, creen que antes de redirigir un número de teléfono a un nuevo dispositivo o a un portador deberían comprobar la identidad del usuario.

También quieren obligar a los operadores a notificar a los usuarios de inmediato cuando se solicite un cambio o una copia de la tarjeta SIM. Podéis leer esta noticia AQUÍ.

A veces parece increíble que estas pequeñas cosas que harían más fácil la vida de millones de usuarios no estén ya implantadas. Si los operadores dedicaran un poco más de recursos a la ciberseguridad en lugar de volcarlos casi todos en la tecnología y nuevas prestaciones a menudo de dudosa necesidad, les estaríamos muy agradecidos.

También la Unión Europea acaba de dar un paso en este sentido. Está valorando la posibilidad de obligar por ley que exista un cargador único y universal para los teléfonos móviles. Después de solicitarlo varias veces a los fabricantes sin ningún éxito, la propuesta es que en el 2024 ya sea una realidad. Y no solo para los smartphones. La ley obligará también a los puertos de dispositivos como tabletas, auriculares, cámaras y altavoces.

En este caso, además de hacernos la vida más sencilla, hay otro importante motivo: reducir el impacto medioambiental y económico que implica tener tantos cargadores diferentes. Y es que la Unión Europea ha valorado en 2.400 millones de euros el gasto anual en cargadores individuales.
La Comisión quiere que los consumidores puedan decidir si quieren adquirir o no un nuevo cargador cada vez que se compren un nuevo dispositivo, para evitar acumular 11.000 toneladas al año de residuos electrónicos. También es una magnífica noticia para el planeta.
Podéis leer la nota de prensa en la web del Parlamento Europeo.

Imagen principal: PIRO4D en Pixabay

androidCargadorchromeComisión Federal de Comunicaciones EE.UU.doble factorDuplicado SIMFraude de transferenciagoogleiOSresiduos electronicosUnión Europea
Read more
  • Published in Ecológico, General, Noticias, Seguridad, Sistemas operativos
No Comments

Nos quejamos de Google, pero la privacidad está en peligro por una nueva ley.

Dilluns, 09 agost 2021 by TECNOideas
logo google transparent

Hace unas semanas comenzamos a ver sentencias, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), donde firman sentencias para que se identifique a una persona a través de su dirección IP. Y dicha resolución reza tal que así:

“el registro sistemático de direcciones IP de usuarios de esa red y la comunicación de sus nombres y direcciones postales al referido titular o a un tercero para permitir la presentación de una demanda de indemnización son admisibles si se cumplen determinados requisitos”

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

Dicha sentencia tiene colación en nuestro país por el llamado caso Euskaltel, cuando se recibió denuncia de varios usuarios de dicho operador, en 2017, que presuntamente habían compartido ficheros y contenido sin permiso ni autorización en redes P2P.

Varios abogados como David Bravo o David Maeztu, especialistas en derecho tecnológico (y propiedad intelectual), recomendaron en su momento no pagar, pero ahora han visto como la Justicia puede actuar en su contra, aunque dentro de una forma proporcionada, como apuntan.

Ley chat control
Ley chat control ¿a favor o en contra?

Y de tapadillo, hace unas pocas semanas, la Eurocámara derogó la Directiva 2002/58/CE de Privacidad en Internet, y activo el llamado Chatcontrol, que no es otra cosa que habilitar una puerta trasera para que la “autoridad” pueda acceder a servicios de mensajería (whatsapp, Telegram, etc…) y otros tipos de servicios, como el correo electrónico, pero solamente cuando, de momento, colabore la empresa prestataria de servicios.

La excusa es para perseguir la intolerancia, el terrorismo y el abuso infantil, entre otras cosas, eso sí, haciéndonos pasar a todos por delincuentes, sin cribar este fisgoneo, y indicando, que quien no tenga nada que esconder, no tendrá nada que temer. Supongo que os suena 1984 o Minority Report, que aunque también hay películas, nos referimos a los libros.

