Grabar videoconferencias o la pantalla en Ubuntu
En este artículo nos adentramos en una de las cosas más de moda por culpa de la pandemia: las videoconferencias. Aunque hace mucho tiempo que existen y muchas empresas ya lo estaban usando, lo cierto es que la Covid-19, el confinamiento y el teletrabajo la han puesto en el primer plano de la actualidad de la red de telecomunicaciones.
Con la vida basada en las videoconferencias que nos ha traído esta nueva normalidad, pensábamos que teníamos controlado el tema de las grabaciones, tanto para mejorar las exposiciones que damos para formar a nuestros empleados como las que usamos en nuestros cursos de formación.
Pues bien, recientemente en una formación multitudinaria, con muchos asistentes que no podían empezar todos a la misma hora, ni estar en directo todo el tiempo, debimos grabar el contenido. Pero el programa que estábamos usando para retransmitir, no disponía de grabación.
Íbamos a echar mano del grabador de juegos de Windows, pero vaya, estábamos en Ubuntu, como casi siempre. Así que rápidamente buscamos un software, ligero, rápido de instalar y de funcionamiento sencillo. Por supuesto, el mercado ofrece varios, pero os explicamos el que escogimos y los motivos.
Durante la grabación, y posteriormente, probamos varios, pero el que nos conquistó finalmente fue “Simple Screen Recorder“
Como siempre que os recomendamos algo, fácil de instalar:
sudo add-apt-repository ppa:maarten-baert/simplescreenrecorder
sudo apt-get update
sudo apt-get install simplescreenrecorder
Y si queréis probar vosotros mismos alguna aplicación más para grabar el escritorio, una ventana o una pantalla, podéis probar en este LINK unas cuantas opciones.
Sin embargo no olvidéis algunas de las consignas que no cesamos de repetir: “el teletrabajo es inseguro por definición”. De manera que cuando accedáis a una videoconferencia o a una videollamada, escoged un buen sistema, que sea ciberseguro y tomad las precauciones adecuadas.
Os recordamos algunos artículos de este blog en los que podéis ver la importancia de todo ello, como por ejemplo cuando os hablamos de ProDespachos.com a raíz del post Despachos profesionales ciberseguros.
Otra buena recomendación es usar escritorios virtuales, como los que propone la empresa Cozentic. Si todavía no sabéis lo que son, podéis leer la entrevista que le hicimos a Xavier Masana, CEO de la empresa, AQUÍ.
Dejadnos terminar recordando de nuevo nuestro curso de Ciberseguridad en el Teletrabajo. Verdaderamente, muy recomendable y son sólo 4 horas. ¡Animaros!
- Publicado en General, Hazlo tu mismo, Productos
Como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian
Volvemos a un tema técnico para explicaros como debéis instalar la nueva versión de Python (uno de los lenguajes de programación más sencillos y completos en la actualidad), en nuestro querido sistema operativo Ubuntu, del que tanto os hemos hablado y en Debian, otro sistema operativo basado en software libre.
Empezamos con el lenguaje de programación de “moda”, Python. Deciros que esperamos que no uséis la versión 2.x, porque cualquiera de sus actualizaciones está ya sin soporte.
Así que vamos a por la versión activa, la más nueva, que es la Python 3.7 y con un editor de texto gratuito, Sublime Text. Para los escépticos, aclarar que no por ser gratuito es ni menos usado, ni con menos plugins o soporte, porque no es así. Que quede clarito.
Empezamos por actualizar paquetes e instalar los requisitos previos:
sudo apt updatesudo
apt install software-properties-common
A posteriori, añadimos el siguiente repositiorio:
sudo add-apt-repository ppa:deadsnakes/ppa
Finalmente instalamos Python con:
sudo apt install python3.7
Y después podemos verificar la instalación con esta instrucción:
python3.7 --version
Si no os gusta app, o usáis “source” podéis tirar de este enlace AQUÍ.
Pero al instalar Python 3.xx puede saltar el problema de que el intérprete no es encontrado como “not found python”.
Así que tocará hacer un “enlace” con este comando:
ln -s /usr/bin/python3.7 /usr/bin/python

Ahora solo toca instalar uno de los mejores, y más “gratuitos” editores de texto y código, Sublime Text, y ponerle un entorno Python de programación.
Añadimos y actualizamos repositorios:
sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/sublime-text-3
sudo apt-get install sublime-text-installer
Una vez instalado, hay que prepararlo para poner código en este lenguaje de programación, yendo a Tools, Command palette, Package control y seguimos las instrucciones.
