Titulamos este post "Síndrome de Diógenes digital" en referencia a uno ya escrito por uno de nuestros clientes (tratado de forma más artística), aPortada Comunicación (link, en catalán), que digitaliza el típico síndrome de Diógenes, que en su origen denomina a un desorden de aislamiento y acumulación de riqueza o desechos.
Hoy en día con los sistemas de almacenamiento tanto locales como en la nube tan grandes de los que disponemos, donde es normal tener discos duros de 1 Terabyte o cuentas de correo de 7, 10 o 25 gigabytes, toda información nos parece imprescindible para nuestra vida cotidiana, desde una simple película "descargada" para nuestra colección, o un email enviado o recibido.
A nivel empresarial los antiguos sistemas de correo dentro de la empresa ponían cierto coto a este desmadre de información almacenada, pero con estos servicios en la nube, se pierde el norte, y no hay freno, así, lo que parecía imposible llenar, se llena, y facilmente.
Ni hablar tiene de todos los ficheros que se guardan en el servidor de la empresa, siempre "imprescindibles", ya sea en varios formatos, duplicados, o realmente antiguos, de los que hay que comparar y realizar copias, y que cada día tardan más, y ocupan más espacio, con el consiguiente coste en soportes físicos u online.
Todo no puede ser esencial, ni los emails de hace cinco años, ni un fichero que no se abre hace tres, hay que definir unas buenas políticas en cuanto a la estructura de información, no sólo para salvaguardarla, sino también para saber cual es realmente útil para la empresa.
1 Comment