Recordemos que hay sistemas y algoritmos implantados desde hace tiempo por Microsoft o Gmail por ejemplo, donde escaneaban los correos sin “leer” el contenido, en busca de ciertos detonantes de seguridad, para luego dar aviso a las autoridades.

Pero eso era voluntario, respetando la privacidad, o casi, y este nuevo sistema es obligatorio, y no dicen técnicamente como se llevará a cabo, ni quien. Mucho están rizando el rizo las autoridades y legisladores con estas nuevas acciones y leyes….

Como no, el partido Pirata, se ha puesto en marcha con una WEB informativa, y una recogida de firmas para pedir que se derogue esta derogación, AQUÍ.

Mucha gente, amigos, clientes, nos dicen que no les importan sus datos, que no pasa nada porque nadie mire, o los vendan. En Internet somos lo que generamos, negocio para ciertas empresas con nuestros gustos, compras, acciones,etc… Y siempre hemos creído, y creemos, que es un derecho fundamental, la privacidad.

1984chatcontrolciberseguretateurocamarafacebookgmailgooglemicrosoftminorityreportoutlookprivacidadseguretatsentenciatelegramtsjetwitterwhatsapp
Read more
  • Published in Consultoría, General, Noticias, Privacidad
No Comments

¿Servicios de Google seguros?

Dilluns, 21 juny 2021 by TECNOideas
¿Servicios de Google seguros?

Ya sabéis que Google es todopoderoso y por ello la vieja frase que decía que si no sales en televisión no existes ya se ha cambiado por “si no estás en Google no existes”. Google siendo lo que es, y con los antecedentes de poca transparencia que tiene, busca aumentar la confianza de sus usuarios en cuanto a seguridad y privacidad. Pero esto último puede que tenga algo que ver con las leyes de la Unión Europea, y su obligado cumplimiento.

Así que la pregunta pertinente podría ser “¿Realmente Google nos quiere ayudar con sus servicios o persigue otras cosas más comerciales?”
Veamos algunos ejemplos. En la configuración de tu cuenta de Gmail, dicen que te quieren ayudar con ciertos aspectos. Algunos son interesantes, no podemos negarlo, pero otros también los ofrecen otras empresas, aunque no diremos nombres.
Comparar tus cuentas almacenadas en Chrome, si has iniciado sesión, con fugas de datos de “otras” empresas, como dejan bien claro:

“Algunas de tus contraseñas han quedado expuestas en una quiebra de seguridad de datos que no es de Google.”

Luego indican todo lo que supuestamente hacen para que tu día a día sea más seguro:

¿Servicios de Google seguros?
Logotipo del navegador
Google Chrome
  • Bloquear miles de páginas al día con contenido engañoso.
  • Proteger 1.500 millones de bandejas de entrada, contra phishing, encriptación de datos entre sus servidores o diversas opciones de autenticación, como 2FA.
  • Pagos seguros con Google Pay.
  • Las medidas de seguridad de Chrome, para que navegues con toda tranquilidad:
    – Navegación segura, zona de pruebas, etc. para protegerte de sitios peligrosos y de software malicioso.
    – Actualizaciones de seguridad automáticas.
    – Ayuda al crear contraseñas, como ya hacen otros navegadores.
    – Modo incógnito, para poder navegar sin que se guarde la actividad en ningún sitio.

Y aparte de todo esto ponen a tu disposición varias herramientas propias, para poder corregir malos hábitos, dar recomendaciones o poner solución a errores, todo ello en MyAccount.

También inciden en el tema de la privacidad, intentando cambiar la sensación que tienen los usuarios de ellos, con frases como la que podéis leer en AQUEST enlace o la siguiente:

“Promovemos rigurosas prácticas relacionadas con datos para proteger tu privacidad. Nunca usamos con fines publicitarios el contenido que creas y almacenas en aplicaciones como Drive, Gmail y Fotos.”