Luego Tools, SublimeREPL (debería aparecer como última opción del menú), Python, Python.
Ya debería salir el intérprete de Python, y las ayudas correspondientes.
Bueno, ahora ya sabéis como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian. Así que ¡Ale, a programar!
Y si tenéis algún problema, os recordamos que nos lo podéis explicar en la opción “Deja una respuesta” al final de cada uno de los artículos de este blog. ¡Animaros y escribid!
Un poco más de información
Quizá alguno de vosotros al ver el título de este post, Como instalar Python 3.7 + Sublime Text en Ubuntu/Debian os habrá extrañado que hablemos de Debian. Para los que queráis saber algunas cosas más, aquí tenéis el enlace para saberlo todo sobre la comunidad y sistema operativo Debian. Y es que Debian es también una comunidad con cerca de un millar de desarrolladores voluntarios distribuidos por todo el mundo.
También os recordamos algunos de nuestros últimos artículos sobre Ubuntu:
• Instalar un lenguaje Tool en Libre Office con Ubuntu. AQUÍ.
• No hay espacio carpeta var/logs llena. AQUÍ.
• Sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena”. AQUÍ.
• Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente. AQUÍ.
• mp4 en Ubuntu. AQUÍ.
- Publicado en General, Hazlo tu mismo, Programacion
Instalación de VmWare player en Ubuntu
No es la primera vez que os hablamos de Ubuntu en este blog. Nos encanta porque es un sistema operativo de software libre y código abierto. Hoy volvemos a él para tratar el tema de las máquinas virtuales y concretamente cómo debe hacerse la instalación de VmWare player en Ubuntu.
Aunque no es difícil, la instalación del software de máquinas virtuales VmWware player en Ubuntu, conlleva algunas particularidades. La principal es que hay mucha gente que se está pasando, cuando todavía se encuentra en proceso de estudio o adaptación, y no domina la shell o terminal de comandos. Así que os vamos a explicar este proceso sencillo.
Primero, VmWare, al igual que Virtualbox, se usan para ejecutar o crear máquinas virtuales, para hacer correr, sin tener que instalar en otras particiones, sistemas operativos varios, para pruebas, estudio, entornos controlados, etc.
Empezamos con estos dos sencillos comandos, el primero para actualizar el sistema, y el segundo para instalar dependencias, o software que necesitará VmWare Player.
sudo apt-get update
sudo apt-get install wget gcc build-essential linux-headers-generic linux-headers-$(uname -r)
Después podemos descargar e instalar a través de este enlace la versión para nuestro Ubuntu, o seguimos con la consola.
cd /tmp
wget --user-agent="Mozilla/5.0 (X11; Linux x86_64; rv:75.0) Gecko/20100101 Firefox/75.0" https://www.vmware.com/go/getplayer-linux
A continuación le damos permisos y ejecutamos la instalación.
chmod +x getplayer-linux
sudo ./getplayer-linux
Cuando termine, y salga este mensaje…
Extracting VMware Installer…done. Installing VMware Player 15.5.2 Configuring… [######################################################################] 100% Installation was successful.
… en el buscador del sistema pondremos “VMware” y lo abriremos, para concluir el proceso de instalación con un asistente.
Este proceso es válido tanto para Ubuntu 18.04 como para 20.04. Ahora solo queda instalar, crear, importar o cargar máquinas virtuales para trastear con ellas, y no poner en peligro nuestro sistema operativo.
Más sobre Ubuntu en el blog de TECNOideas
Os recordamos los artículos que hemos escrito a lo largo del 2020 referidos a Ubuntu, por si no los visteis en su momento y os pueden ser de utilidad.
- Como activar el botón derecho del Touchpad en Ubuntu 18.04 y posteriores. Publicado el 13 de enero. Lo podéis leer AQUÍ.
- Instalar un Lenguaje Tool en LibreOffice con Ubuntu, toda una odisea. Publicado el 24 de marzo. Lo podéis leer AQUÍ.
- Cambiar fondo pantalla Ubuntu automáticamente. Publicado el 15 de junio. Leer AQUÍ.
- Ubuntu: no hay espacio carpeta var/logs llena. Publicado el 29 de junio. Leer AQUÍ.
- Ubuntu: sobre el pop up “no hay espacio carpeta var/logs llena” – Segunda parte. Publicado el 9 de julio. Leer AQUÍ.
- mp4 en ubuntu. Publicado el 31 de agosto. Leer AQUÍ.