Seguro que muchos de vosotros sois conscientes que Google es más que un buscador. Nos intenta satisfacer rápidamente nuestras necesidades con sus servicios y recalca la importancia de nuestra seguridad. Pero, ¿realmente estamos seguros con ellos?

La lista de productos y servicios del gigante tecnológico es muy extensa. Os podemos refrescar la memoria mencionando Google Drive, Gmail, Google Maps, Google Street View, Google Earth, Google Chrome, YouTube, Google Libros, Google Noticias… Pero está claro: su fama viene de un buscador. El simple hecho de vincularlo a este motor de búsqueda seria limitar su cobertura en la web. Pero es innegable que su fuerza sigue siendo enorme. ¿Quién no ha buscado a través de Google? ¿Alguno de vosotros utiliza otros buscadores?
Podéis ver algunas opciones de navegadores alternativos a Google en un artículo de TECNOideas de 2018 AQUÍ.

¿Servicios de Google seguros?. El ranking de One World Trust no deja bien a Google.


One World Trust es una fundación creada en 1951 por parlamentarios de varios partidos cuyo objetivo es mejorar la gobernanza global para hacer prosperar los intereses de toda la humanidad. Publica un ranking en el que examina instituciones gubernamentales, empresas nacionales, multinacionales y ONG. Según este ranking, Google es una de las instituciones menos confiables y transparentes, al negarse a colaborar con la Unión Europea en el caso de retención de datos a los consumidores. Además el gran buscador logró un cero a nivel de transparencia. Podéis ver la noticia en The Register, una web británica de noticias de tecnología y opinión. Aunque este ranking tiene ya unos años y algunas cosas han cambiado, creemos que es suficientemente clarificador.

Los internautas que realizan búsquedas a través de este buscador y tengan cuenta en alguno de los servicios (como en Gmail) son “vigilados” de alguna forma, es decir, todas las búsquedas que se realizan y todos los sitios web visitados quedan en una base de datos: siempre que haya ingresado a su cuenta de Google.

¿Servicios de Google seguros? Google es un negocio y todo lo que hace es por una razón, no por el simple amor hacia los usuarios. Todos sabemos esto y no necesitamos aclaraciones. Es algo obvio. Pero conviene recordarlo de vez en cuando para que todos seamos plenamente conscientes de ello cuando usemos sus productos y servicios.
También conviene recordar que hay cosas que podemos desactivar sin más, como os explicábamos en este artículo de noviembre de 2019 de nuestro blog y que podéis volver a leer AQUÍ.

chromegmailgoogleOne World Trustprivacidadseguretat
Read more
  • Published in Consultoría, General, Malos hábitos, Privacidad
2 Comments

¡Ojo al dato! – Coches voladores a la vista – ¿Fin de la guerra banca-Fintech?

Divendres, 26 febrer 2021 by Alfonso Berruezo
Medios tecnológicos

¡Buenos días tecnoideológos! De vez en cuando nos gusta traer a este blog noticias que consideramos de interés, aún sin estar estrictamente relacionadas con la ciberseguridad. Pero mantenernos actualizados con lo que pasa en este mundo tecnológico que nos rodea creemos que es importante para todos. Así que a ver qué os parece el menú que os hemos preparado hoy, compuesto de ¡Ojo al dato!, Coches voladores a la vista y ¿Fin de la guerra banca-Fintech?

Entrante: ¡Ojo al dato! Microsoft crea una nueva sociedad en España para gestionar su centro de datos

Parece que España está de moda entre los gigantes. Microsoft ha creado una nueva sociedad en España, a la que ha bautizado con el nombre de Microsoft 7724 Spain. Su objetivo es “la prestación o el procesamiento de servicios de comunicaciones y telecomunicaciones, recuperación y entrega de la información y bases de datos”. Dicho de otro modo, esta sociedad se ocupará de la gestión de toda la operativa del negocio de Microsoft en la nube. En realidad parece que se trata de dar un paso más en su alianza con Telefónica, ya que hace un año anunció que abría una región de centros de datos Microsoft Azure.

¡Ojo al dato! - Coches voladores a la vista - ¿Fin de la guerra banca-Fintech? Microsoft Azure. Plataforma de productos y servicios en la nube.
Microsoft Azure es una plataforma de productos y servicios en la nube.

Us recordem que Amazon quiere instalar tres grandes centros de datos en España y Google también se ha aliado con Telefónica para abrir su primera región de centros de datos en España. Datos, datos y más datos. ¿Qué van a hacer con tanto dato? ¡Se admiten ideas!
Podéis leer la noticia que habla de la nueva empresa Microsoft 7724 Spain en CincoDías.
En su artículo, el diario también nos recuerda que Micosoft ya estaba en España con la empresa Microsoft Ibérica, que disparó sus ingresos y beneficios al facturar desde España la venta de hardware y software a sus clientes locales. Lo informó CincoDías hace ahora un año.

Plato principal: Blade Runner cada vez más cerca:
los coches voladores llegarán a España pronto

Taxis voladores, aeronaves eléctricas de despegue vertical, vertipuertos… Todo esto sigue sonando a películas como Metrópolis o Blade Runner, pero cada vez están más cerca de la realidad que de la ciencia ficción.
Al menos para Ferrovial, que ha iniciado un proyecto para desarrollar más de 20 vertipuertos en España, como ha explicado la compañía en una nota de prensa que podéis leer AQUÍ.
Pero del mismo modo que los aeropuertos precisan aeronaves, los vertipuertos necesitan aeronaves eléctricas que aterricen y despeguen de forma vertical. No se tratará de ovnis, evidentemente, pero sí de eVTOL, de las siglas en inglés (all electric Vertical Take-Off and Landing). Os podéis ir familiarizando con esta palabrita, porque ya se está hablando de todo esto con relativa frecuencia, como evidencia este artículo de La Vanguardia.

Pero lo que la noticia de Ferrovial ha puesto en primer plano es un par de empresas españolas que, como se dice vulgarmente “la están petando” y por ello os las queremos presentar, por si os puede interesar el buen trabajo que están haciendo.
Para poner en marcha el proyecto de taxis voladores, Ferrovial cuenta con el apoyo de los desarrolladores de eVTOL más importantes de Europa: Airbus, ya conocido por todos, la alemana Lilium, una startup de taxis voladores y la empresa vasca Tecnalia.

¡Ojo al dato! - Coches voladores a la vista - ¿Fin de la guerra banca-Fintech? Taxi volador de la empresa alemana Lilium.
Taxi volador de la empresa alemana Lilium.
Foto en la web Lilium.com

Tecnalia es un centro de investigación y desarrollo tecnológico cuya sede central está en Donostia-San Sebastián. Forma parte del BRTA (Basque Research & Technology Alliance). Es la primera organización privada estatal en contratación, participación y liderazgo del programa de la Comisión Europea Horizon 2020 y la segunda en solicitud de patentes europeas. En definitiva, colaboran con las empresas para que sean más competitivas y generen riqueza y empleo.

Otra empresa española que colabora en este interesante proyecto es DatActionS, que está especializada en la captura de datos, modelos predictivos/big data y conocimiento de los negocios a nivel estratégico y comercial. Su papel aquí es la de identificar localizaciones óptimas y estimar la demanda de usuarios.

Postres: Los bancos y el Fintech, de enemigos a colegas

El Fintech es un nuevo concepto que integra a las empresas financieras y tecnológicas. De hecho, el nombre viene de la contracción de dos palabras inglesas, “finance” y “technology”. Se creó a raíz de las opciones que las nuevas tecnologías, los smartphones o el big data abrían en el campo financiero. A efectos prácticos, muchas de las cosas que ahora usamos, como operar con nuestro banco a través del móvil o pagar a un amigo nuestra parte del regalo de cumpleaños de un tercero, forman parte de este mundo.