Esperamos que todo esto os ayude. ¡Mucha suerte a tod@s!
- Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo
DMARC dominios y correos electrónicos
Uno de los problemas más comunes con el que nos encontramos es la autenticación de los correos electrónicos. En la mayoría de ocasiones, se debe a lo que se conoce como email spoofing, que es la creación de mensajes de correo electrónico con una dirección de remitente falso o al phishing. Para evitar esta práctica fraudulenta se creó DMARC.
Las siglas DMARC son un acrónimo del inglés “Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance“. En castellano sería “Autenticación de mensajes, informes y conformidad basada en dominios“. Hace referencia a un método de autenticación de correos mediante inscripción del dominio, que crearon PayPal junto con Google, Microsoft y Yahoo! Podéis leer lo que dice al respecto la Ayuda de Administrador de Google Workspace.
Para los que queráis saber algo más, os puede resultar muy interesante este artículo de Marketing4eCommerce, un medio de comunicación en línea especializado en marketing digital, e-commerce y startups. Y por supuesto, también la Wikipedia aporta valiosa información.
En realidad estamos ante una firma digital de conformidad con los procesos SPF y DKIM, para certificar que efectivamente somos nosotros quien envía a través de esa configuración, según está la llave pública. El objetivo es interceptar correos de suplantación de identidad.
Pero este modo de configuración conlleva la realización de unos informes que recopilan ISP’s para realizar comprobaciones y no estaba claro si eso implicaba la utilización de datos personales, lo que no cumplía la legislación de la Unión Europea. Con esta excusa hubo gente con mala intención que quiso eliminarlo, por “no cumplir con la RGPD”, es decir con el Reglamento General de Protección de Datos.
Pero, según la Asociación Alemana de la Industria de Internet (Verband der deutschen Internetwirtschaft e. V.), abreviado ECO, los informes de DMARC son generalmente admisibles y justificados, pero bajo consideración del principio de proporcionalidad.
El siguiente paso, es que periódicamente, cuando hemos configurado este sistema de autenticación, hay proveedores que envían informes de los emails enviados. Eso lo hacen para que corroboremos, que es lo mismo que ellos ven para detectar que son “buenos o malos”.
Así que si después de configurar este sistema, os llegan correos con un .zip adjunto, no os preocupéis, dentro están los informes de actividad generados con el tráfico de correos. ¿Útil, no?
- Publicado en Consultoría, General, Hazlo tu mismo
Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados (III)
Tercer capítulo de nuestro resumen del año 2020 que empezamos el 4 de enero con cinco productos estrella y unas cuantas entrevistas a sus protagonistas.
Proseguimos la semana pasada con 10 consejos para manteneros ciberatentos y hoy os queremos recordar que TECNOideas está en todas partes (¡o casi!) antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados.
TECNOideas está en todas partes (¡o casi!)
Antes de enviar el 2020 a la carpeta de eliminados nos gustaría recordaros que TECNOideas ha estado en (casi) todas partes. A pesar de ser un año muy complicado con los congresos, conferencias y eventos varios, hemos participado en algunos de los más importantes.
1.- IntelCon by Ginseg
Del 27 al 31 de julio tuvo lugar este congreso online de ciberinteligencia organizado por la Comunidad Ginseg y cuyo objetivo es la difusión de conocimiento de calidad y consolidación de una comunidad enfocada en la ciberinteligencia. Os lo anunciamos AQUÍ y os lo recordamos unos pocos días antes también AQUÍ. TECNOideas participó como patrocinador del evento y apoyo a un producto en el que estamos colaborando en su desarrollo, para la herramienta OSINT definitiva del mundo latino: Orwell, una recopilación de herramientas enfocadas a la lengua y países hispanos.
Nuestros compañeros en este proyecto, Sergio Hernández y Antonio Juanilla -Specter- de HackMadrid%27 y HackBCN%27, hicieron una presentación y demostración online de este producto. No pudimos resistirnos y os hicimos un resumen de esta edición de Intelcon.
Podéis ver toda la información del congreso AQUÍ.
2.- Tizona
Quizá como una muestra más de la importancia de la ciberseguridad industrial, Tizona se ha hecho un hueco en el sector por centrarse en la industria y en el internet de las cosas y por la calidad de los ponentes. Entre sus patrocinadores se encuentra el Centro de Ciberseguridad Industrial.
Os hablamos de este congreso en un reportaje del mes de octubre, ya que el certamen, que fue online este año, se celebró los días 16 y 17 de este mes. Para conocer mejor este congreso y animaros a participar en la próxima edición, podéis clicar AQUÍ.