¡Ojo al dato! - Coches voladores a la vista - ¿Fin de la guerra banca-Fintech?
Infografía en la web de IEBS Digital School, Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores.

Pero cuando todo esto empezó los bancos lo veían como una amenaza a su poder absoluto e intentaron combatirlo. Naturalmente sin éxito. Así que ahora no solo las ven como aliadas, sino que han empezado a participar de su accionariado o incluso a crear fondos de inversión para ayudarlas en su desarrollo.
Todo esto nos lo cuenta muy bien Business Insider en este artículo titulado Las alianzas de bancos y fintech se disparan en pleno proceso de digitalización y cierre de oficinas.

Business Insider es un medio digital estadounidense especializado en noticias empresariales y financieras que tiene ediciones internacionales por medio mundo, incluido España. En nuestro país ha pasado recientemente a manos del todopoderoso grupo editorial alemán Axel Springer, gigante de la comunicación, presente en 36 países y responsable de los rotativos alemanes Welt y Bild. Desembarcó en España en 1998 comprando Hobby Press. Hoy publica varias cabeceras tecnológicas y gadgets.

¿Qué tal el este menú compuesto de:
¡Ojo al dato!
Coches voladores a la vista
¿Fin de la guerra banca-Fintech?
¿Os ha gustado? ¿Necesitáis una cabezadita para digerirlo mejor? ¿Qué plato os ha gustado más? ¿Lo queréis compartir? Ya sabéis que podéis opinar sobre nuestros artículos.
Bien, si os apasiona todo este mundo, queremos recordaros que todo esto no tiene sentido si no se aplican buenas praxis de ciberseguridad. Y para empezar, os recuerdo nuestras opciones de formación, que podéis ver AQUÍ.

amazonCoches voladoresDatActionSeVTOLFerrovialFintechgoogleLiliumMicrosoft 7724 SpainMicrosoft AzureTecnalia
Read more
  • Published in General, Noticias, Tecnología
No Comments

Google elige tomar el sol

Dilluns, 15 febrer 2021 by Alfonso Berruezo
¿Servicios de Google seguros?

El gigante americano acaba de confirmar que instalará en Málaga un centro de excelencia para la ciberseguridad de más de 2.500 m2. Con una inversión de 530 millones de euros en cinco años y el objetivo de ayudar a la transformación digital de España, la noticia tiene su precedente en la compra de VirusTotal en 2012.

El nuevo centro ocupará las instalaciones del antiguo edificio del gobierno militar, en el paseo de la Farola. Es decir entre el puerto y el Paseo Marítimo y a un paso de la célebre playa de la Malagueta. Como es lógico cuando una empresa de este calibre toma una decisión, no ha sido fruto del azar, sino de un trabajo bien hecho que se está realizando en Málaga desde hace tiempo. Tiene que ver en ello el Parque Tecnológico de Andalucía o Málaga TechPark y muy especialmente del sitio web VirusTotal, creado por la empresa malagueña Hispasec Sistemas. Y es que en 2012 Google compró VirusTotal, iniciando así un romance que perdura en el tiempo y se agranda ahora con este centro de excelencia para la ciberseguridad.

Google elige tomar el sol.Creará en Málaga un centro de ciberseguridad que completará el Silicon Valley de la Costa del Sol que tuiene en el Málaga Tech Party su referente.
Más de 600 empresas ocupan en la actualidad
el Málaga TechPark.

Un poco de historia...

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) es un lugar de alta calidad para la instalación de pymes y grandes empresas ubicado en Campanillas, a las afueras de Málaga. Fue creado en 1990 y se inauguró en 1992, con 8 empresas y 130 trabajadores. Dos años más tarde, la Universidad de Málaga se instaló en el parque y un año después fue la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Áreas de Innovación la que ubicó aquí su sede mundial.