3.- HoneyCon
Desde que empezamos nuestra especialización en seguridad apostamos por tener una estrecha relación con el mundo hacker, de donde provenimos gran parte del equipo técnico. Por eso nos encanta HoneyCon, un congreso de seguridad informática que organiza HoneySec, una asociación sin ánimo de lucro que tiene su sede en Guadalajara. Y nos gusta tanto que quisimos aprovechar este evento para presentar nuestros nuevos vídeos profesionales, que podéis ver AQUÍ.
Además TECNOideas tuvo una presencia destacada, ya que nuestro compañero Jordi Ubach fue uno de los profesionales escogidos para dar una charla de ciberseguridad industrial. Su ponencia llevaba por título “ICS forensic, history telling sobre subestaciones eléctricas”. Os lo contamos todo en este artículo. Y tras la realización del evento, os explicamos las 24 intensas horas en HoneyCon 2020.
4.- World.Party 2020
Si antes os hablábamos del mundo hacker, ahora todavía más, porque la World.Party 2020 es una conferencia sobre el conocimiento hacker y la inteligencia colectiva de la asociación Hack%27, con HackMadrid y HackBarcelona. Fueron 10 días de noviembre en los que se debatieron muchos temas con ponentes de primera fila. Os lo contamos AQUÍ.
Nuestro compañero Jordi Ubach volvió a ser requerido y el domingo 29 de noviembre, día del cierre de la World.Party, ofreció una interesante charla que llevaba el título de “Forensic de alto voltaje“. Se trataba de explicar un caso real de un ataque y posterior análisis forense, a una subestación de subministro eléctrico en una planta de producción industrial. Y es que el último fin de semana del evento fue de lo más intenso. Quizá porque TECNOideas 2.0 patrocinó el evento con el concurso CTF, “capture the flag”. Se trata de un concurso donde hay que superar diferentes pruebas de hacking en un escenario controlado por la organización. Os contamos la traca final de la World.Party 2020 AQUÍ.
5.- c0r0n4con
En diciembre volvimos a ser protagonistas, con esta CON en la que participaron grandes especialistas en ciberseguridad y que tuvo una vertiente benéfica con un objetivo claro: recaudar fondos para la Cruz Roja Española con el fin de mitigar los efectos de la Covid-19.
Fuimos protagonistas porque de nuevo se solicitó la presencia de Jordi Ubach, quien tuvo una doble intervención.
También participó nuestro colaborador Juan Carlos Fernández, CEO del bufete especialista en LegalTech, Tecnogados, que tuvo una charla con el título “Teletrabajo: ¿puede mi jefe espiarme y despedirme?” Os lo contamos AQUÍ.
Venga, ¡animaros!
Como podéis ver, este mundillo quizá no sea del todo ciberseguro, pero lo que está claro es que “Eppur si muove”, si nos permitís la licencia de citar las palabras que la tradición dice que pronunció Galileo Galilei tras abjurar de la visión heliocéntrica del mundo ante la Inquisición. “Y sin embargo, se mueve”, como la ciberseguridad.
Ahora ya conocéis de primera mano unos cuantos eventos de nuestro sector y debéis tener claro que TECNOideas está en todas partes (¡o casi!). Pero aún os lo queremos poner más fácil. Por ello estamos preparando un “pequeño” calendario de eventos que pondremos en un apartado de nuestra web. Y decimos “pequeño” porque hay innumerables citas a lo largo del año, pero, con el debido respeto, otra cosa es que estén dedicadas realmente a la ciberseguridad con mayúsculas. Ese es nuestro reto, convocaros a las citas imprescindibles.
- Publicado en Evento, General, Noticias, Seguridad, Sobre TECNOideas
¿Y si tengo una conexión de 300, 600 o más megas, pero mi prueba por cable me dice que mucho menos?
A pesar que en TECNOideas ya no somos consultores de tecnología informática “en general”, algunos clientes y conocidos siguen preguntándonos cosas al respecto. Nos referimos a preguntas sobre como arreglar móviles, instalar ordenadores, o arreglar problemas de velocidad en sus instalaciones domésticas.
Hoy nos quedamos con esta última cuestión, porque es redundante a lo largo del tiempo. Ciertamente en el tema de la velocidad intervienen muchos factores y algunos de ellos no son realmente informáticos. Sabemos (y lo vemos continuamente) que muchas veces es cuestión de wifis con interferencias. Por ejemplo, cuando hay mucha distancia entre aparatos y unos quedan muy lejos de los otros, con muros de piedra (o incluso plomo) de por medio.
Pero también hemos visto que hay gente que tiene rúters de más de 100 megabits, con cableado CAT5e o CAT6, pero con un cruzado, que no es precisamente “mágico” (permitidnos un chiste para los más viejunos).
Y es que por muchos megas que de vuestro operador, si vuestro adaptador de red, no pasa de 100 megas, pues no habrá magia. Es en ese momento que nos planteamos la pregunta ¿y si tengo una conexión de 300, 600 o más megas, pero mi prueba por cable me dice que mucho menos?
En el tema del cableado, si este no tiene las terminaciones correctas, es decir en un lado 568A y en el otro lado 568B, tal como está en la figura, por mucho cable CAT5e o CAT6 que sea, no podrá dar la velocidad requerida, 1.000 megabits por segundo.
Así que si hacéis un Test de Velocidad por cable, y pese a tener esa categoría de cables el resultado es que no pasáis de 100 megabits, plantearos cambiar uno de los extremos, tal y como os hemos explicado.
Y si el problema es que no tenéis esa categoría en el cableado, plantearos cambiarla a una más moderna.
Os queremos recordar que TECNOideas tiene una importante área de formación. Y uno de sus cursos básicos es el de Ciberseguridad en el teletrabajo. Se trata de un curso sencillo, de 4 horas de duración, donde se explican algunas de estas cosas, imprescindibles en este momento en que el trabajo en el domicilio se hace con equipos caseros, con rúters sin protección y que se usan tanto para el teletrabajo como para el estudio escolar, la contabilidad familiar o los videojuegos. En él podréis hacer la pregunta que da pie a este artículo: ¿Y si tengo una conexión de 300, 600 o más megas, pero mi prueba por cable me dice que mucho menos?
- Publicado en Consultoría, Formación, General, Noticias
En venta Google Glass Enterprise 2
Tenemos unas gafas de Google, versión Enterprise 2 repetidas, y queremos que alguien más las aproveche.
Glass Enterprise Edition 2 Glass Enterprise Edition 2 Glass Enterprise Edition 2 Glass Enterprise Edition 2 Glass Enterprise Edition 2 Glass Enterprise Edition 2 Glass Enterprise Edition 2
Están con muy poco uso, casi sacadas para probar, y poco más, por lo que funcionan perfectamente. Las características son las de la original, que podéis ver AQUÍ.
Como sabéis, y sino os lo decimos, estamos en Barcelona, así que podéis pasar a buscarlas. Pero si sois de fuera de la ciudad, o lo de moveros en tiempo de pandemia no os hace gracia, hacemos envíos a toda España.
Precio reducido, 1000 euros, mucho menos que el precio oficial. Para cualquier duda, podéis poneros en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto AQUÍ.
- Publicado en General, Productos, Sobre TECNOideas
Cambiamos de año, a mejor, seguro
Pues sí, por si no os habéis enterado, mañana termina, por fin, este año pandémico de 2020. O del confinamiento, que por algo esta palabreja ha sido designada palabra del año. Al mismo tiempo empieza el siguiente año, como siempre, sin parar, en esa rueda sin fin que es el tiempo.
No os hemos felicitado las fiestas, porque creemos que cada uno las celebra a su gusto, aunque este año lo suyo es decir que cada uno las ha celebrado como ha podido. Tampoco nos gusta herir susceptibilidades religiosas, que aunque parezca mentira, de eso va la Navidad o el Día de Reyes, que en nuestro entorno pone fin a las fiestas.
Pero sí creemos que vale la pena saludar un nuevo año, con todo lo que significa. Ya es el 21 del siglo XXI. ¡Qué lejos nos parece ahora toda la controversia que se ocasionó, informáticamente hablando, por el cambio de siglo! ¡Seguro que lo recordáis!
Así que aquí tenéis nuestra felicitación:
Como este año ha sido como ha sido, con bichos de todos los tipos, solo esperamos que el 2021 sea lo más sano posible, tanto física y espiritual como cibernéticamente. En las dos primeras versiones no os podemos ayudar, pero en el plano de la ciberseguridad, TECNOideas 2.0 seguirá 365 días más con vosotros, para ayudaros en todo lo posible. Así que dejadnos que os recordemos todos nuestros servicios.