En 2007 Unicaja se convierte en accionista del PTA y poco después es la Universidad de Málaga la que se incorpora al consejo de administración de la entidad. Eso posibilitó que en el 2015 abriera sus puertas el edificio The Green Ray como respuesta a la necesidad de transferir conocimientos del mundo universitario a la empresa y de dar apoyo a los emprendedores.

Hoy más de 600 empresas y unos 20.000 trabajadores forman parte del Málaga TechPark.

…y un caso de éxito

Aunque no está estrechamente vinculado, en paralelo al desarrollo de este gran centro tecnológico, una empresa malagueña, Hispasec Sistemes, creó en 2004 la plataforma VirusTotal, pensada para proporcionar de forma gratuita el análisis de archivos y páginas web a través de antivirus.
Os explicamos algo de ello en nuestro blog y lo podéis leer AQUÍ.

El éxito fue inmediato y pasó a liderar rápidamente el sector gracias al ingeniero Bernardo Quintero, gran experto en ciberseguridad. Cuando Google lo contactó para comprarle su empresa, él solo puso la condición de que se quedara en Málaga, que por algo es la capital de la Costa del Sol y su calidad de vida es de lo mejorcito. Podéis saber toda su historia gracias a este magnífico reportaje de Xataca publicado en 2018.
En ese año VirusTotal pasó a formar parte de Chronicle, una compañía del conglomerado empresarial que cobija todas las empresas de Google bajo el nombre de Alphabet.

Gracias al acuerdo con Google, VirusTotal cuenta hoy con la mayor base de datos de ciberseguridad a nivel mundial y analiza más de dos millones de archivos y URLs cada día. Entre sus clientes se encuentran Facebook, Samsung, Apple o Netflix. Pero lo más importante es que mantiene una estrecha colaboración con la Universidad de Málaga y, por supuesto, se va a instalar en el centro de excelencia para la ciberseguridad.

Otra persona importante para este hub tecnológico de Málaga es Sergio de los Santos, que fue compañero de Bernardo Quintero en Hispasec y que fue fichado por Telefónica. También él puso como condición quedarse en Málaga y hoy es el máximo responsable de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths, empresa que conforma el equipo de ciberseguridad de Telefónica Tech.

Google elige tomar el sol. El gigante americano, que ya compró en 2012 VirusTotal, abre un centro de excelencia para la ciberseguridad en Málaga.
Hay que protegerse de los correos maliciosos.
Consulta siempre Virus Total.

Os hemos querido contar todo esto para que todos seamos conscientes que no es necesario “el sueño americano” ni ir a California para conseguir cosas importantes en el mundo tecnológico. Gracias a la visión y tozudez de Bernardo Quintero apostando fuerte por su ciudad, Málaga está en el mapa mundial de la ciberseguridad. Google ha glosado el ecosistema de startups que llevan cultivando el tejido tecnológico en la Costa del Sol desde hace años.

Además, con esta operación, España saldrá muy reforzada, ya que la empresa americana va a contribuir a los objetivos de la Agenda Digital 2025 del Gobierno.
Google también trabajará con Telefónica para impulsar un cable submarino privado que debe conectar España con el Reino Unido y Estados Unidos.
Ciertamente Google elige tomar el sol, porque el astro rey es importante para la creatividad y el clima de la Costa del Sol no tiene nada que envidiar al de California. Pero no os equivoquéis: hay un enorme trabajo detrás de todo ello: constancia, creatividad, trabajo, trabajo, trabajo…

El centro de ciberseguridad de Google ofrecerá formación, charlas y talleres, investigación y desarrollo de producto y se espera que esté en funcionamiento en 2023.


Bernardo QuinterociberseguretatEleven PathsgoogleHispasecMálagaMálaga TechParkParque Tecnológico de AndalucíaSergio de los Santosvirustotal
Read more
  • Published in General, Noticias, Productos, Seguridad
No Comments

DMARC dominios y correos electrónicos

Dimarts, 19 gener 2021 by TECNOideas
DEMARC dominios y correos electrónicos.

Uno de los problemas más comunes con el que nos encontramos es la autenticación de los correos electrónicos. En la mayoría de ocasiones, se debe a lo que se conoce como email spoofing, que es la creación de mensajes de correo electrónico con una dirección de remitente falso o al phishing. Para evitar esta práctica fraudulenta se creó DMARC.

Las siglas DMARC son un acrónimo del inglés “Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance“. En castellano sería “Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios“. Hace referencia a un método de autenticación de correos mediante inscripción del dominio, que crearon PayPal junto con Google, Microsoft y Yahoo! Podéis leer lo que dice al respecto la Ayuda de Administrador de Google Workspace.

Para los que queráis saber algo más, os puede resultar muy interesante este artículo de Marketing4eCommerce, un medio de comunicación en línea especializado en marketing digital, e-commerce y startups. Y por supuesto, también la Wikipedia aporta valiosa información.

DMARC dominios y correos electrónicos hace referencia a Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios.
DMARC es el acrónimo de Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios.


En realidad estamos ante una firma digital de conformidad con los procesos SPF y DKIM, para certificar que efectivamente somos nosotros quien envía a través de esa configuración, según está la llave pública. El objetivo es interceptar correos de suplantación de identidad.

Pero este modo de configuración conlleva la realización de unos informes que recopilan ISP’s para realizar comprobaciones y no estaba claro si eso implicaba la utilización de datos personales, lo que no cumplía la legislación de la Unión Europea. Con esta excusa hubo gente con mala intención que quiso eliminarlo, por “no cumplir con la RGPD”, es decir con el Reglamento General de Protección de Datos.

Pero, según la Asociación Alemana de la Industria de Internet (Verband der deutschen Internetwirtschaft e. V.), abreviado ECO, los informes de DMARC son generalmente admisibles y justificados, pero bajo consideración del principio de proporcionalidad.

El siguiente paso, es que periódicamente, cuando hemos configurado este sistema de autenticación, hay proveedores que envían informes de los emails enviados. Eso lo hacen para que corroboremos, que es lo mismo que ellos ven para detectar que son “buenos o malos”.

Así que si después de configurar este sistema, os llegan correos con un .zip adjunto, no os preocupéis, dentro están los informes de actividad generados con el tráfico de correos. ¿Útil, no?

Asociación Alemana de la Industria de Internet (ECO)dkimdmarcdominiogooglemicrosoftpaypalspfyahoo
Read more
  • Published in Consultoría, General, Hazlo tu mismo
No Comments

¿El fin de los ataques tipo “phishing”?

Dilluns, 24 agost 2020 by Alfonso Berruezo

Google anuncia un logo corporativo en los correos de Gmail para probar que los correos son fidedignos y no se ha suplantado la identidad de la empresa que los envía.

Google está dispuesto a luchar para conseguir eliminar los correos maliciosos y los ataques tipo phishing que tanto daño hacen a las empresas al suplantar la identidad de fuentes legítimas. Para eso ha ideado un sistema de seguridad para Gmail, Meet y Chat consistente en indicadores de marca o logotipos que ayudarán a los usuarios a identificar a las empresas.

En realidad lo que ha hecho Google es adaptar el estándar BIMI (Brand Indicators for Message Identification), un sistema de identificación por imagen independiente y en el que también participan otros proveedores como LinkedIn o Verizon.


Ejemplo del logo de la CNN en un Gmail.
Imagen del blog Google Cloud.

Esta señal aparecerá junto a la dirección de correo electrónico. Las empresas deberán previamente pasar una serie de comprobaciones de seguridad. Cuando se demuestre que la empresa no ha sido suplantada, el logo corporativo en los correos de Gmail aparecerá en el espacio del avatar en la esquina superior izquierda de los mensajes.