Y como no lo podemos evitar, quizá por nuestra vertiente formativa o quizá porque es uno de los objetivos de este blog, queremos explicaros, a los que no lo sepáis, que la palabra “bichos”, en informática, se refiere a los fallos de programación. Unos fallos que vuelven locos a los informáticos y que han ocasionado muchos desastres.
La denominación de “bichos” para estos fallos tiene su origen en el inglés, bugs. Pero la historia del término nos lleva hasta el mismísimo Edison, como podéis ver en este artículo de la web OpenMind, la comunidad del conocimiento del BBVA. En él también hablan de Grace Hopper, una matemática nacida en Nueva York en 1906 que fue una gran pionera de la informática y que fue quien popularizó el término bug aplicado a la informática.
¿No os parece una muy bella forma de empezar el año 21 del siglo XXI recordando a una mujer pionera de la informática?
¡Feliz y ciberseguro año
para todos y todas!
- Publicado en Evento, General, Sobre TECNOideas
Hoy va de conferencias y congresos
Los encuentros profesionales siempre son bienvenidos. Ayudan al networking, a conocernos mejor y sobre todo a mantenernos atentos y superactualizados en un sector en el que la velocidad de cambio es casi superior a la de los monoplazas de Fórmula 1. Este fin de año pandémico ha sido frenético y por ello queremos hacer nuestro pequeño balance de las conferencias a las que hemos asistido.
La primera de ellas fue la World.Party 2020 by HackMadrid y HackBarcelona. Una macroconferencia podríamos decir, pues tuvo una duración de 10 días seguidos y participaron cerca de 30 ponentes, con un amplio abanico de temas, y un montón de horas de vídeo, tal y como os anunciamos oportunamente AQUÍ.
Hubo muchas charlas interesantes, así que si os perdisteis el directo o queréis volver a ver alguna de las ponencias, las tenéis en su canal de Youtube.
En cuanto al capture de flag CTF de esta edición, donde TECNOideas fue patrocinador, estuvo muy emocionante y reñidísimo hasta el último minuto. Durante mucho tiempo dos equipos fueron empatados, hasta que finalmente uno de ellos capturó dos flags, distanciándose de su oponente, y por lo tanto resultó ganador.

Premios por equipos:
• 1er equipo clasificado – 3 meses de suscripción a TryHackMe. placeWatch4Hack
• 2º equipo clasificado – 2 meses de suscripción a TryHackMe. Let’s go APT
• 3er equipo clasificado – 1 mes de suscripción a TryHackMe. Hackπ1000
Premios por participante:
• Mejor clasificado individual – a elegir entre Curso Ethical Hacking CSIO o Curso de Seguridad y creación de Exploits CSCE a 90n20.
Es el turno de la C0r0n4c0n Christmas edition, un Congreso de Seguridad Informática del que también os hablamos AQUÍ.
El nivel fue muy alto, quizá porque recordad que fue la primera conferencia exclusivamente online en nuestro país y ya se sabe que la veteranía es un grado. Nos encantó que estuviera plagado de ponentes noveles, jóvenes, y de mujeres. Una prueba más del interés general creciente por la ciberseguridad.
No vamos a hablar de los que más nos gustaron, preferimos que lo descubráis vosotros mismos. Podéis verlo en Twitch o en su canal de Youtube.
Una cosa importante de este congreso es que tenía un objetivo: recaudar fondos para la lucha contra la Covid-19. A través de este evento se han realizado donaciones para la Cruz Roja, como podréis ver en la web del congreso.
Recordaros que podéis seguir haciendo donaciones para la Cruz Roja, y que si enviáis vuestro justificante de donativo a info@c0r0n4con.com, la cifra que aparece en la web de C0r0n4Con aumentará.
¡Animaros, que en esta edición la cosa no estuvo tan genial como en la edición anterior! Seguramente por por el cansancio de la gente con el tema de la Covid, o porque la situación económica es precaria después de tantos meses de bajón.

Y por último, como hoy va de conferencias y congresos, deciros que este sábado hay una conferencia sobre OSINT en Latinoamérica, con ponentes de la talla de Emiliano Piscitelli, Jezer Ferreira, Kenn Broorg y Daniela Dupuy, y Aimery Parekh, de los compañeros de Brigada OSINT o Privacidad.tech.
La OSINT Latam Conference fue la primera conferencia de habla hispana orientada a la investigación de fuentes abiertas. Su primera edición fue en 2017 y no ha parado de crecer.
No tenemos mucha más información, porque suponemos que quieren “jugar” a que investiguemos, pero entre su Twitter y su canal de Twitch, seguro que nos podemos enganchar al evento.