En el caso de Meet, popular aplicación para videoconferencias, también se aplicarán nuevos controles de seguridad. Se intentará que sólo puedan participar en una reunión los participantes previstos. Se prevé la opción de invitar a otros usuarios, pero a través de candados de seguridad, por lo que se garantizará el bloqueo de usuarios anónimos.

En cuanto al Chat, se está ensayando la opción de escanear cualquier enlace en tiempo real para detectar si contiene archivos maliciosos y se tendrá la posibilidad de bloquear y denunciar conversaciones.

Tenéis más información en el blog de Google Cloud.

Sin duda esto ayudará a los usuarios. Pero en muchas ocasiones decimos que los usuarios son la primera causa de ataques a empresas. Por ejemplo, al registrarse en webs con el e-mail corporativo, como ya advertimos en nuestro blog.

También os queremos recordar que algunos de nuestros cursos de formación se ocupa de estos temas, como es el caso del curso de Ciberseguridad en e-Commerce o en nuestras píldoras formativas para empresas.

BIMIChatestándar BIMIgmailgooglemeetphishing
Read more
  • Published in Noticias, Seguridad
No Comments

Ya la han colado.

Dilluns, 08 juny 2020 by TECNOideas

Llevan semanas publicándose noticias sobre si Apple y Google iban a colaborar con los gobiernos para realizar una app a nivel mundial, para controlar el Covid.

A continuación, y en dos partes, junto con nuestros colaboradores de Tecnogados, os vamos a explicar que ha hecho Google a sus usuarios de Android. Es el primer artículo “conjunto”, ya que en cualquier otro tema, que tenga connotaciones legales, os daremos las dos versiones de nuevo.

¿Como lo iban a hacer? Pues instalándonos una app en nuestro dispositivo, geolocalizándonos, y a través de Bluetooth hablando con otros dispositivos para ver si estamos en contacto con gente infectada, o sitios que hayan sido foco.

google logo
google logo

Ya algunos países dijeron que tal como lo querían hacer estas empresas, no cumplían las directrices en privacidad y protección de datos, que habría que unificar criterios, a nivel Europeo mínimo, pero se negaron.

Pues bien, la cosa ha quedado que si vas a ajustes de Android, y Google, ya tenemos un apartado, que forma parte del sistema operativo, y nos lo han colado bien. Se llama “Notificaciones de exposición al COVID-19”.

En principio, esta es la base que hace de puente entre los diferentes programas de las regiones sanitarias, ve por donde te mueves, que dispositivos hay cerca, se comunica con ellos con “IDs aleatorios”, comprueba y coteja si están infectados con la base de datos de la autoridad sanitara, etc….

Amplían más información de como funciona, en la web de Google, AQUÍ.

androidcovidfacebookgoogleprivacidad
Read more
  • Published in Consultoría, Noticias, Privacidad
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3

CERCAR

Post recents

  • José Manuel Redondo: "la tecnología está llena de nuevos peligros."

    José Manuel Redondo: “la tecnología está llena de nuevos peligros.”

    Publicamos hoy la segunda parte de la entrevist...
  • ¿Nos vamos a tener que comer esta supercookie?

    ¿Nos vamos a tener que comer esta supercookie?

    Las cabezas pensantes de grandes compañías no p...
  • José Manuel Redondo: “hace falta una concienciación ciudadana para prevenir los delitos comunes de ciberseguridad.”

    Como sabéis, de vez en cuando nos gusta present...
  • No hay que caminar solo

    No hay que caminar solo

    Acuerdo, trato, asociación, partner, socio, col...
  • Estefanía Carrera: loca del Compliance y la Protección de Datos

    TECNOideas crece. Y a nosotros nos gusta compar...

Posts anteriores

  • Política de privacitat
  • Política de Galetes
  • Avisos legals
  • SOCIALITZA'T

© 2020. TECNOideas 2.0 Tots els drets reservats.

PUJAR
caCatalà
caCatalà es_ESEspañol
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
TECNOideas utiliza cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Sempre actiu
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}